Acta Pediátrica Española

ISSN 2014-2986
Mónica Noguerol

Mónica Noguerol

Nueva edición del concurso internacional de cuentos Fundación MAPFRE para concienciar a los niños y jóvenes sobre la importancia de la educación - 1.0 out of 5 based on 1 vote
• Niños y jóvenes entre 6 y 18 años de 19 países pueden presentar su relato en forma de cuento hasta el 15 de noviembre.
• Como novedad, en esta edición, España se une a los países participantes.
 
 
Madrid, 5 mayo de 2015. Fundación MAPFRE ha puesto en marcha una nueva edición de su concurso internacional de cuentos, con el objetivo de concienciar a los jóvenes escolares sobre su futuro a través de la creatividad.
 
Para ello los participantes deberán imaginar un mundo mejor, a través sus relatos que versen sobre la prevención de accidentes y la seguridad vial, la acción social (cooperación para el desarrollo y la inclusión social), el arte como forma de conocimiento, la cultura aseguradora y los estilos de vida saludables.
 
El certamen, de ámbito internacional, está dirigido a alumnos de educación primaria y secundaria de centros de educación públicos, concertados o privados de los siguientes países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela y España.
 
El Concurso contempla más de un centenar de premios entre bicicletas, ordenadores portátiles, tablets, cámaras deportivas y material educativo para los ganadores, recompensando no sólo a los alumnos, sino también a sus profesores y a los centros educativos en los que cursan estudios.  
 
La selección de los ganadores se llevará a cabo en dos fases: la primera, desarrollada desde el 22 de abril hasta el 15 de noviembre, en la que la selección de los cuentos se hará mediante votación popular a través de la web destinada al concurso http://concursodecuentos.fundacionmapfre.org
 
En la segunda, se seleccionarán los 20 cuentos que más puntuación hayan obtenido en cada país: 10 cuentos de Primaria y 10 cuento de Secundaria. Para finalizar, un jurado seleccionado por Fundación MAPFRE en cada país, evaluará los cuentos finalistas y elegirá el ganador de cada categoría. Entre estos cuentos ganadores se elegirá el ganador absoluto del concurso, de primaria y secundaria.
 
El Concurso de Cuentos forma parte del proyecto «Educatumundo», una iniciativa que engloba todas las actividades educativas que Fundación MAPFRE lleva a cabo en los centros escolares en los ámbitos de la prevención de accidentes, la seguridad vial, la cultura y la salud, entre otros. 
 
Para poder participar, los interesados deberán inscribirse en el Concurso mediante la página web: http://concursodecuentos.fundacionmapfre.org
 
Storebø OJ, Krogh HB, Ramstad E, Moreira-Maia CR, Holmskov M, Skoog M, et al.
BMJ. 2015; 351: h5203
 
El trastorno por déficit de atención, con o sin hiperactividad, es muy frecuente en la infancia y adolescencia. Es uno de los trastornos más frecuentes del desarrollo, con una prevalencia del 3,4%, es decir, 1 de cada 20 niños (uno por aula). El objetivo del tratamiento, por lo general multidisciplinario, es que el niño pueda concentrarse, y favorecer que entre en la edad adulta con la mejor educación posible, habiendo adquirido habilidades útiles para la vida, unas buenas relaciones familiares y confianza en sí mismo.
 
Ahora viene la pregunta del millón: ¿el metilfenidato es beneficioso o perjudicial para el tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes? ¿Y por qué nos lo preguntamos? Porque el metilfenidato se ha usado para el tratamiento del TDAH durante más de 50 años y continúa siendo el fármaco más utilizado en este trastorno. Sin embargo, no se han realizado revisiones sistemáticas rigurosas sobre sus beneficios y daños, y los autores de este ensayo se proponen intentar responder seriamente a esta cuestión.
 
Para ello, se revisaron las bases de datos electrónicas buscando todos los ensayos clínicos en los que se comparara el tratamiento con metilfenidato frente a placebo o la decisión de no tratar. Los autores usaron la metodología más rigurosa disponible. Los síntomas y la conducta eran valorados por los padres, los profesores y otros observadores.
 
Encontraron 38 ensayos con grupos paralelos (n= 5.111, con una duración media de tratamiento de 49 días) y 147 estudios cruzados (n= 7.134, con 14 días de tratamiento). La media de edad de los grupos estudiados era de 9,7 años.
Los autores hallaron un efecto beneficioso del metilfenidato en las escalas valoradas por los profesores (–9,6 puntos en la escala de puntuación del TDAH), sin apreciar efectos adversos graves, aunque sí leves (riesgo relativo= 1,29), así como una mejora leve en la conducta general. En el cuestionario de salud infantil que mide la calidad de vida, los padres comunicaron una diferencia de 8 puntos (a partir de 7 se considera clínicamente relevante), aunque la fortaleza de los datos (GRADE) era débil.
 
Por tanto, según los autores, el metilfenidato parece mejorar discretamente todos los parámetros estudiados, aunque se desconoce la magnitud del efecto, y sus efectos adversos son frecuentes, pero por lo general leves.
 
El artículo se acompaña de un editorial (Fazel M. Methylphenidate for ADHD. BMJ. 2015; 315: h5875), en el que la autora no cuestiona la validez del análisis, pero se pregunta cómo es posible encontrar tan poca evidencia científica para el trastorno del neurodesarrollo más frecuente en la infancia. Se sorprende también de los pocos estudios colaborativos interdisciplinarios publicados, lo que limita mucho el espectro de variables estudiadas. Y plantea que se necesitan más datos de seguridad, que quizá podrían proporcionarlos los estudios observacionales. Pero sobre todo se pregunta qué ocurre a largo plazo con estos niños, para terminar abogando por la necesidad de investigar también los tratamientos no farmacológicos, en combinación con los fármacos estimulantes. La lectura de ambos artículos nos recuerda la famosa frase de Groucho Marx, «¡más madera!», de la inolvidable película Los hermanos Marx en el Oeste. Se trata de una enfermedad muy prevalente que consume muchos recursos, pero cabe destacar la limitada fortaleza científica de los estudios en los que se basa el tratamiento, así como el lento progreso de la investigación
al respecto.
 
Lo que aporta este trabajo:
El metilfenidato es el fármaco más empleado en el tratamiento del TDAH y parece mejorar los síntomas tanto en la valoración de los profesores como de los padres. Pero la baja calidad de los datos de la investigación clínica no permite conocer la magnitud de su acción. Produce efectos adversos con frecuencia, sobre todo problemas de sueño y disminución del apetito, pero raramente efectos adversos graves.
  
E. Ruiz Chércoles
Pediatra. Centro de Salud María Jesús Hereza.
Leganés (Madrid)
 
Brown JC, Tuuri RE, Akhter S, Guerra LD, Goodman IS, Myers SR, et al.
Ann Emerg Med. 2016;67(3): 307-315. Epub 2015 Oct. 9.
 
La erupción dentaria es un proceso natural en el desarrollo de los niños. Durante esta etapa, pueden presentar diferentes síntomas y signos (aumento de salivación, irritabilidad, pérdida de apetito, aumento en la temperatura corporal) y cambios en el comportamiento, entre otros.

El periodo en el que se produce la erupción de los dientes puede ser muy frustrante y estresante para los padres, especialmente con los primeros hijos. También muchos profesionales de la salud creen que hay una asociación entre algunos signos y síntomas y la erupción de los dientes primarios. El uso de esta etiqueta diagnóstica –la erupción dentaria es causa de dichos síntomas– puede llevar a los padres a no manejarlos como datos de enfermedad, o a los médicos a ignorar síntomas significativos y fallar en el diagnóstico.

Sin embargo, la consistencia de los datos disponibles sobre la asociación entre la erupción dentaria y la presencia de síntomas y signos generales es bastante débil y antigua. Así, el propósito de esta revisión sistemática era contestar la siguiente pregunta: ¿hay en los niños de 0-36 meses signos o síntomas locales o sistémicos durante la erupción de los primeros dientes?

 

Métodos
Se realizó una búsqueda sistemática en cinco bases de datos (1.318 citas) de las publicaciones entre 1969 y 2012. Se incluyeron los estudios observacionales que valoraran signos y síntomas locales y sistémicos durante la erupción espontánea de los primeros dientes en niños sanos entre 0 y 36 meses de edad, en el examen clínico o mediante cuestionario a los padres o profesionales de la salud.

Los criterios de exclusión, en una primera fase (títulos y abstracts) fueron los siguientes: niños mayores de 36 meses, niños con enfermedad genética o con enfermedad crónica, y los estudios en que la muestra incluía una erupción no espontánea de los dientes.

En una segunda fase se excluyeron los estudios en que el examen clínico no era realizado por un profesional de la salud y los artículos que evaluaban la misma muestra. En todos los estudios se recogieron las características de la población, la intervención (examen clínico, temperatura y cuestionario) y los resultados (valoración de los dientes, síntomas, temperatura media en días no eruptivos y en días eruptivos, así como síntomas locales y sistémicos).

 

Resultados
La búsqueda identificó inicialmente 1.318 citas, aunque tras la segunda fase de exclusión sólo se seleccionaron 16 artículos, de 8 países distintos. El tamaño de las muestras varió entre 16 y 1.165 niños. La prevalencia general de signos y síntomas durante la primera erupción dentaria en niños de 0-36 meses de edad fue del 70,5%. Los más frecuentes fueron la irritación gingival (86,81%), la irritabilidad (68,19%) y el babeo (55,72%). Sin embargo, el estudio
presenta algunas limitaciones importantes: poca uniformidad en los síntomas generales que se recogieron, falta de criterios diagnósticos en algunos estudios o empleo de datos subjetivos, así como periodos demasiado prolongados entre exploraciones.

 

Discusión
La revisión sistemática investiga la evidencia disponible acerca de la erupción de la primera dentición y los signos y síntomas locales y sistémicos. Se encontró una asociación significativa con la erupción dentaria en los siguientes datos: morder, babear, «frotamiento» de las encías, irritabilidad, succión, despertares, «frotamiento» del oído, erupción en la cara, disminución de apetito para alimentos sólidos y elevación discreta de la temperatura (pero nunca hasta el grado de fiebre).

El tiempo de erupción de la primera dentición coincide con la edad cuando los lactantes comienzan a explorar el ambiente. En esta fase, la introducción de manos y objetos dentro de la boca es normal, por lo que también pueden introducirse microorganismos y causar infecciones. Incluso el «chupeteo», nutritivo o no, puede provocar hematomas o traumatizar las encías y causar inflamación.

Parece que los síntomas asociados a la erupción de los primeros dientes disminuyen con la edad. La mayoría de las manifestaciones se observaban durante la erupción de los primeros incisivos, o sólo se estudiaban en estos dientes.

 

Conclusiones
Según la limitada evidencia actual, hay signos y síntomas durante la erupción de los dientes primarios, entre lo cuales los más comunes son la irritación gingival, la irritabilidad y el babeo. En cuanto a la temperatura, la erupción de los dientes primarios se asociaba a un aumento de ésta, pero no se podría llegar a caracterizar como fiebre.

 

Lo que aporta este trabajo:
Una parte de la creencia popular que asocia la erupción de los primeros dientes a algunos síntomas o signos clínicos, por lo general de leve intensidad, es cierta. Pero también lo es que los datos de gravedad, incluida la fiebre, no pueden atribuirse a la misma y obligan al pediatra a la búsqueda de otras explicaciones.

 

M.J. Galiano Segovia

Introducción: La exostosis ungueal es una lesión benigna rara. Presentamos tres casos de exostosis ungueal en niños, de los que dos plantearon dificultades diagnósticas.
Casos clínicos: 1) Niño de 6 años, con una tumoración subungueal dolorosa en el primer dedo del pie derecho de 15 días de evolución. En la radiografía no se observa afectación ósea. Se procede a su exéresis quirúrgica. Histológicamente se diagnostica de exostosis ungueal. A los 6 meses recidiva, precisando reintervención. 2) Niña de 8 años, que desde hace 1 año presenta una lesión subungueal dolorosa en el segundo dedo del pie izquierdo. En la radiología no se observan alteraciones. Se realiza una exéresis completa de la lesión. La anatomía patológica determina una exostosis ungueal. Actualmente está asintomática. 3) Niña de 7 años de edad, con sobrecrecimiento subungueal del quinto dedo del pie izquierdo, con supuración, de 6 meses de evolución. La apariencia radiológica es de lesión osteocartilaginosa. Se realiza una exéresis ungueal completa. La anatomía patológica confirma una exostosis osteocartilaginosa. A día de hoy no ha presentado complicaciones.
Conclusiones: Ante un niño con una lesión proliferativa en las falanges distales, debemos tener en cuenta el diagnóstico de exostosis ungueal. Aunque la radiografía ayuda a diferenciarla de otras entidades, una placa normal no la excluye. Es importante realizar un tratamiento quirúrgico adecuado para evitar las recidivas y las complicaciones posteriores.
 
Introducción: El páncreas ectópico (PE) es una anomalía congénita con presencia de tejido pancreático aberrante en cualquier parte del tracto gastrointestinal, pero más comúnmente en el antro gástrico. Suele ser asintomática, pero puede llegar a ser clínicamente evidente en función del tamaño, la ubicación, los cambios patológicos o la transformación maligna. Según su localización, puede presentarse con diferentes síntomas inespecíficos. Esta revisión se realizó para determinar la importancia clínica de esta infrecuente entidad durante la infancia.
Caso clínico: Presentamos el caso de una paciente de 13 años, con dolor epigástrico crónico y vómitos posprandiales. En la endoscopia se descubrió una tumoración umbilicada yuxtapilórica típica del PE. Se realizó una resección en cuña debido a la persistencia de los síntomas, con lo que la paciente permaneció posteriormente asintomática.
Conclusiones: Aunque el PE es inusual y su diagnóstico preoperatorio es difícil, debe considerarse en las tumoraciones gástricas y optarse por técnicas mínimamente invasivas como tratamiento de primera elección.
 
 
Sr. Director:
 
Internet se está convirtiendo en una de las principales fuentes de información en salud en los últimos años. La presencia de la web 2.0 y de las redes sociales genera una nueva forma de comunicación con los pacientes1. Según un estudio realizado por el Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (ONTSI) en el ámbito sanitario durante el año 20152, el 67,7% de la población que utiliza internet busca información sobre salud, especialmente mujeres con edades comprendidas entre los 25 y 49 años.
 
En el ámbito materno-infantil de la atención primaria, donde las autoras realizan atención clínica, se detectan necesidades de información sanitaria. Las mujeres embarazadas y los padres con hijos en edad pediátrica esperan disponer de una información útil y fiable concordante con la información que se les da en las consultas, una información comprensible y de calidad, que les permita participar en las decisiones o los cuidados en la salud de su embarazo y de sus hijos. 
 
El objetivo de nuestra experiencia fue potenciar la educación para la salud (EPS), mediante el desarrollo e implementación de un blog materno-infantil llamado «Mamis y Niños: cuidados de tu pediatra y tu matrona». El blog, que comenzó su andadura en diciembre de 2013, incluye al menos dos publicaciones o post por semana, de contenidos relacionados con la salud maternal y pediátrica, de fácil lectura y comprensión. En el momento actual, se editan más de 300 entradas divididas en temas pediátricos agrupados en siete categorías («recién nacido», «alimentación y ejercicio físico», «cuidados del niño», «seguridad y accidentes», «conductas y educación», «vacunación» y «problemas de salud») y temas maternales agrupados en cinco categorías («anticoncepción», «cuidados del embarazo», «lactancia», «preparación prenatal» y «salud de la mujer»). Además, el blog permite otras prestaciones adicionales, como búsqueda por contenidos, por meses, ver entradas populares, lista de enlaces, suscripción RSS y comentarios. La difusión del blog se hace de forma individual en las consultas de la matrona y de la pediatra, mediante carteles colocados en el entorno del centro de salud y a través de la redes sociales (LinkedIn, Google +, Pinterest, Facebook y Twitter).
 
Mediante una encuesta realizada a una muestra representativa de las gestantes y madres/padres de nuestro centro de salud, se confirma que más del 80% lo usa a veces o de forma habitual, y que el uso del blog les ha ayudado a resolver problemas (un 42,4% refieren que sí frente al 57,5% que no); las primigestas y las de mayor nivel de estudios son las que más lo utilizan.
 
Además, la utilidad del blog se centra en aspectos emocionales y psicológicos que suponen una relación más estrecha con el profesional que les atiende3. El nivel de satisfacción de nuestros pacientes ha sido elevado (por encima de 8 en todos los casos, en una escala del 0 al 10). También ha mejorado el trabajo en equipo, el manejo tecnológico, la participación y el enriquecimiento profesional.
 
Destaca también la importante proyección internacional de este tipo de recursos, no sólo en el ámbito local, sino también en distintas regiones de España y otros países del mundo4. La procedencia de las visitas ha sido, en primer lugar, desde España (un 60,8% del total) y, en segundo lugar, desde Estados Unidos (8,6%) y el resto de países hispanohablantes. La frecuentación va en aumento, y tenemos un 30% de usuarios que repiten visitas.
 
Aunque la valoración de la utilidad y la efectividad del blog está sujeta a limitaciones debidas a la dificultad que genera demostrar a largo plazo efectos positivos sobre la salud de los individuos a los que va dirigido5, el uso de tecnologías impregna toda nuestra vida y, por supuesto, también nuestra salud. Los blogs son sitios web que integran información y consejos que complementan y refuerzan las actuaciones presenciales de las consultas6. Los profesionales de la salud debemos adaptarnos a los cambios sociales, logrando una capacitación y unas habilidades en comunicación digital7.
 
Bibliografía
1. Cepeda JM. Manual de inmersión 2.0 para profesionales de salud. Salud conectada [consultado el 31 de enero de 2015]. Disponible en: http://saludconectada.com/
2. Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (ONTSI): Los ciudadanos ante la e-Sanidad. Ministerio de Industria, Energía y Turismo del Gobierno de España (2015). [consultado el 30 de marzo de 2015]. Disponible en: http://www.ontsi.red.es/ontsi/es/estudios-informes/%E2%80%9Closciudadanos-ante-la-e-sanidad%E2%80%9D
3. Álvarez Rodríguez C, Aramburu Vilariño FJ, Fandiño Orgueira JM, Vázquez Lima M, Díez Lindín O, Bugarín González R. Valoración de la eficacia de un blog de medicina de urgencias como medio de comunicación. Emergencias. 2007; 19: 180-186.
4. Vázquez Fernández ME, Morell Bernabé JJ, Cuervo Valdés JJ, Fernández Segura ME, Garrido Torrecillas FJ, López García R, et al. La web Familia y Salud como fuente de promoción de la salud de niños, familias y adolescentes. Rev Pediatr Aten Primaria. 2015; 17: e117-e124.
5. González de Dios J, González Muñoz M, González Rodríguez P, Esparza Olcina MJ, Buñuel Álvarez JC. Blogs médicos como fuente de formación e información: el ejemplo del blog Pediatría Basada en Pruebas. Rev Pediatr Aten Primaria. 2013; 15(57): 27-35.
6. Arriscado Alsina D, Muros Molina JJ, Zabala Díaz M, Dalmau Torres JM. ¿Influye la promoción de la salud escolar en los hábitos de los alumnos? An Pediatr. 2015; 83: 11-18.
7. Serrano Falcón M. Comunicación sanitaria online: el papel del médico en el marketing de contenidos sanitarios. Rev Esp Comun Salud. 2013; 4(2): 123-126.
 

El currículum vítae es un documento que recoge de manera estructurada la experiencia laboral de un candidato a un puesto de trabajo. Sin embargo, la falta de consenso en cuanto al formato y disposición de la información incluida en él, además de la necesidad de mantenerlo actualizado constantemente, pueden convertirse en una importante dificultad a la hora de lograr este objetivo. En el presente artículo se describe cómo realizar un currículum vítae en pediatría destinado a las convocatorias de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), las ventajas que presenta el modelo del currículum vítae normalizado, algunas de las aplicaciones existentes para ayudar a mantenerlo actualizado y cómo proyectar nuestro perfil internacionalmente a través de Europass. Se examinan además algunas de las iniciativas web disponibles para dar una mayor visibilidad a este documento a través de redes sociales profesionales.

El papel del ácido docosahexaenoico (DHA) ha sido ignorado durante muchos años. En los últimos 20 años se le ha prestado progresivamente mayor atención, hasta el punto de poderse considerar como esencial en el lactante y en determinadas patologías, al resultar poco eficiente su conversión a partir de sus precursores omega-3 (ácidos alfa-linolénico y eicosapentaenoico). Este artículo analiza la evolución en el tiempo de las ingestas de DHA recomendadas por los organismos internacionales en diversas edades, las cantidades de DHA en alimentos para lactantes fijadas por la legislación de la Unión Europea (UE), y las autorizaciones en la UE de declaraciones nutricionales y también sobre propiedades saludables en el cerebro y la visión.

Introducción: La endocarditis infecciosa es una enfermedad infrecuente en pediatría, aunque presenta una elevada morbimortalidad. El objetivo de este estudio es evaluar las características y la evolución clínica de nuestra serie de pacientes y comparar los resultados con otros estudios publicados.
Material y métodos: Estudio retrospectivo descriptivo. Se incluyen todos los pacientes menores de 16 años con diagnóstico de endocarditis, según los criterios modificados de Duke, entre 1988 y 2013. Se comparan 2 periodos: 1988-2000 y 2001-2013.
Resultados: Se analizan 44 pacientes, 36 pediátricos y 8 neonatos. La incidencia de endocarditis aumentó, entre los 2 periodos comparados, de 1/10.000 a 3,3/10.000 ingresos/año. El 63% de los pacientes tenía cardiopatía congénita y el 45% se había sometido a cirugía cardiaca. El 31,8% era portador de un catéter venoso central. El 82% mostró vegetaciones en la ecocardiografía. Los microorganismos más frecuentemente aislados fueron, por igual (20%), Staphylococcus aureus y Streptococcus viridans. El 29% de los pacientes precisó cirugía. La tasa de complicaciones fue del 56%, entre las cuales la más frecuente fue la insuficiencia cardiaca. La mortalidad fue del 20%, y entre los agentes etiológicos cabe destacar que un 55% de los pacientes presentó una afectación mitral y el 77% una infección por S. aureus u hongos.
Conclusiones: La mayoría de los pacientes que desarrollan endocarditis padecen una cardiopatía y/o han sido sometidos a cirugía cardiaca. Observamos un aumento del número de endocarditis en niños prematuros, inmunodeprimidos y portadores de catéter vascular central o prótesis intracardiacas. Dada la elevada morbimortalidad de esta enfermedad, es importante sospecharla en los pacientes de riesgo. Se observa un peor pronóstico en los pacientes con afectación mitral o infección fúngica o por S. aureus.
 
Objetivos: El principal objetivo de este estudio fue evaluar la tolerancia de un nuevo hidrolizado de caseína y su eficacia durante un periodo de 3 meses en lactantes diagnosticados de alergia a las proteínas de leche de vaca (APLV) mediada por IgE.
Métodos: El estudio forma parte de un ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado y doble ciego, que se llevó a cabo en 15 hospitales españoles. En este artículo se presentan los resultados del grupo de tratamiento que recibió un hidrolizado extenso de caseína, comportándose como un estudio observacional. Se incluyeron lactantes diagnosticados de APLV una vez que se confirmó con la titulación de IgE específica, con el fin de comprobar la tolerancia a la nueva fórmula en más del 97% de los niños. La principal variable de estudio fue la tolerancia a la fórmula, y se evaluó mediante una prueba de provocación realizada en el hospital. La evolución de los síntomas clínicos y del crecimiento se evaluó durante un periodo de 3 meses tras la inclusión. 
Resultados: Se incluyeron 25 niños y 22 niñas. Todos toleraron la introducción de la fórmula de estudio sin reacciones adversas en el primer día, lo que significa que más del 97% de los lactantes toleraron el tratamiento en el momento de su introducción (p= 0,0112). Ocurrieron tres acontecimientos adversos, a los 4, 6 y 10 días de la introducción de la fórmula, que se consideraron posible o probablemente relacionados con la misma, por lo que la tolerancia efectiva fue del 93%. Al cabo de 1 mes de seguimiento, la situación clínica de los lactantes había mejorado, con una disminución del 40,4 al 13% para los síntomas digestivos, y la desaparición total de todos los demás síntomas. El patrón de crecimiento, levemente disminuido al inicio, se normalizó o al menos mejoró a los 3 meses de tratamiento.
Conclusiones: El nuevo hidrolizado de caseína se toleró en más del 97% de los lactantes, y mejora los síntomas clínicos de forma rápida en lactantes con APLV mediada por IgE, al tiempo que se mantiene un crecimiento normal.
 

El Día Mundial del Riñón 2016 se centra en las enfermedades renales durante la infancia y la enfermedad renal del adulto que puede iniciarse en una edad temprana. La enfermedad renal crónica (ERC) en la infancia difiere de la de los adultos en que predominan las causas derivadas de anomalías congénitas y trastornos hereditarios; las glomerulopatías y la enfermedad renal asociada a diabetes mellitus son poco frecuentes. Además, muchos niños con una lesión renal aguda pueden desarrollar eventualmente secuelas que lleven a la hipertensión y la ERC durante la adolescencia o la vida adulta. Los niños nacidos prematuros o pequeños para su edad gestacional tienen un incremento del riesgo de desarrollar ERC durante su vida. Las personas con un alto riesgo al nacer o en la primera infancia deberán ser monitorizadas estrechamente para poder detectar a tiempo los signos tempranos de enfermedad renal, con el fin de proporcionar una prevención o un tratamiento efectivos. Es factible establecer una terapia eficaz en niños con ERC avanzada; existen evidencias que demuestran que los niños evolucionan mejor que los adultos cuando reciben terapia de reemplazo renal, incluyendo la diálisis y el trasplante, aunque sólo una minoría requiere este tratamiento. Debido a las inequidades en el acceso a la atención médica, es necesario hacer un esfuerzo para que los niños con una enfermedad renal, donde sea que vivan, puedan ser tratados de manera eficaz, independientemente de su ubicación geográfica y su situación económica. Nuestra esperanza es que el Día Mundial del Riñón pueda informar al público en general, a los gestores y a los profesionales de la salud sobre las necesidades y las posibilidades que existen en torno a la enfermedad renal en la infancia.

Lunes, 18 Abril 2016 12:15

«Aprender a educar 2»

Aprender a educar 2
Pedro García Aguado, Francisco Castaño
Random House Mondadori
Sello: Grijalbo
Precio: 14,90 €
Barcelona, 2016

 

Pedro García Aguado y Francisco Castaño Mena no poseen fórmulas secretas para educar, pero sí cuentan con experiencia y saben transmitir pautas educativas que pueden ayudar a los padres a conseguir que sus hijos e hijas sean unas personas felices, autónomas, responsables, ricas en valores y con capacidad para manejarse en la vida. Prueba de ello es este Aprender a educar 2, en el que ahondan en los temas ya avanzados en Aprender a educar (Grijalbo, 2014) y proporcionan nuevos consejos sencillos y prácticos que se alejan de las teorías abstractas.

Con un estilo franco y directo, los autores enseñan el poder que puede tener un «no» en el momento oportuno; muestran los beneficios de establecer unas pautas de comportamiento básicas y claras a la vez que demuestran la importancia del refuerzo positivo. Y lo más importante, enseñan cómo hacerlo a través de algunos de los casos con los que se han encontrado a lo largo de sus carreras Pedro García Aguado y Francisco Castaño Mena, el primero como coach de los programas Hermano mayor y El campamento, de la cadena Cuatro, y el segundo como profesor de educación secundaria especializado en chicos con problemas de aprendizaje y de comportamiento.
El objetivo de Aprender a educar 2 es, en definitiva, acompañar a los padres en el día a día y dotarles de mejores herramientas para sentirse más seguros, educar de forma más eficiente y así prevenir muchos problemas de la adolescencia.

El proyecto «Find» contribuye a la detección precoz de las Mucopolisacaridosis, un grupo de enfermedades metabólicas raras - 3.7 out of 5 based on 3 votes
• En su primer año de vida, este programa, liderado por el Hospital Universitario de Santiago de Compostela, ha detectado cinco casos de MPS entre las pruebas enviadas por pediatras de toda España
• El proyecto, que se ha realizado junto con la Asociación de Pacientes MPS España, cuenta con la colaboración de laboratorios como BioMarin, Genzyme y Shire.
 
Madrid, 6 de abril de 2016.- El proyecto Find, liderado por el Dr. Cristóbal Colón, médico responsable del área de Metabolopatías del Hospital Universitario de Santiago de Compostela, ha supuesto un impulso en la detección de varios casos de Mucopolisacaridosis (MPS) en pacientes de toda España. Las Mucopolisicaridosis son un grupo de enfermedades de depósito lisosomal crónicas y multisistémicas que, desde edad muy temprana, afectan principalmente al sistema nervioso y al músculo-esquelético. 
 
En su primer año de vida, este programa, que se ha realizado junto con  la Asociación de Pacientes MPS España, ha conseguido diagnosticar cinco casos de esta enfermedad a niños de entre 8 meses y 9 años, entre las más de 100 pruebas recibidas que presentaban síntomas relacionados con algún tipo de MPS. El programa ha contado con la coordinación de BioMarin por parte de la industria farmacéutica, así como con la colaboración de Genzyme y Shire. 
 
La prueba consiste en un kit de cribado en el que se incluye material para realizar un test de orina y la posibilidad de enviar otro de sangre, además de una ficha en la que se explican los signos y síntomas de alerta que justificarían la realización de la prueba. El test fue enviado a cerca de 300 pediatras de toda España. «Tras recibir las muestras se analizaron los niveles de glicosaminoglicanos (GAG) en orina y sangre para detectar si superaban el umbral aceptable para la edad del paciente, y así posteriormente solicitar una prueba de orina líquida en aquellos que tenían niveles elevados», explica el Dr. Colón. «Este patrón de GAG nos orienta hacia el tipo de déficit enzimático que debemos estudiar», añade.
 
Según el Dr. Colón, la determinación de GAG en una muestra de orina impregnada en papel es un método de cribado de MPS rápido, simple y fiable. «La mayor ventaja de esta prueba es que se parte de una simple micción del niño, obviando los engorrosos métodos antiguos de recogida de orina de 24 horas», explica. «Además se trata de una muestra no invasiva, sencilla de obtener en el mismo consultorio y fácil de enviar, ya que se puede emplear el correo ordinario», añade. 
 
Para el equipo implicado en el proyecto, su procedimiento se muestra válido como ayuda al diagnóstico de las posibles MPS ya que se ha logrado identificar cerca de un 5% de las muestras recibidas, lo que resulta un valor predictivo muy elevado.
 
«Con este proyecto hemos querido poner a disposición de los pediatras una herramienta de ayuda al diagnóstico de las Mucopolisacaridosis», indica el Dr. Colón.  Y es que las MPS, como otras enfermedades lisosomales, presentan más complicaciones a medida que avanza la edad, por ello es primordial su detección precoz en la infancia. «El factor tiempo es muy importante, a mayor precocidad en la instauración del tratamiento, éste será más eficaz», señala el Dr. Colón. 
 
Para el Dr. Colón, gracias a la difusión de los resultados obtenidos con este programa, «los pediatras toman conciencia de que estas enfermedades, que son poco frecuentes de forma individual, son mucho más frecuentes de lo que preveían». Y es que uno de los principales motivos en el retraso del diagnóstico es la falta de conocimiento sobre estas enfermedades metabólicas por parte de los pediatras, debido a la poca frecuencia con la que se presentan.
Para la Asociación MPS España, este proyecto supone la respuesta a una petición que vienen realizando desde hace tiempo para acortar los tiempos del diagnóstico de estas patologías. «El proyecto Find está dando muchas facilidades a los profesionales sanitarios y a familias con posible diagnóstico de MPS», señala Jordi Cruz, presidente de la asociación. «Ha sido extraordinario contar con el gran equipo de profesionales involucrado en este proyecto», concluye. 
 
El proyecto Find continúa su curso, esperando contribuir a la detección de más casos de MPS en España. Los pediatras que quieran participar tan sólo tienen que enviar un correo electrónico a find.mtbl.santiago@sergas.es, indicando nombre y apellidos del médico solicitante así como la dirección postal a la que enviarles el kit.
 
12 de abril, día de la Atención Primaria: celébralo con una selfie - 1.0 out of 5 based on 1 vote
El próximo 12 de abril se celebra el Día de la Atención Primaria, reivindicando otro año más una AP de calidad y una visibilidad de sus profesionales. 
 
Si eres médico de AP y tu paciente te deja, sácate una foto con él y compártela con el hashtag #MiMédicoMiPaciente (siempre con autorización previa del paciente).
 
La campaña #MiMédicoMiPaciente está organizada por AEPAP, CEEM, CESM, OMC, SEMERGEN, SEMFYC, SEMG y SEPEAP.
 
 
Fundació Ordesa convoca una nueva edición de ayudas para mejorar la calidad de vida de la infancia más desfavorecida - 2.0 out of 5 based on 1 vote

XIV edición de Ayudas Ordesa

 

• Las entidades ganadoras recibirán una dotación económica para la creación de infraestructuras, adquisición de material sanitario o la realización de acciones de integración social, formación o tiempo libre.

• La Fundació también donará alimentos infantiles a entidades que atienden a familias sin recursos en España.
 
 
Barcelona, 31 de marzo de 2016.- Fundació Ordesa organiza su XIV convocatoria de Ayudas Ordesa, dirigidas a mejorar la calidad de vida, la salud y la nutrición de la infancia sin recursos, afectada por el subdesarrollo económico y/o en situación de exclusión social. 
 
La XIV edición de las Ayudas establece tres categorías a las cuales podrán presentarse las entidades. En primer lugar, se ofrece un programa de ayudas a la creación, ampliación o rehabilitación de infraestructuras y/o adquisición de equipamiento sanitario en cualquier país del mundo, con una financiación mínima de 30.000€ por proyecto. 
 
Por segundo año consecutivo, también se convoca un programa de ayudas dirigido a entidades que atienden a la población infantil en riesgo social en España. Cada una de ellas podrá acceder a una dotación de 5.000€ para impulsar iniciativas que contribuyan a mejorar el bienestar de la infancia.
 
Y la tercera categoría de las Ayudas Ordesa está destinada a la donación de cereales infantiles para repartirlos entre las familias sin recursos de todo el territorio español a través de entidades locales. 
 
El periodo de presentación de candidaturas se inicia el próximo 1 de mayo hasta el día 31 del mismo mes, fecha en la que se cerrará la convocatoria. Los proyectos dedicados a la rehabilitación de infraestructuras y/o adquisición de equipamiento sanitario deberán realizar previamente una preinscripción antes del día 15 de abril
 
«Nos sentimos muy orgullosos de poder ayudar a la infancia y las familias más desfavorecidas un año más. Por segundo año, también pueden participar programas de ayuda a menores en riesgo de exclusión en España, consolidando nuestro modelo como una de las iniciativas que más recursos destina a la atención de los niños y niñas más desfavorecidos» afirma Isolda Ventura, presidenta de la Fundació Ordesa
 
A lo largo de las 13 convocatorias de las Ayudas Ordesa, la entidad ya ha distribuido más de 3,3 millones de euros a 70 proyectos diferentes, desarrollados sobre todo en África, América Latina y España. En total, más de 190.000 niños se han podido beneficiar de estas ayudas. 
 
Las bases de la convocatoria y el formulario que es necesario cumplimentar para cada categoría están disponibles en www.fundacioordesa.org
 
Fundació Ordesa dona leche infantil al Banc dels Aliments de Barcelona para preparar 120.000 biberones - 1.0 out of 5 based on 1 vote

La entidad ha donado más de 4.500 kg. de leche infantil para cubrir las necesidades de más de 4.000 niños en situación de pobreza durante un mes

 
Barcelona, 14 de marzo de 2016.- Con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida de muchas familias y mejorar la alimentación de los niños en situación de pobreza, la Fundació Ordesa ha donado 4.500 kg de leche infantil, para niños mayores de 12 meses, a la Fundació Banc dels Aliments de Barcelona.
 
La cantidad donada por la Fundació Ordesa permitirá preparar 120.000 biberones o vasos de leche, que ayudarán a mejorar la nutrición de más de 4.000 niños durante un mes. Según el Síndic de Greuges de Catalunya, cerca de 50.000 niños catalanes sufren carencias en su alimentación por culpa de la situación de pobreza de sus familias, y un 25% de ellos son bebés. 
 
Ante esta realidad y con el objetivo de ayudar a mejorar la nutrición y la salud de bebés, lactantes y niños durante sus primeros años de vida, Fundació Ordesa realiza periódicamente donaciones a entidades que atienden a la infancia en situación de riesgo y a sus familias. 
 
La presidenta de la Fundació Ordesa Isolda Ventura ha destacado “la importancia de este tipo de iniciativas. Entre todos debemos contribuir para lograr una sociedad más equitativa y paliar la pobreza, especialmente si afecta a la infancia, uno de los colectivos más vulnerables”. Por su parte, Eduard Arruga, presidente de la Fundació Banc dels Aliments de Barcelona ha expresado que “el compromiso de las fundaciones de empresas, como el caso de Ordesa, con el Banc dels Aliments es fundamental y nos ayuda en nuestro empeño de ayudar a garantizar una alimentación suficiente, segura y saludable a  las personas más necesitadas.”
 
La Fundació Banc dels Aliments de Barcelona se fundó en 1987 siendo la primera de estas características en España. Entre sus principales fines están la lucha contra el hambre, ayudar a paliar la pobreza y la exclusión social, destinando los excedentes alimentarios recuperados y distribuyéndolos a través de entidades sociales especializadas y homologadas que disponen de comedores sociales, centros de acogida o que reparten alimentos a familias.
 
Ayudando a la infancia más desfavorecida  
Desde sus inicios, Fundació Ordesa trabaja por la mejora de las condiciones de vida, nutrición y salud infantil, principalmente de los recién nacidos, los lactantes y los niños en sus primeros años de vida. En este sentido ha efectuado donaciones por un volumen de más de 400.000 kg. de leche y cereales infantiles a familias en situación de riesgo de nuestro país.
 
Además, convoca anualmente las Ayudas Ordesa que pretenden dotar de financiación y promoción a proyectos destinados a la población infantil sin recursos y/o afectada por el subdesarrollo socio-económico, que aporten una mejor calidad de vida y un desarrollo humano digno a la infancia. 
 
Gracias a esta iniciativa la Fundació ha distribuido más de 3,3 millones de euros a 70 proyectos diferentes, desarrollados sobre todo en África, América Latina y España, que han ayudado a que más de 190.000 niños puedan mejorar su calidad de vida y sus condiciones nutricionales. 
 

 

Nestlé participa en un debate en el Parlamento Europeo sobre el tamaño de las raciones alimentarias - 1.0 out of 5 based on 1 vote

La discusión se centró en cómo conseguir dietas más saludables a partir de ajustar las raciones a las necesidades de los consumidores

  • Nestlé tomó la iniciativa de crear una «Guía sobre porciones alimentarias» con el objetivo de ayudar al consumidor a tomar raciones alimentarias ajustadas a sus necesidades y que le permitan seguir una dieta más equilibrada. La Guía proporciona, de forma sencilla e intuitiva, pautas de consumo diferenciadas para adultos y niños. Está demostrado que los niños a los que se les sirven raciones abundantes corren mayor riesgo de comer en exceso. 
  • Todos los implicados reconocen que, sólo trabajando de forma conjunta, se podrá conseguir mejorar los hábitos de consumo.
 

Científicos, legisladores, profesionales sanitarios, consumidores y representantes de la industria alimentaria se han reunido hoy en el Parlamento Europeo para debatir sobre cómo lograr que los consumidores sigan dietas más saludables a partir de ajustar las raciones a sus consumidores.
El consumo de unas raciones inadecuadas constituye, en todo el mundo, una de las principales causas del desequilibrio en los hábitos alimenticios, que conlleva problemas de salud, como la obesidad o la falta de nutrientes. 
Estudios recientes1 han evidenciado que proporcionar raciones excesivas de forma repetitiva, especialmente a los niños, comporta elevados niveles de consumo.

La Guía de Nestlé ayuda a ajustar el tamaño de las raciones alimentarias de una forma más sencilla e intuitiva
Hace unos años, Nestlé puso en marcha una iniciativa voluntaria para ayudar a las personas, especialmente a las familias, a adaptar sus ingestas, equilibrar mejor sus dietas y mantener un peso saludable. En 2013, la empresa se comprometió a ofrecer una "Guía sobre raciones" en todos sus productos de alimentación y bebidas, pensando principalmente en los productos infantiles y familiares. A finales de 2016, este compromiso podría ser una realidad y contar además con una información complementaria sobre raciones en sus páginas web de recetas y en sus programas de alimentación saludable.
Esta «Guía sobre raciones» se ha diseñado para ayudar, de forma intuitiva y visual, a los consumidores a tomar decisiones informadas a través de varias medidas como: facilitar porciones individuales, poner guías en el envase para ajustar la ración, sugerir utensilios para servir y a partir de dispensadores que fijan el tamaño. Con esta Guía, se pretende llenar el vacío que existe entre las recomendaciones dietéticas, y la información de las etiquetas nutricionales.
«Un estudio realizado en madres de países de todo el mundo demostró que los mensajes de la Guía sobre raciones se consideraban atractivos y fáciles de comprender. Para estas madres, la Guía contenía información diferente pero complementaria a la del etiquetado nutricional habitual. Muchas de ellas incluso pensaron que los mensajes resultarían útiles a la hora de indicar a sus hijos cuáles eran las raciones adecuadas», comentó GisèleFournier, directora de Programas de Nutrición, Salud y Bienestar de Nestlé.

Es necesario un esfuerzo conjunto de todas las partes para mejorar los hábitos de consumo
Los participantes en el debate parlamentario discutieron sobre el estado actual de la investigación científica, sus posibles repercusiones en la salud pública y qué medidas podían tomar las partes interesadas, así como el impacto de esa información para lograr unos hábitos más saludables.

1Cochrane Database of Systematic Reviews.

Orphan Europe se une al Día Mundial de las Enfermedades Raras - 1.0 out of 5 based on 1 vote
Orphan Europe se ha adherido al Día Mundial de las Enfermedades Raras celebrado el pasado 29 de febrero, ligando la complejidad de esta fecha con las peculiaridades de estas patologías. De esta forma, la entidad apoya la campaña «Creando Redes de Esperanza» impulsada por la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) con el objetivo de alzar la voz de los más de tres millones de personas que conviven con una enfermedad poco frecuente en nuestro país.
 
De esta forma, la entidad se suma a la organización y a los cientos de actividades que, durante todo el mes, recorren la geografía española con el objetivo de trasladar a la sociedad la necesidad de impulsar un Trabajo en Red, principal reivindicación de FEDER en este 2016.
 
Juan Carrión, Presidente de FEDER, ha querido «agradecer a Orphan Europe el sumarse a esta campaña a través de la cual buscamos la coordinación entre todos los agentes implicados en las enfermedades raras (ER), es decir, el trabajo cooperativo entre personas, familias, asociaciones, profesionales y Administración para facilitar procesos como el de diagnóstico que, en la actualidad, alcanza una media de cinco años, repercutiendo directamente en la calidad de vida del paciente».
 
La motivación de esta campaña busca el establecimiento de redes, en todos sus ámbitos, para facilitar el acceso a la información, agilizar procesos sanitarios impulsar proyectos de investigación y, sobre todo, asegurar que las personas con enfermedades poco frecuentes puedan tener acceso a una asistencia sanitaria con independencia del lugar en el que residan.
 
Atendiendo a todo ello, «es imprescindible para nosotros contar una vez más con Orphan Europe, ya que sin su colaboración las enfermedades raras no estarían adquiriendo un papel cada vez más emergente en nuestra sociedad». Por su parte, desde Orphan Europe han querido destacar «que apoyamos la colaboración continua con todas las partes implicadas en las Enfermedades Raras, ya que el objetivo común es que el mayor número de pacientes tengan acceso a un diagnóstico temprano y que reciban el tratamiento que les permita disfrutar de una vida integrada plenamente en la sociedad».
 
Red de Entidades Solidarias
En la línea con la campaña de FEDER, Carrión ha querido destacar que «la implicación de entidades como Orphan Europe nos ha permitido formar, en la actualidad, una importante Red de Entidades Solidarias». 
 
Se trata de «un claro ejemplo de cómo la coordinación y responsabilidad pueden hacer posible el impulso de servicios de atención directa, proyectos de inclusión o actividades sociosanitarias para toda la ciudadanía donde contribuir, directa o indirectamente, en la calidad de vida de nuestras familias», ha explicado.
 
Trabajo en Red
La complejidad de las enfermedades raras hace necesaria una concentración de casos, una alta especialización profesional y un abordaje multidisciplinar donde prime la experiencia con el fin de agilizar procesos como el de diagnóstico y acceso a tratamiento.
 
Necesidades que «no están cubiertas en la actualidad ya que la fotografía de las enfermedades raras a día de hoy nos muestra un acceso desigual a los recursos disponibles». Asimismo, el Presidente de FEDER ha explicado que «la oferta de servicios sanitarios nacionales para el diagnóstico, el tratamiento o la rehabilitación de los pacientes varían significativamente en términos de disponibilidad y calidad a nivel autonómico, nacional e internacional».
 
Ante todo ello, las principales herramientas que actualmente existen para poder frenar estas inequidades en el acceso a los recursos existentes son dos: los Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) a nivel estatal y las Redes Europeas de Referencia (ERNs) a nivel internacional, cuya convocatoria se prevé para este 2016.
 
Atendiendo a este contexto, FEDER solicita la participación de España dentro de esta convocatoria internacional a través de la cual se busca incrementar el conocimiento, mejorar el diagnóstico, prestar una atención sanitaria de calidad así como reforzar la investigación y contribuir a facilitar la movilidad del conocimiento.
 
No obstante, el Trabajo en Red también pasa por «favorecer un desarrollo normativo que, a nivel internacional y autonómico establezca los mecanismos de coordinación y cooperación de los servicios de las Comunidades Autónomas y garantice que todos los usuarios del Sistema Nacional de Salud puedan tener acceso a los recursos sanitarios disponibles», ha especificado Carrión.
 

Las fracturas por arrancamiento de las apófisis pélvicas son lesiones con una baja incidencia en la edad pediátrica. Dichas fracturas ocurren durante la adolescencia, periodo del crecimiento en el que los núcleos de osificación se fusionan con la pelvis. El arrancamiento de las apófisis pélvicas suceden durante la realización de ejercicios explosivos. Presentamos un caso de un adolescente que, tras un mecanismo de producción característico, presenta un arrancamiento de la espina iliaca anterosuperior.

Las malformaciones de las extremidades son raras y su etiología, variable. Existen síndromes genéticos que combinan estas malformaciones con discapacidad intelectual y otras malformaciones graves, como el síndrome de Cornelia de Lange. Presentamos el caso de una paciente con malformaciones severas en las 4 extremidades, discapacidad intelectual y características faciales peculiares que llevaron al diagnóstico presuntivo de síndrome de Cornelia de Lange. Presentamos el caso de una niña de 4 años de edad, padres consanguíneos y etnia gitana, con antecedentes de retraso del crecimiento intrauterino, bajo peso al nacer, microcefalia y múltiples malformaciones en ambas manos y pies, incluida la mano derecha hendida, con diagnóstico presuntivo de síndrome de Cornelia de Lange. Durante el primer año de vida se realizaron varios estudios con los siguientes resultados: cariotipo 46, XX; estudio de deleciones subteloméricas (técnica MLPA) normal; ecocardiograma y electrocardiograma sin hallazgos; evaluación oftalmológica y auditiva normales; ultrasonido abdominal y transfontanelar normales. A los 4 años se le aplicó una técnica de array de hibridación genómica comparada (comparative genomic hybridization) (array-CGH) con resolución de 180 kb, que detectó una deleción causal de 8,4 Mb en la citobanda 2q31.1q31.2. La deleción de 2q31 está asociada a la malformación de mano/pie hendido, y la correlación genotipo-fenotipo indica que las deleciones intersticiales de la región 2q31.1 muestran malformaciones en los miembros si incluyen una región crítica de 2,5 Mb, que incluye el cluster de HOXD y las regiones adyacentes en sentido 5´y 3´. Concluimos que ante un paciente con malformaciones graves y signos y síntomas superpuestos de varios síndromes, es aconsejable comenzar el plan de trabajo con array-CGH, y si esta técnica no está disponible, realizar un cariotipo de alta resolución con la intención de descartar reordenamientos cromosómicos.

Miércoles, 09 Marzo 2016 10:49

X edición Hot Topics en Neonatología

X edición Hot Topics en Neonatología - 1.0 out of 5 based on 2 votes
El Dr. Máximo Vento, presidente de la SENeo, en la Reunión Hot Topics en Neonatología,
 
«El análisis y debate de los temas más actuales y relevantes en el área de neonatología hace de esta reunión una de las más productivas en el calendario científico de nuestra sociedad»
 
  • Hot Topics en Neonatología es referente a nivel científico por concentrar los temas actuales de mayor relevancia en el área de neonatología tratados en la reunión internacional Hot Topics in Neonatology, celebrada en Washington DC a finales de cada año
  • Este año la posibilidad de interactuar con los ponentes ha permitido a todos los asistentes resolver dudas, plantear incertidumbres, intercambiar opiniones y compartir experiencias en un espacio de debate 
 
Madrid, 09 de marzo de 2016.- Más de cien expertos han asistido en Madrid a la X edición Hot Topics en Neonatología, una reunión anual organizada por la compañía biofarmacéutica AbbVie, avalada por la Sociedad Española de Neonatología (SENeo) y coordinada por el doctor Manuel Sánchez-Luna, jefe de Servicio  de Neonatología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y Presidente de la Comisión de Estándares de la SENeo. 
 
La celebración de esta nueva edición avala el éxito de este encuentro, posicionándose como referente a nivel científico por concentrar los temas actuales de mayor relevancia en el área de neonatología tratados en la reunión internacional Hot Topics in Neonatology, celebrada en Washington DC en diciembre de 2015. Este año, como explica el doctor Sánchez-Luna, la posibilidad de interactuar con los ponentes ha permitido a todos los asistentes resolver dudas y plantear incertidumbres. «El objetivo que nos hemos planteado este año es una reunión de expertos para expertos. Poder ofrecer un espacio de debate para intercambiar opiniones sobre los temas más relevantes y compartir experiencias entre los profesionales. Como otros años, se han presentado los tópicos más relevantes y controvertidos del momento, reflejando su base científica y su aplicabilidad en la práctica clínica. La magnífica aceptación de este encuentro entre expertos en neonatología demuestra el elevado interés en este tipo de actividades que gracias a la colaboración de la industria son posibles, por ello quiero expresar aquí mi más sincero agradecimiento a AbbVie por mantener estas actividades de formación médica continuada».
 
De acuerdo con el presidente de la Sociedad Española de Neonatología (SENeo), el doctor Máximo Vento, esta reunión es «una de las más productivas en el calendario científico de la SENeo. La reunión Hot Topics que se celebra siempre a final del año es un escaparate muy importante en el que se presentan aquellas novedades que han tenido impacto en la investigación o en la práctica clínica en relación con la neonatología. Los organizadores siempre buscan temas novedosos y de aplicabilidad práctica al mismo tiempo que analizan críticamente propuestas anteriores que no han dado los resultados deseados. La ulterior difusión en nuestro país del contenido suple de una forma muy eficaz la imposibilidad física de desplazar a un número elevado de neonatólogos a la reunión. Bajo la dirección experta del Dr. Sánchez-Luna, los ponentes analizan y dan una visión crítica de las ponencias presentadas. Es más, la posibilidad de interactuar con los ponentes permite a todos los asistentes resolver dudas y plantear incertidumbres».
 
Según explica, «la neonatología se debate entre disminuir la mortalidad en los límites de la viabilidad (22, 23, 24 semanas) y conseguir una supervivencia íntegra. El otro reto es lograr una neonatología mínimamente agresiva e integrar a la familia en el tratamiento y cuidado del recién nacido». Sobre estos objetivos, entre los temas revisados este año y que resultan por tanto de interés para la neonatología internacional se encuentran las nuevas recomendaciones 2015 del Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR) sobre reanimación neonatal, las técnicas mínimamente invasivas de administración de surfactante, el pronóstico y salud a largo plazo en recién nacidos con muy bajo peso al nacer alimentados con leche humana donada, la evidencia de los ensayos clínicos con oxígeno en prematuros, la extracción tisular de oxígeno: su utilización como predictor de evolución, el uso de 3 morbilidades neonatales para seleccionar niños de muy bajo peso para su seguimiento, el trasplante en patologías metabólicas hereditarias o la carencia de vitamina A y displasia broncopulmonar, entre otros.
 
Impacto de las IRAs por VRS en el prematuro moderado y tardío a medio y largo plazo
Este año ha destacado la ponencia del Dr. Manuel Sánchez-Solís, Jefe de Pediatría del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, quien ha centrado su exposición en el impacto de las Infecciones Respiratorias por VRS en el prematuro moderado y tardío a medio y largo plazo. Como ha explicado, la prematuridad se acompaña, en general, de una pérdida de función pulmonar y «ambas circunstancias son, a su vez, factores de riesgo para una mayor gravedad de la Bronquiolitis Aguda por VRS». 
 
Las infecciones respiratorias constituyen la primera causa de morbimortalidad en los lactantes, siendo el virus respiratorio sincitial la etiología más frecuente como causante de bronquiolitis y el principal motivo de ingreso en la edad pediátrica. En el caso de los bebés más vulnerables, es decir, menores de tres meses o con factores de riesgo como son los bebés prematuros, aquellos con cardiopatías congénitas o aquellos con enfermedades pulmonares crónicas, las cifras de ingreso hospitalario en nuestro país alcanza el 13%1  y en la Unidad de Cuidados Intensivos llegan a ingresar un 20% de niños prematuros de entre 33-35 semanas de edad gestacional2.
 
Morbilidad respiratoria a medio-largo plazo
Durante su exposición, el experto ha hecho referencia a diferentes estudios que concluyen que la infección por VRS en el primer año de vida se asocia a mayor riesgo de sibilancias recurrentes a los 5 años de vida, y la gravedad de la misma con una mayor prevalencia de sibilancias recurrentes3.  El estudio SPRING4 sobre la morbilidad respiratoria a largo plazo en prematuros de entre 32 y 35 semanas hospitalizados por VRS concluye que los niños hospitalizados por VRS tienen sibilancias recurrentes y graves en una proporción significativamente más alta (40-50%) frente a la población control (20-30%) a los 5 años de edad. «Estos resultados están en línea con otros estudios, como el SAREPREM o el MAKI, que habían demostrado una asociación entre la infección por VRS y sibilancias en la primera infancia en prematuros tardíos», explica el experto. 
 
Prevención de las sibilancias recurrentes post-bronquiolitis aguda por VRS
Respecto al diagnóstico y manejo clínico de las infecciones respiratorias causadas por el VRS, el principal reto, asegura el experto, es desarrollar una vacuna que prevenga la infección por este virus. «El reto es importante porque el VRS es capaz de eludir la adecuada respuesta inmunitaria por mecanismos aún no suficientemente comprendidos. Mientras tanto, la prevención primaria es un objetivo importante pero difícil, pues es un virus muy contagioso con la totalidad de la población susceptible y un mecanismo de transmisión doble; tanto las gotas de Pflügge como los fómites son fuente de contagio. Así pues, en la actualidad el único sistema eficaz, además de la prevención primaria, para evitar la infección grave por VRS es Palivizumab, disminuyendo en el recién nacido prematuro el riesgo de sibilancias recurrentes posteriormente».
 
Bibliografía 
  1. Carbonell-Estrany X, Quero J, IRIS Study group. Tasas de hospitalización por infección por virus respiratorio sincitial en prematuros nacidos en dos estaciones consecutives. Pedatr Infect Dis J.. 2001; 20: 874-879.
  2. Figueras-Aloy J, Carbonell-Estrany X, Quero J, IRIS Study Group. Case-control study of the risk factors linked to respiratoy syncytial virus infection requiring hospitalization inpremature infants born at gestational age of 33-35 weeks in Spain. Pediatr Infect Dis J. 2004; 23: 815-820.
  3. Escobar GJ, et al. BMC Pediatrics. 2013; 13: 97.
  4. Carbonell-Estrany X, et al. PLoS ONE. 2015;10(5).
 
Kerzner B, Milano K, MacLean WC, Berall G, Stuart S, Chatoor I
Pediatrics. 2015; 135(2): 344-353. Epub 2015 Jan 5.
 
 
Éste es un artículo que todo pediatra debería leer, pues hasta una cuarta parte de los niños, a lo largo de su infancia, presenta algún problema con la comida. En la mayoría de ocasiones los problemas son leves, aunque un pequeño porcentaje de niños puede tener problemas más graves. El artículo está escrito por algunos de los profesionales que más han hecho por aclarar la clasificación y el manejo terapéutico de las dificultades para comer en la edad pediátrica. «Si una madre dice que hay un problema, hay un problema», afirman los autores en uno de los apartados, y realmente sitúan el problema en su justa medida: a veces el problema está en los niños, pero otras veces está en la percepción de los padres. Los pediatras debemos tomarnos en serio esas preocupaciones y orientarlas de la forma más adecuada. Y el primer paso es intentar clasificar –y denominar– de forma correcta el problema. La mayor objeción que podría ponerse a muchas de las clasificaciones es que, si proceden del mundo pediátrico, están enfocadas sobre todo a los problemas orgánicos y, si proceden de la psiquiatría, a los problemas de conducta. En el modelo que propone el grupo de Chatoor los niños se clasifican en tres categorías: los que tienen un escaso apetito, los que comen de forma selectiva y los que tienen miedo a comer. En cada una de estas categorías hay varios grados de intensidad, que van desde normal (percepción errónea) hasta grave (de causa orgánica o conductual). También se tiene en cuenta la forma en que los padres dan de comer a sus hijos (padres atentos, controladores, indulgentes o negligentes). A partir de estos dos aspectos (el de los niños y el de los padres), el pediatra podría clasificar y orientar el problema, incluyendo la necesidad de realizar pruebas complementarias o derivar a otras instancias si existieran datos de alarma (red flags).
 
Con los criterios mencionados podemos estimar que, del 25% de niños que ha experimentado problemas con la comida, sólo el 1-5% tiene un verdadero trastorno de la conducta alimentaria (feeding disorder). Además de analizar cada uno de los grupos y subgrupos, los autores proporcionan algunos consejos válidos para todas las situaciones: evitar las distracciones, actitud agradable durante las comidas, acotar la duración de cada comida, favorecer que el niño coma solo y tolerar cierto grado de «lío» a la hora de comer. Estos consejos no tienen desperdicio, y valen tanto para los padres como para los niños.
 
El párrafo final del artículo debería enmarcarse y ponerse en la pared de cada consulta: «Los padres cuando salen de la consulta del pediatra deberían tener claro cuál es el problema de su hijo o hija y llevarse una pautas de conducta claras para las comidas. Los padres deben irse con la confianza en su capacidad para resolver el problema, entendiendo los riesgos de obligar a comer y con esperanzas razonadas sobre objetivos y resultados».

Lo que aporta este trabajo:
Muchos padres tienen problemas a la hora de las comidas con sus hijos, especialmente en las edades más tempranas, lo que es un motivo frecuente de consulta al pediatra. En este artículo se presenta una clasificación sencilla de los diferentes tipos de problemas y cómo abordarlos, al tiempo que se incluyen entre ellos las percepciones de los padres. Además, proporciona consejos prácticos tanto para la prevención de los problemas como para solucionarlos.

  
J.M. Moreno-Villares
Servicio de Pediatría. Hospital Universitario «12 de Octubre».
Madrid
 
Brown JC, Tuuri RE, Akhter S, Guerra LD, Goodman IS, Myers SR, et al.
Ann Emerg Med. 2016;67(3): 307-315. Epub 2015 Oct. 9.
 
 
La prevalencia de reacciones anafilácticas va en aumento. La epinefrina autoinyectable es el tratamiento de elección y debe prescribirse a los niños de riesgo para tratar los síntomas y prevenir defunciones. Los autores del artículo describen 22 casos de complicaciones locales derivadas del uso de este tratamiento en niños, y analizan las características de los tres dispositivos comercializados en Estados Unidos, sus instrucciones de uso y cómo éstos pueden contribuir en la producción de las lesiones. Para la obtención de los casos realizaron una consulta por correo electrónico en listas de distribución de médicos de urgencias y en redes sociales de grupos relacionados con la alergia alimentaria. Incluyeron los casos en los que se habían producido laceraciones y aquellos en los que la aguja había quedado incrustada en el muslo del paciente y se había requerido atención médica para su extracción, y que hubieran ocurrido en Estados Unidos.
 
Resultados
Se recogieron 22 casos que cumplían los criterios descritos; 17 de ellos eran laceraciones y 5 problemas relacionados con la aguja: en 4 la aguja quedó atascada en el muslo y en otro causó lesiones en el dedo de la enfermera. El dispositivo había sido utilizado por profesionales sanitarios en 6 de los casos y por padres o cuidadores en el resto. Los autores hacen una descripción detallada con imágenes de la mayoría de los casos. En todos ellos las lesiones se produjeron por movimientos bruscos del niño durante la inyección. En el análisis de los tres dispositivos comercializados los autores constataron que ninguno de ellos recoge en las instrucciones la recomendación de inmovilizar la pierna del niño. En sólo uno de ellos la aguja queda oculta tras la administración. La recomendación de mantener el dispositivo durante 10 segundos en contacto con el muslo se relaciona con algunos de los eventos. Ninguno de ellos advierte sobre la prohibición de reinyectar el mismo dispositivo si se extrae antes del tiempo recomendado.
 
Conclusiones
La epinefrina autoinyectable es un tratamiento que puede salvar vidas. Las lesiones descritas son infrecuentes y no deberían disuadir de su uso. El análisis de estos casos permite implementar mejoras en el diseño de los dispositivos y en las instrucciones de uso para los pacientes. En cuanto a las primeras, los autores proponen que los dispositivos contengan agujas de material suficientemente fuerte para que no se doblen y que permanezcan insertadas en el muslo el menor tiempo posible. Asimismo, proponen revisar la recomendación de mantener el dispositivo durante 10 segundos, puesto que hay evidencia de que la dosis completa se vacía en menos de 3 segundos. Del mismo modo, plantean la revisión de la forma de administración. Actualmente se recomienda separar el dispositivo del muslo unos 10 cm y clavarlo enérgicamente en el muslo del paciente, lo cual podría aumentar la dificultad para quien lo administra e incrementar el dolor y la angustia en los niños, favoreciendo los movimientos bruscos. Se ha descrito como técnica alternativa sostener y comprimir el dispositivo, maniobra que los autores consideran más apropiada en los niños. En cuanto a la información facilitada a los pacientes, se propone incluir la recomendación de sujetar al niño e inmovilizar la pierna, y no reinsertar la aguja utilizada previamente aunque el tiempo de permanencia haya sido inferior a 10 segundos.

Comentario
La posibilidad de que se produzcan lesiones durante la administración de epinefrina es un hecho poco conocido por los profesionales sanitarios que participan en la prescripción y en el adiestramiento del niño y su familia en el uso de dispositivos autoinyectables. El presente artículo alerta sobre esta posibilidad y nos permite incorporar algunas recomendaciones, como la de inmovilizar al niño para evitar patadas y movimientos bruscos, causa principal de estos eventos adversos. El análisis de las características del dispositivo y su relación con el mecanismo de producción de dichas lesiones nos permitirá seleccionar el más adecuado para cada caso.
 
Actualmente en España están comercializados dos dispositivos: Altellus, de los laboratorios MEDA Pharma, y Jext, de los laboratorios Alk Abelló. Ambos contienen agujas que quedan ocultas en el dispositivo antes y después de la administración, lo que impide la reinserción del dispositivo y los pinchazos accidentales. Altellus recomienda clavar enérgicamente y Jext presionar contra el muslo. En ambos casos se incluye la recomendación de mantener el dispositivo en contacto con el muslo durante 10 segundos. También los dos incluyen una ventana de inspección que cambia de color tras la administración, lo que permite al usuario tener garantías de la que técnica se ha realizado correctamente. Para ambos preparados existen vídeos demostrativos que se pueden recomendar a los padres:
• Administración de Altellus. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=1JndtEff-tw
• Administración de Jext. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=MhFnwz3PEHo

M.L. Peralta Ibáñez
Pediatra de Atención Primaria. Centro de Salud Huerta de los Frailes. Leganés (Madrid)
¿Por qué no utilizamos amoxicilina-clavulánico por vía intravenosa en neonatos? - 5.0 out of 5 based on 1 vote
Sr. Director:
 
Amoxicilina-clavulánico es un antibiótico beta-lactámico que asocia una penicilina semisintética, bactericida y de amplio espectro, con una molécula inhibidora de beta-lactamasas que transforma en sensibles a la amoxicilina a microorganismos productores de beta-lactamasas1. Se trata de uno de los antimicrobianos más ampliamente utilizados de forma empírica en medicina, y su perfil de bioseguridad es bien conocido en pediatría1.
 
Aunque existen algunos artículos en los que amoxicilina-clavulánico en neonatos ha demostrado eficacia y seguridad, especialmente en la infección urinaria2, su utilización en neonatología se encuentra escasamente establecido y no aparece en las principales guías terapéuticas y farmacológicas específicas para menores de 28 días de vida1,3,4. Además, la dosis que debe utilizarse en neonatos, tanto por vía oral como intravenosa, no está bien determinada, así como tampoco cuál sería la proporción adecuada de clavulánico con respecto a la dosis total de amoxicilina administrada1,2.
 
Las recomendaciones actuales sobre el uso racional de antibióticos sugieren que, una vez conocida la sensibilidad del microorganismo según el antibiograma, se realice un tratamiento dirigido, utilizando el antimicrobiano de menor espectro y toxicidad posible3. En neonatología, esta política de uso racional está condicionada por la ausencia de estudios específicos de farmacocinética y farmacodinámica en la mayoría de los medicamentos utilizados. Se sabe que el uso de fármacos en condiciones fuera de ficha técnica (off-label) es una práctica frecuente en las unidades neonatales, en el 20-70% de los medicamentos administrados5
 
En verano de 2015, nuestro hospital registró 2 casos de sepsis neonatales por bacilos gramnegativos, Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae, con el mismo patrón en el antibiograma del hemocultivo en ambos casos: resistentes a ampicilina y cefalosporinas de primera generación y sensibles al resto de antibióticos testados, incluyendo amoxicilina-clavulánico y aminoglucósidos. Ambos niños estaban siendo tratados de forma empírica con ampicilina y gentamicina. Con la intención de implementar las premisas de los programas de uso racional de antibióticos en el ámbito hospitalario, se planteó la posibilidad de administrar un tratamiento dirigido con amoxicilina-clavulánico por vía intravenosa. Esto generó un debate entre neonatólogos e infectólogos pediátricos, durante el que se revisó la evidencia científica actual y se consultó con expertos nacionales de reconocido prestigio. Finalmente, no se logró consenso entre los diferentes miembros de las distintas áreas de capacitación específica, y la actuación final se realizó según las recomendaciones de los neonatólogos, retirando la ampicilina y manteniendo el tratamiento con gentamicina.
 
Entre los numerosos antiinfecciosos que se utilizan en neonatología en condiciones fuera de ficha técnica, bien por indicación, dosis, edad o vía de administración, podríamos citar algunos de uso relativamente frecuente, como claritromicina6, fluconazol7 o linezolid8. Además, se utilizan otros medicamentos cuya bioseguridad, incluso en pediatría, aún está pendiente de determinar, como los ahorradores de potasio9 o el valganciclovir10.
 
Teniendo en cuenta esta situación, llama la atención el escaso uso de amoxicilina-clavulánico en recién nacidos, ya que, aún en condiciones off-label, se trata de uno de los antibióticos con mayor experiencia en niños y mejor perfil de seguridad en pediatría, con una tasa de efectos secundarios graves prácticamente inexistente. En la bibliografía consultada, no hemos encontrado suficiente evidencia científica para no utilizar amoxicilina-clavulánico en neonatología. Algunos autores cuestionan su uso en las mujeres embarazadas, en profilaxis tras la rotura prematura de membranas, ya que se ha descrito una posible asociación con la enterocolitis necrosante neonatal11. Otros autores rebaten dicha asociación12. No existe ningún artículo, o al menos nosotros no lo hemos encontrado, que relacione directamente el uso de amoxicilina-clavulánico en neonatos con el desarrollo posterior de enterocolitis necrosante. Otro motivo que podría explicar su escaso uso en recién nacidos, es que se trata de un antibiótico cuya administración intravenosa ha sido poco estudiada en neonatos en Estados Unidos y, por tanto, poco utilizada a escala mundial. 
 
En cualquier caso, consideramos útil y necesario encontrar un punto en común entre neonatólogos e infectólogos pediátricos, por lo que escribimos esta carta con la intención final de sugerir a la Sociedad Española de Neonatología y a la Sociedad Española de Infectología Pediátrica el desarrollo de un documento de opinión de expertos que unifique opiniones y pueda dar respuesta a la duda que se planteó en nuestro hospital, con respecto a la utilización de amoxicilina-clavulánico por vía intravenosa en recién nacidos. 
 
Bibliografía
1. Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. Amoxicilina clavulánico [consultado el 27 de octubre de 2015]. Disponible en: http://www.pediamecum.es
2. Magín EC, García-García JJ, Sert SZ, Giralt AG, Cubells CL. Efficacy of short-term intravenous antibiotic in neonates with urinary tract infection. Pediatr Emerg Care. 2007; 23: 83-86.
3. Hernández Martín D, Gutiérrez Cruz N. Antibióticos; dosis en el recién nacido. Guía ABE. Tratamiento de las infecciones en pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [consultado el 27 de octubre de 2015]. Disponible en: http://www.guia-abe.es/generalidades-antibioticos;-dosis-en-el-recien-nacido
4. Young TE,  Mangum B,  Reuters T,  Magnum B. Neofax. A manual of drugs used in neonatal care, 24.ª ed. Nueva Jersey: PDR Network, 2011. ISBN: 978-1-56363-789-6.
5. Piñeiro Pérez R, Ruiz Antorán MB, Avendaño Solá C, Román Riechmann E, Cabrera García L, Cilleruelo Ortega MJ, et al. Conocimiento sobre el uso de fármacos off-label en pediatría. Resultados de una encuesta pediátrica nacional 2012-2013 (estudio OL-PED). An Pediatr (Barc). 2014; 81: 16-21.
6. Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. Claritromicina [consultado el 27 de octubre de 2015]. Disponible en: http://www.pediamecum.es
7. Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. Fluconazol [consultado el 27 de octubre de 2015]. Disponible en: http://www.pediamecum.es
8. Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. Linezolid [consultado el 27 de octubre de 2015]. Disponible en: http://www.pediamecum.es
9. Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. Furosemida + ahorrador de potasio [consultado el 27 de octubre de 2015]. Disponible en: http://www.pediamecum.es
10. Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. Valganciclovir [consultado el 27 de octubre de 2015]. Disponible en: http://www.pediamecum.es
11. Kenyon S, Boulvain M, Neilson JP. Antibiotics for preterm rupture of membranes. Cochrane Database Syst Rev. 2013; 12: CD001058 [doi: 10.1002/14651858.CD001058.pub3]. 
12. Ehsanipoor RM, Chung JH, Clock CA, McNulty JA, Wing DA. A retrospective review of ampicillin-sulbactam and amoxicillin + clavulanate vs cefazolin/cephalexin and erythromycin in the setting of preterm premature rupture of membranes: maternal and neonatal outcomes. Am J Obstet Gynecol. 2008; 198(5): e54-6 [doi: 10.1016/j.ajog.2007.12.022].
 

Pese a ser considerara literatura gris, una tesis doctoral es el trabajo científico más profundo que se puede realizar sobre un tema y permite alcanzar el mayor grado académico posible, el de doctor. Dada su importancia, el presente artículo tratará de mostrar algunas indicaciones y sugerencias sobre el procedimiento de elaboración de una tesis doctoral.

La nutrición parenteral es una técnica ampliamente extendida en pediatría. Su prescripción debe realizarse teniendo en cuenta las particularidades del niño enfermo en diversos aspectos: requerimientos energéticos, hidroelectrolíticos y de macro/micronutrientes, utilización metabólica de los nutrientes, capacidad de las vías de infusión, etc. El cálculo sistematizado ayudará a prevenir errores y evitar complicaciones. En el presente artículo se revisan las recomendaciones internacionales de macro/micronutrientes para la nutrición parenteral pediátrica y se repasan diversas cuestiones prácticas que resultan de ayuda para el clínico, como el cálculo del aporte energético, las proporciones entre macronutrientes para procurar el mejor rendimiento, los aspectos sobre seguridad y el aporte proporcionado de micronutrientes, entre otras.

Aplicación del test electrofisiológico de ejercicio en pacientes con miotonía congénita - 5.0 out of 5 based on 1 vote
Introducción: La miotonía congénita (MC) es la canalopatía muscular más frecuente, con una prevalencia que varía, según la región, entre 0,2 y 7,3 por cada 100.000 habitantes. Se debe a mutaciones en el gen CLCN1, localizado en el cromosoma 7q35, que codifica para la proteína CIC-1, y se caracteriza por presentar miotonía clínica y cambios electrofisiológicos en el potencial de acción muscular compuesto (PAMC), evidentes con el test de ejercicio. El objetivo de este estudio es describir los cambios electrofisiológicos de estos pacientes a partir del test electrofisiológico de ejercicio.
Material y métodos: Estudio longitudinal y prospectivo. Se aplicó el test electrofisiológico de ejercicio largo y corto, descrito por Fournier y Streib, incluyendo una exploración con electrodo de aguja, a 5 pacientes con diagnóstico clínico previo de MC, 4 (80%) hombres y 1 (20%) mujer, con una media de edad de 22,17 años, previa estandarización del procedimiento con 10 controles sanos.
Resultados: En los 5 pacientes se asoció, en función del decremento significativo en la amplitud del PAMC en el test corto, un patrón de MC, es decir, el patrón electrofisiológico II (de los cinco descritos por Fournier). 
Conclusiones: El estudio electrodiagnóstico confirmó en todos los casos los hallazgos clínicos de MC. A pesar de que el estudio genético confirma la mutación, considerándose el estándar de referencia diagnóstico, el test de ejercicio continúa siendo una herramienta útil para el diagnóstico, dada la escasa accesibilidad del estudio genético en nuestro medio.
 
Introducción: El objetivo de este estudio es analizar a los pacientes remitidos a cirugía para practicar una frenotomía en el periodo neonatal y revisar su correcta indicación, ya que en la actualidad no existe consenso en el diagnóstico y tratamiento de la anquiloglosia.
Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de 136 pacientes con anquiloglosia derivados a la consulta de cirugía plástica pediátrica. Se recogieron datos sobre la remisión a la consulta, problemas de lactancia y experiencia anterior y posterior a la intervención.
Resultados: Los principales motivos de consulta se relacionaron con problemas en la técnica de lactancia materna (69 pacientes [65,7%]). El dolor durante la toma era el síntoma más habitual, aunque 33 pacientes (31,4%) no presentaban síntomas. En la mayoría de los casos, la remisión a cirugía la realizó el pediatra de zona (85 pacientes [80%]). El tipo más frecuente de anquiloglosia en la muestra fue el tipo II. Sólo se detectó 1 caso de recidiva. La ansiedad debida a la separación durante la frenotomía fue la experiencia negativa más frecuente entre las madres.
Discusión: La falta de indicaciones establecidas para la frenotomía, así como la relativa facilidad de la aplicación de la técnica en la edad neonatal y el auge de las campañas de lactancia materna, está derivando en un exceso de indicación quirúrgica como tratamiento de la anquiloglosia. Debe promoverse la creación de guías que definan unos criterios adecuados de tratamiento, así como favorecer la remisión a la consulta de lactancia como un paso previo a la cirugía.
 

En el concepto de «pedagogía hospitalaria» conviene tener presente cuatro ideas clave: a) la humanización actúa como epicentro de la atención sanitaria, especialmente desde el siglo xxi; b) cabe considerarla como una sección más del Servicio de Pediatría; c) está más allá de la medicina y más allá de la educación especial, y d) es mucho más que un aula hospitalaria, pues su labor se extiende más allá de sus paredes.

En este artículo comentamos algunos aspectos generales de las Unidades Pedagógicas Hospitalarias (UPH) de la Comunidad Valenciana y centramos nuestra atención sobre la labor efectuada por la UPH del Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante. Con nuestra experiencia fundamentamos una conclusión: toda UPH debe convertirse en instrumento docente y también terapéutico, totalmente integrado en el Servicio de Pediatría, y su labor es una buena oportunidad para iniciar el camino de «hospital líquido», entendiendo como tal el que sale de sus paredes y convive con la sociedad.

Miércoles, 02 Marzo 2016 15:46

Puesta al día en el TDAH y sus comorbilidades

Puesta al día en el TDAH y sus comorbilidades - 1.0 out of 5 based on 1 vote

Los factores de riesgo del TDAH y su comorbilidad con los trastornos de la conducta alimentaria o la adicción al uso de los dispositivos móviles fueron algunos de los temas que se trataron.

Más de cien profesionales médicos del ámbito de la psiquiatría infantojuvenil y la neuropediatría se han reunido en Madrid para compartir las últimas actualizaciones en TDAH. El curso, organizado por el Grupo de Especial Interés en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (GEITDAH), contó con el patrocinio de Laboratorios ROVI y abordó aspectos relevantes en el manejo clínico del TDAH y los últimos avances en esta materia.Los asistentes compartieron experiencias sobre un trastorno del neurodesarrollo que se estima que afecta a casi un 7% de niños y adolescentes en España. Son varios los factores que influyen en la etiopatogenia del TDAH y, como explicó Mª Jesús Mardomingo Sanz, presidenta de honor de la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y del Adolescente, estos pueden ser genéticos, intrauterinos, perinatales y postnatales, y se relacionan entre sí.
Esta especialista en psiquiatría infantil recordó que “el TDAH de uno de los padres aumenta el riesgo del hijo de sufrir el trastorno en un 25%”. Durante su exposición, también se evidenció que el gen de la dopamina, el DRD4, es defectuoso en el 50-60% de los pacientes con TDAH, frente al 30% de la población general. También, se expuso que los riesgos de sufrir TDAH se multiplican por tres si la madre gestante fuma, y por dos si consume drogas o alcohol durante el embarazo.
A lo largo de la jornada se pusieron en común resultados de estudios e investigaciones de relevancia y se presentaron más de 50 pósteres.Pedro M Ruiz-Lázaro, del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, de Zaragoza, recordó que “tener un TDAH hace que se tenga un 10% más de posibilidades de tener otro trastorno psiquiátrico”. El experto centró su exposición en la comorbilidad del TDAH con los trastornos de la conducta alimentaria, resaltando la mayor predisposición existente en pacientes con TDAH a la obesidad y a desarrollar otro tipo de trastornos de la conducta alimentaria. Durante su presentación, el psiquiatra presentó los resultados de un estudio realizado con una muestra de 119 pacientes menores de edad, que evidenció que un 23,5% de niños y adolescentes que padecen un trastorno de la conducta alimentaria presentan también síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

Premios GEITDAH
Durante el Curso se expusieron los más de 50 posters presentados y al término de la reunión se entregaron los “Premios y accésits GEITDAH”, creados para fomentar la investigación en este campo de la medicina.
El primer premio fue para Ana M.ª Gago, especialista en psiquiatría, por el “Estudio de una muestra de TDAH en función de sus habilidades motrices”. El segundo fue otorgado a Víctor Soto, neuropediatra de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid ,por el trabajo titulado “TDAH y marcha de puntillas idiopática”. El tercer galardón fue para. Inmaculada Palanca, del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid ,por la comunicación “Uso de medicamentos por el TDAH en población pediátrica en atención especializada. Estudio longitudinal 2011-2014”.

Especialistas en alergología y neumología revisan el papel de la IgE en el abordaje del asma grave - 1.0 out of 5 based on 1 vote

Especialistas en alergología y neumología de toda España se han dado cita en una nueva edición de la ‘Universidad del Asma Grave’ de Novartis, con el objetivo de compartir experiencias clínicas y analizar los retos en el diagnóstico, así como los avances en el abordaje terapéutico del asma grave.

El encuentro ha contado con la participación de diferentes expertos nacionales e internacionales que han revisado temas como la importancia del papel de la inmunoglobulina E (IgE), cuyo descubrimiento cumple 50 años, en las enfermedades alérgicas en general y en el asma alérgica en particular.

Alrededor de 300 millones de personas en el mundo padecen asma. En España, la patología afecta a cerca de un 11% de los niños entre 6 y 7 años, a un 9% de los adolescentes entre 13 y 14 años y a un 5% de la población adulta. Se estima, además, que «alrededor del 10% de la población asmática padece asma grave», ha señalado el codirector de la Universidad del Asma Grave, el Dr. César Picado.

«Estos pacientes –ha añadido el Dr. Ignacio Jesús Dávila González, también codirector de la Universidad del Asma Grave– suelen padecer un asma evolucionada, en algunos casos de inicio en la infancia, pero en la mayoría de las ocasiones, iniciada en la edad adulta, con exacerbaciones frecuentes y disminución de la calidad de vida».

Además, el 5% de los pacientes asmáticos padecen asma grave no controlada. «El control es un aspecto esencial en el asma, pero particularmente en el asma grave. Un mal control se asocia con un mayor riesgo de exacerbaciones, menor calidad de vida y mayor utilización de recursos y medicación», ha puntualizado el Dr. Dávila. De hecho el asma, después de la EPOC, es la enfermedad respiratoria que causa mayor número de días de absentismo laboral.

Papel de la IgE
La IgE es un tipo de anticuerpo que está implicado en las alergias y en la respuesta inmune contra los posibles agentes patógenos. El descubrimiento de la IgE hace 50 años representó un avance fundamental en el conocimiento de los mecanismos responsables de las reacciones alérgicas. 

«El importante papel de la IgE en el asma grave se ha descubierto gracias al uso del omalizumab, pues se ha podido comprobar que la IgE ejerce funciones mucho más complejas de lo que se suponía antes de que se empezara a emplear este tratamiento del asma», ha explicado el Dr. Picado, quien ha añadido que «este avance ha mostrado que la gravedad del asma puede presentarse en pacientes con niveles de IgE muy diferentes, pero que en todos los casos el bloqueo de su acción puede tener resultados positivos para mejorar el curso de la enfermedad».

Novartis en el ámbito de las patologías respiratorias
La formación de los profesionales sanitarios en el ámbito de las patologías respiratorias es una prioridad para Novartis: “La actualización de los conocimientos de los especialistas contribuye, sin duda, a mejorar el abordaje y la calidad asistencial de los pacientes con enfermedades respiratorias, con un resultado positivo en su calidad de vida” ha comentado la Dra. Marta Lleonart, Responsable Médico del Área de Respiratorio de Novartis, quien ha añadido, “la Universidad del Asma Grave es una muestra más del compromiso de la compañía con la formación de los profesionales sanitarios implicados en el manejo del paciente asmático.”

Organizado por Ediciones Mayo con el patrocinio de Novartis

[Este comunicado contiene ciertas informaciones anticipadas sobre el futuro, concernientes al negocio de la Compañía. Hay factores que podrían modificar los resultados actuales.]

Los profesionales sanitarios que trabajan o quieren trabajar en lugares que implican contacto habitual con menores deben certificar que no tienen ninguna condena por sentencia firme de delitos contra la libertad e indemnidad sexual ni por delitos de tráfico de seres humanos. Este requerimiento legal se aplica a toda la función pública catalana.
 
El Diario Oficial de la Generalitat  publica hoy una resolución por la que se hace pública la Instrucción 1/2016 del Instituto Catalán de la Salud que regula los requisitos de acceso y ejercicio de los puestos de trabajo que implican contacto habitual con menores, que entró en vigor el día 10 de febrero. Esta norma interna da cumplimiento a la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor. 
 
La norma afecta a todos los profesionales que ejercen actualmente en el ICS y tienen contacto habitual con menores, las personas registradas en la bolsa de trabajo que quieran ocupar un lugar en el que tengan trato con niños y los participantes en un proceso de concurso oposición que acaben siendo adjudicatarios de una plaza fija donde se dé atención a menores. La relación de puestos de trabajo del ICS identificará los lugares que, de acuerdo con esta instrucción, implican un servicio habitual de asistencia a menores.
 
La normativa implica que los profesionales afectados deben presentar una certificación negativa del registro central de delincuentes o bien una declaración jurada que certifique que no se tiene ninguna condena por sentencia firme de delitos contra la libertad e indemnidad sexual ni por delitos de tráfico de seres humanos.
 
 
 
 
 
Sistema Flash de monitorización de glucosa FreeStyle Libre - 3.5 out of 5 based on 2 votes
Abbott ha recibido la Marca CE (Conformidad Europea) para el Sistema Flash de monitorización de glucosa FreeStyle Libre indicado para niños y adolescentes con diabetes de 4 a 17 años. 
 
El sistema Flash de monitorización de glucosa FreeStyle Libre de Abbott, disponible en varios países europeos, ha sido desarrollado para cambiar la manera en que las personas con diabetes miden sus niveles de glucosa y, en definitiva, para ayudarles a mejorar su salud. El sistema lee los niveles de glucosa a través de un sensor que se lleva en la parte posterior del brazo durante un máximo de 14 días, eliminando la necesidad de los pinchazos rutinarios en el dedo. Además, no se necesita calibración por pinchazo en el dedo, una diferencia clave frente a los sistemas actuales de monitorización continua de la glucosa.
 
En un estudio reciente, se demostró clínicamente que el Sistema FreeStyle Libre de Abbott era exacto, estable y consistente durante los 14 días de uso, sin necesidad de calibración mediante pinchazos en los dedos, para niños y adolescentes de 4 a 17 años de edad. Además, más del 97% de estos niños y adolescentes afirmó que FreeStyle Libre era más fácil de usar que los glucómetros tradicionales que requieren de pinchazos rutinarios en los dedos. 
El sistema FreeStyle Libre de Abbott está actualmente disponible en Austria, Francia, Alemania, Países Bajos, Suecia, Italia, España y el Reino Unido.
 
 
 
 
Sr. Director:
El hidrocele abdominoescrotal (HAE), descrito en 1919 por Bickle, es una entidad poco común en pediatría, con una incidencia entre el 1,2%1 y el 3,1%2 de todos los hidroceles, y más infrecuente el HAE bilateral (Squire, 1988).
 
Se cree que el HAE se origina a partir de una obliteración alta del conducto peritoneovaginal, cerca del orificio inguinal profundo. En esta situación, el fluido que se acumula dentro de la túnica vaginal asciende por el conducto inguinal y, finalmente, crece hacia la cavidad abdominal, durante los siguientes meses de vida3.
 
Presentamos el caso de un lactante de 7 meses diagnosticado de hidrocele bilateral que acude a urgencias tras notar la madre una tumoración abdominal. En la exploración se palpan dos tumoraciones quísticas a ambos lados de la línea media, que se continúan por la región inguinal hacia el escroto; presenta genitales externos con hidroceles bilaterales a tensión (figura 1).
 
Hidrocele Figura 1Figura 1. Se palpan dos tumoraciones de consistencia quística a ambos lados de la línea media, que se continúan por la región inguinal hacia el escroto; el paciente presenta genitales externos con hidroceles bilaterales a tensión
 
Se realizó una ecografía, en la que se observó una gran tumoración quística abdominal comunicante con ambas bolsas escrotales, con testes en el conducto inguinal de pequeño tamaño. Se realizó una resonancia magnética para definir la naturaleza de la lesión, en la que se halló un hidrocele abdominoescrotal bilateral gigante (figura 2).
  
Hidrocele Figura 2
 Figura 2. Resonancia magnética: hidrocele abdominoescrotal bilateral gigante, de 15 x 6,4 cm el derecho y de 18 x 8,8 cm el izquierdo, sin otros hallazgos patológicos
 
Se decidió la intervención quirúrgica mediante abordaje inguinal, previa aspiración del contenido líquido para facilitar la disección. Después se realizó una disección roma, separando los componentes abdominal y escrotal, procediendo a una amplia resección de la túnica vaginal y dejando sólo el sector vaginal adherido a los elementos del cordón. Se procuró realizar una buena hemostasia, puesto que esta disección es propensa al sangrado. El testículo se observó dismórfico y fusiforme debido a la presión ejercida por el hidrocele (figura 3).
 
Hidrocele Figura 3
Figura 3. Disección roma, separando los componentes abdominal y escrotal del saco
 
El paciente desarrolló una inflamación escrotal transitoria los primeros meses. Durante el seguimiento de 6 meses no hubo evidencia clínica de hidrocele recurrente o atrofia testicular.
En general, aunque el procedimiento quirúrgico no suele ser sencillo, se recomienda la cirugía precoz para evitar cualquier trastorno gonadal, debido al efecto directo de la presión sobre el parénquima o el flujo sanguíneo testicular4.
 
Bibliografía
1. Avolio L, Chiari G, Caputo MA, Bragheri R. Abdominoscrotal hydrocele in childhood: is it really a rare entity? Urology. 2000; 56: 1.047e9.
2. Kajbafzadeh AM, Talab SS, Elmi A, Mahboubi AH, Pourmalek P, Esfahani SA, et al. Modified scrotal approach for correction of abdominoscrotal hydrocele in children: clinical presentation and description of technique. Urology. 2010; 76(1): 87-91.
3. Soeken T, Hodgman E, Megison S. Abdominoscrotal hydrocele presenting as abdominal pain and mass after trans-scrotal hydrocelectomy. J Pediatr. 2015; 166(6): 1.546.
4. Belman AB. Abdominoscrotal hydrocele in infancy: a review and presentation of the scrotal approach for correction. J Urol. 2001; 165: 225-227.
 
¿Tenemos algo más que aportar en el tratamiento de la tricotilomanía? - 3.7 out of 5 based on 3 votes
 
Sr. Director:
La tricotilomanía se considera un trastorno obsesivo-compulsivo, en el que los pacientes sufren el deseo de retorcerse y/o tirarse del pelo, y a través de ello obtienen placer o alivio. Estos pacientes suelen presentar un patrón clínico de alopecia aberrante, que afecta con mayor frecuencia al cuero cabelludo, sobre todo en las zonas más accesibles, como la región anterior o el vértice. Normalmente, en la edad pediátrica responden fácilmente a la información sobre el origen y las características de la enfermedad, así como al apoyo psicoterapéutico. En este sentido, es muy importante trabajar en la terapia conductual dado que a largo plazo los niños con tricotilomanía pueden tener mayor tendencia a presentar ansiedad y depresión1,2. No obstante, en casos graves y extensos, donde estas indicaciones no son suficientes, se han utilizado diferentes psicofármacos. Recientemente se han descrito algunos casos tratados satisfactoriamente con N-acetilcisteína, como los que presentamos a continuación, por lo que consideramos que los pediatras deben conocer esta opción terapéutica.
 
Presentamos 2 casos de tricotilomanía en la edad pediátrica tratados con N-acetilcisteína (600 mg/día) durante 3 meses asociada a psicoterapia, con buena respuesta. 
 
El primer caso corresponde a una niña de 7 años de edad, que consultó por la presencia de alopecia en el vértex y las regiones parietales. Los cabellos eran de diferente longitud y de aspecto quebradizo (figura 1a). Los familiares reconocieron la manipulación del pelo junto con la ingesta del mismo, por lo que se realizó una ecografía abdominal que descartó un tricobezoar, complicación que debe descartarse en pacientes con tricofagia.
 
El segundo caso corresponde a un niño de 10 años de edad, que fue remitido a nuestra consulta por presentar una placa de alopecia en la región frontal, con límites irregulares, sin pérdida completa de pelos ni signos inflamatorios (figura 1b). En el examen dermatoscópico se observaron pelos rotos y de diferente morfología.
 
Tricotilomania Figura 1
Figura 1. a) Alopecia en el vértex y en las regiones parietales. Se observan cabellos de diferente longitud y con extremos de aspecto roto o desflecado, debido al arrancamiento y la rotura de los mismos. b) Placa de alopecia en la región frontal de forma parcheada y límites irregulares, sin pérdida completa de pelos y ausencia de signos inflamatorios. c y d) Resolución de la alopecia tras el tratamiento con psicoterapia y N-acetilcisteína (600 mg/día) durante 3 meses
 
Ambos casos mejoraron tras el tratamiento pautado (figuras 1c y 1d).
 
La N-acetilcisteína es un modulador del glutamato, que actúa restaurando la concentración de glutamato extracelular en el núcleo accumbens, donde se cree que se encuentra el origen de los comportamientos compulsivos, entre ellos la tricotilomanía3. Es un fármaco con mínimos efectos adversos, que ha demostrado su eficacia en algunos estudios4,5; sin embargo, no se ha podido reproducir de forma significativa en la edad pediátrica6. Aunque hacen falta más datos al respecto, parece recomendable su utilización en niños, junto con la psicoterapia, fundamental en este grupo de edad.
 
Bibliografía
1. McGuire JF, Ung D, Selles RR, Rahman O, Lewin AB, Murphy TK, et al. Treating trichotillomania: a meta-analysis of treatment effects and moderators for behavior therapy and serotonin reuptake inhibitors. J Psychiatr Res. 2014; 58: 76-83. 
2. Schumer MC, Panza KE, Mulqueen JM, Jakubovski E, Bloch MH. Long-term outcome in pediatric trichotillomania. Depress Anxiety. 2015 [Epub ahead of print].
3. Grados MA, Atkins EB, Ikovacikova G, McVicar E. A seletive review of glutamate pharmacological therapy in obsessive-compulsive and related disorders. Psychol Res Behav Manag. 2015; 8: 115-131.
4. Grant JE, Odlaug BL, Kim SW. N-acetylcysteine, a glutamate modulator, in the treatment of trichotillomania: a double-blind, placebo-controlled study. Arch Gen Psychiatry. 2009; 66(7): 756-763. 
5. Taylor M, Bhagwandas K. N-acetylcysteine in trichotillomania: a panacea for compulsive skin disorders? Br J Dermatol. 2014; 171: 1.253-1.255.
6. Bloch MH, Panza KE, Grant JE, Pittenger C, Leckman JF. N-acetylcysteine in the treatment of pediatric trichotillomania: a randomized, double-blind, placebo-controlled add-on trial. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2013; 52: 231-240.
 

Los tumores miofibroblásticos inflamatorios (TMI) son un grupo infrecuente de neoplasias que afectan predominantemente a niños y adultos jóvenes. Se localizan habitualmente en pulmones y cavidad abdominal, donde se manifiestan en forma de masa palpable y dolor abdominal, siendo la invaginación intestinal excepcional. Presentamos el caso clínico de un niño de 5 años con dolor abdominal y síndrome constitucional, que en las pruebas de imagen presenta invaginación yeyuno-yeyunal de probable causa orgánica. Tras la exéresis quirúrgica se identificó por histología un TMI. Aunque el pronóstico de este tumor es bueno, siempre que se consiga la exéresis completa, el seguimiento de estos pacientes es obligado, dada la alta tasa de recurrencia.

Los episodios paroxísticos neonatales pueden deberse a múltiples causas: patología estructural, infección del sistema nervioso central y alteraciones metabólicas. Entre estas últimas, la hipocalcemia es una causa tratable y bien conocida de convulsión en el periodo neonatal. El hiperparatiroidismo primario durante el embarazo puede suprimir la secreción fetal de PTH, produciendo como consecuencia una hipocalcemia por hipoparatiroidismo transitorio tras el nacimiento. Presentamos un caso de hipocalcemia neonatal sintomática, cuyo estudio etiológico permitió diagnosticar a la madre un hiperparatiroidismo primario, y discutimos la trascendencia de la sospecha y tratamiento precoces de ambas entidades.

Los trastornos de conducta en los adolescentes aumentan en los últimos cinco años - 1.0 out of 5 based on 1 vote
  • La crisis económica y los cambios sociales vividos en los últimos años han tenido impacto en el incremento de adolescentes con problemas de comportamiento.
  • El Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona con la colaboración de Laboratorios Ordesa edita el informe FAROS «Adolescentes con trastornos de comportamiento, ¿Cómo podemos detectarlos? ¿Qué se debe hacer?».
  • El estudio analiza la evolución actual de los problemas de comportamiento en la adolescencia para detectar nuevas necesidades y proponer cómo mejorar el tratamiento de estos trastornos.

 

Madrid, 27 de enero de 2016.- La crisis económica ha tenido un impacto directo en el aumento de los niños y adolescentes con problemas de comportamiento. Según el informe «Adolescentes con trastornos de comportamiento, ¿Cómo podemos detectarlos? ¿Qué se debe hacer?» editado por el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona en colaboración con Laboratorios Ordesa, en los últimos cinco años se ha detectado un significativo aumento en el diagnóstico de trastornos de conducta en menores, provocado en parte por el aumento de las familias con problemas económicos y los cambios sociales vividos.
 
El informe, que se ha presentado hoy en la sede de la OMC (Organización Médica Colegial) en Madrid, se ha elaborado a partir de los datos recogidos en una encuesta realizada entre padres y madres, profesores, pediatras y profesionales de la salud mental de todo el territorio español, para tratar de detectar nueva necesidades, mejorar la prevención, la detección precoz y proponer recomendaciones para mejorar el abordaje de los problemas de conducta.
 
La gran mayoría de los profesionales encuestados para el informe afirma haber detectado un aumento en las demandas por problemas de conducta (96% de pediatras), convirtiéndose en la principal causa de consulta sobre salud mental, según afirman psicólogos y psiquiatras. 
 
Además de la situación económica, los cambios experimentados en la sociedad respecto a las estructuras familiares en los últimos años, junto a un auge de valores como el individualismo, la necesidad de recompensa inmediata o la poca tolerancia al malestar, han comportado un aumento de los trastornos de comportamiento que afectan al entorno del menor. Una situación que tiene un gran impacto principalmente en el ámbito familiar y educativo.
 
 
¿Cómo podemos detectarlos?
Se estima que uno de cada cinco niños tendrá a lo largo de su infancia o adolescencia algún trastorno de conducta. Se trata de un problema de salud más frecuente entre los chicos que las chicas y cuya mayor prevalencia se da entre los 13 y 16 años.
 
Existen diferentes situaciones de riesgo que pueden provocar la aparición de trastornos de comportamiento, entre las que se pueden destacar: 
 
Situaciones personales 
       Comportamiento disocial.
       Inicio precoz de conductas agresivas. 
       Pocos vínculos sociales.
       Abuso de sustancias. 
       Impulsividad. 
       Baja capacidad de atención.
       Actitud negativa ante lo escolar.
       Bajo rendimiento académico.
       Baja tolerancia a la frustración.
       Pérdida de valor a la autoridad.
 
Situaciones familiares
       Padres que no tienen tiempo de estar con sus hijos.
       Familias desbordadas.
       Control parental inadecuado.
       Falta de comunicación y conocimiento de los problemas de los hijos.
       Bajo nivel socio-económico.
       Padres abusivos o ruptura con el hogar en la infancia.
 
Por otro lado, también existen algunos factores protectores para evitar la aparición de trastornos de conducta, como el hecho de ser mujer, tener una orientación social positiva, alta inteligencia, poseer buenas habilidades de afrontamiento del estrés, establecer relaciones de calidad y de apoyo con adultos. También está demostrado que ayuda la implicación personal y familiar en valores sociales o ser competente al menos en una habilidad.
 
 
Un mayor aumento de los problemas de aprendizaje
Según el informe, los trastornos de conducta que han experimentado un mayor aumento son los problemas de aprendizaje y el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención). Aunque en menor medida también ha crecido el número de casos de consultas por síntomas del trastorno negativista desafiante o trastorno disocial. 
 
Las principales características de estos trastornos suelen ser: 
 
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): es el trastorno que genera mayor número de visitas a los servicios de salud. Se caracteriza  por la dificultad para mantener la atención, hiperactividad o exceso de movimiento e impulsividad. Su incidencia está entre el 3% y el 7% de la población, siendo más frecuente entre los chicos. 
 
Trastorno Disocial: su principal característica es reincidir en comportamientos que atentan contra los derechos de los demás o las normas sociales. Por ejemplo, comportamientos agresivos, acosar o amenazar a otros, iniciar peleas, uso de armas, robos, etc. Se calcula que la prevalencia en la población general es de entre 1,5 y 3,4% y es más prevalente entre los varones.
 
Trastorno Negativista Desafiante (TND): sigue un patrón de comportamiento negativista, desafiante, desobediente y hostil hacia las figuras de autoridad. Se caracteriza por actitudes como accesos de cólera, discusiones con adultos, hacer deliberadamente cosas que molestan a los demás, ser quisquilloso, mostrarse rencoroso o vengativo. Aproximadamente afecta entre un 3% y un 8% de los niños, siendo entre 2 y 3 veces más frecuentes en niños que en niñas.
 
Un 60% de los padres preguntados para este informe afirmaron que sus hijos manifestaban algún trastorno de comportamiento, en la mayoría de los casos (22%) se trataba de problemas de aprendizaje. Mientras que pediatras y profesores también destacaban un mayor número de casos que presentaban síntomas de trastorno negativista desafiante, TDAH o trastorno disocial
 
 
¿Qué podemos hacer?
Las mayoría de los grupos participantes en este estudio reclamaron un aumento de los recursos, mejorar la coordinación entre los diferentes profesionales implicados y proporcionar más formación sobre los problemas de conducta y los recursos o estrategias existentes para su abordaje. 
 
La crisis ha generado nuevas necesidades y hace fundamental la mejora en la coordinación y la realización de un abordaje multidisciplinar que englobe a pediatras, educadores, padres y profesionales de la salud mental para lograr una mejor prevención y tratamiento de los problemas de conducta, así como favorecer la detección precoz.
 
La mayoría de los padres ante un posible trastorno de conducta en sus hijos decide acudir al pediatra o médico de familia o acuden directamente a un psicólogo. En muchos casos (49,2%), la familia ni tan siquiera comunica el problema a la escuela. Un dato que muestra la necesidad de mejorar la relación entre los padres y la escuela, espacio dónde también se detecta un importante porcentaje de casos (46,3%).  
 
La coordinación de los diferentes colectivos implicado es el principal reto en estos momentos. Los pediatras parecen ser el profesional referente para estos casos como reconocen padres y profesores quiénes defienden la necesidad de establecer una ágil comunicación entre las diferentes áreas implicadas. 
 
Los diferentes profesionales que han reflejado su opinión en este informe también inciden en la importancia de la intervención precoz. En el ámbito escolar el 99% de los casos detectados se intentan resolver desde el aula. Los profesores coinciden que la mejor forma de actuar es de forma inmediata y aseguran que en un 50% de los casos la intervención es bastante rápida.
 
En el ámbito educativo, el 90% de los profesores aseguran que existen buenos recursos pero insuficientes, y denuncian que además han disminuido en los últimos años. Los padres también consideran necesario incrementar los recursos asistenciales para tratar los problemas de comportamiento. Por su parte, los pediatras valoran positivamente las estrategias terapéuticas existentes pero consideran que desde los recursos escolares y los servicios sociales se realiza un trabajo insuficiente.
 
Más formación sobre los problemas de comportamiento y mayor conocimiento de los recursos existentes es otro de los aspectos que reclaman los diferentes colectivos. Los profesores aseguran no disponer de la formación adecuada para hacer frente a este tipo de situaciones, mientras una gran parte de los pediatras dice desconocer los recursos educativos existentes para tratar estos problemas o las estrategias terapéuticas a utilizar.
 
 
Más de 1.000 pediatras, profesores, padres y profesionales de la salud mental
El estudio se ha realizado a través de una encuesta descriptiva contestado por personas de los diferentes colectivos implicados como pediatras, profesores, padres y madres, psicólogos y otros profesionales de la salud mental. En total han participado más de 1.300 personas de todo el territorio español que han respondido a diferentes cuestiones para poder analizar los aspectos más relevantes relacionados con los problemas de conducta.
 
El informe «Adolescentes con trastornos de comportamiento, ¿Cómo podemos detectarlos? ¿Qué se debe hacer?» ha sido coordinado por Josep Matalí, psicólogo clínico y Coordinador de la Unidad de Conductas Adictivas del Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona junto a otros cinco autores entre los que se encuentran pediatras, psicólogos y psiquiatras infantiles. El documento está editado por el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, con la colaboración de Laboratorios Ordesa,  dentro de la colección FAROS de guías de salud y bienestar para las familias. 
 
 
 
Minneci PC, Mahida JB, Lodwick DL, Sulkowski JP, Nacion KM, Cooper JN, et al.
JAMA Surg. 2015. Publicado online el 16 de diciembre [doi:10.1001/jamasurg.2015.4534].
 
Existen suficientes trabajos publicados que sugieren que el tratamiento no quirúrgico de la apendicitis no complicada es seguro y efectivo en pacientes adultos, con una tasa de éxitos que varía entre el 63 y el 85%. Aunque curativa, la apendicectomía es un procedimiento invasivo que requiere anestesia general con riesgos perioperatorios asociados, dolor poscirugía y cierta limitación funcional temporal.
 
Los autores de este trabajo diseñaron un estudio de cohortes prospectivo para determinar la eficacia del tratamiento no quirúrgico en la apendicitis aguda no complicada en niños, en un intento de involucrar a la familia en la decisión de tratamiento.
 
Seleccionaron a niños de entre 7 y 17 años de edad con apendicitis aguda no complicada, que acudieron al servicio de urgencias de un hospital terciario entre octubre de 2012 y marzo de 2013. A los pacientes participantes, así como a sus familias, se les informó de las opciones de manejo, y ellos fueron los que eligieron el tipo de tratamiento, quirúrgico o no. De los 102 pacientes que aceptaron participar, 65 eligieron la apendicectomía (media de edad: 12 años; rango: 9-13) y 37 manejo no quirúrgico (media de edad: 11 años; rango: 10-14). Las características eran similares en ambos grupos.
 
Los pacientes del grupo no quirúrgico eran ingresados en el hospital para observación y recibir tratamiento i.v. durante un mínimo de 24 horas. Si el paciente lo toleraba, se le daba el alta con un antibiótico oral hasta completar 10 días de tratamiento. Si mostraba signos de empeoramiento clínico, o no había mejoría en 24 horas, se consideraba un fallo de tratamiento y se realizaba una apendicectomía laparoscópica.
 
La tasa de éxito del manejo no quirúrgico (no apendicetomía subsecuente) fue del 89,2% a los 30 días (33 de 37 niños) y del 75,7% al cabo de 1 año (28 de 37). La incidencia de apendicitis complicada en el grupo no quirúrgico fue del 2,7% (1 de 37), y en el grupo quirúrgico del 12,3% (8 de 65) (p= 0,15).
 
Después de 1 año, los niños del grupo no quirúrgico comparado con el grupo quirúrgico tenían menos morbilidad, menos días de limitación funcional y ocasionaron menos gastos relativos a los cuidados de la apendicitis. No había diferencias en la tasa de apendicitis complicada entre los pacientes a quienes se realizó una apendicectomía secundaria a un fallo de manejo no quirúrgico, y aquellos que eligieron inicialmente la cirugía.
 
Varios metaanálisis realizados en adultos confirman que el manejo no quirúrgico de la apendicitis aguda no complicada es una alternativa viable. Los resultados de este estudio en niños apuntan en la misma línea. Por otra parte, implicar a las familias de cara a compartir las decisiones que se hacen en la clínica pediátrica mejora los resultados médicos.  
 
Lo que aporta este trabajo:
El tratamiento de algunas inflamaciones (abscesos, diverticulitis) ha cambiado de un manejo quirúrgico a un tratamiento médico inicial, dejando la cirugía para cuando éste fracasa. Es posible que este planteamiento pueda ser válido también para la apendicitis aguda no complicada del niño mayor. Sin embargo, nos queda todavía un largo camino por recorrer hasta que se convierta en una práctica clínica habitual.
  
M.J. Galiano Segovia
 
Wehner MR, Nead KT, Linos K, Linos E
Br Med J. 2015; 351: h6311. [doi: 10.1136/bmj.h6311].
 
Desde hace unos cuantos años, una revista médica tan clásica como British Medical Journal publicaba en el último número del año una serie de artículos (epígrafe Christmas) en el que recogía estudio clínicos sobre aspectos curiosos o divertidos. He escogido para esta sección un artículo que, bajo su apariencia jocosa, trasluce una realidad: la escasa presencia de mujeres en los puestos de responsabilidad en las facultades de medicina o en los departamentos de los hospitales.
 
Para poner de manifiesto este hecho, los autores (entre los que se encuentran 2 residentes) realizaron un estudio de corte transversal en los departamentos académicos de las 50 principales facultades de medicina en Estados Unidos.
 
Para ello identificaron a través de las páginas web de cada institución, las personas responsables (decano, jefe de departamento, jefe de servicio) en cada una de ellas. La principal variable de estudio fue la proporción de mujeres que ocupaban dicho cargo y la proporción de varones con bigote en cargos similares. Diseñaron un «índice bigotil» (moustache index), que expresaba la proporción de mujeres comparada con la proporción de bigotes, analizada por medio de un modelo de regresión logístico multinomial.
 
De los 1.018 personajes evaluados (por medio de la fotografía disponible en la página web de cada institución), sólo el 13% eran mujeres (n= 137) frente al 19% de hombres con bigote (n= 190). La proporción de mujeres en el puesto de máxima responsabilidad varió entre el 0 y el 26% por institución, y entre el 0 y el 36% según la especialidad. Las especialidades con más mujeres en ese cargo fueron ginecología y obstetricia (36%), pediatría (31%) y dermatología (23%), mientras que las que tenían más bigotes eran psiquiatría (31%), anatomía patológica (30%) y anestesiología (26%). El índice bigotil global fue de 0,72 (intervalo de confianza del 95%: 0,58-0,90; p= 0,004).
 
Los autores sugieren que todas las instituciones y departamentos deberían tener un índice bigotil ≥1.  
 
 Lo que aporta este trabajo:
Aun con la perspectiva de la sonrisa con la que se lee el trabajo, se pone de manifiesto que aún queda un camino por recorrer para equiparar a hombres y mujeres a la hora de acceder a los puestos de responsabilidad en medicina. ¡Muy sorprendente en una profesión que, en los últimos años, se ha «feminizado» tanto! Y aunque la pediatría está mejor que otras especialidades, queda aún lejos de mostrar la proporcionalidad que debiera.
 
J.M. Moreno-Villares
Servicio de Pediatría. Hospital Universitario «12 de Octubre». Madrid
 
Comunicación científica (XXX). Cómo hacer un protocolo de investigación - 3.0 out of 5 based on 3 votes
La investigación es un proceso sistemático que se lleva a cabo en cuatro grandes etapas: conceptual, empírica, interpretativa y comunicativa. El protocolo de investigación es el documento que nos permite pasar de la concepción de un problema de investigación a su puesta en marcha, por lo que se enmarca en la etapa conceptual de la investigación y su finalización coincide con el inicio de la etapa empírica o práctica. Su función es comunicar con el máximo detalle, precisión y claridad todos los aspectos relacionados con el estudio que se plantea, para su posterior evaluación por parte del organismo de investigación competente.
Este artículo, en el que se describe cuál es la estructura de un protocolo, qué apartados lo componen y cómo debe elaborarse, pretende servir de guía orientativa para todos los profesionales de pediatría interesados en planificar y realizar una investigación científica.
 

El objetivo de este trabajo es describir algunos de los hábitos alimentarios de los españoles con el fin de determinar si nos encontramos ante un modelo alimentario compartido por la población o si estamos ante una situación de desestructuración alimentaria. En definitiva, se pretende averiguar si hay datos para alarmarse respecto a los cambios drásticos en los hábitos alimentarios de los españoles. Los resultados proceden de la encuesta de ámbito nacional ENHALI-2012, desarrollada por el grupo de Sociología de la Alimentación de la Universidad de Oviedo. Todo parece indicar que los españoles cuentan con normas alimentarias básicas que sirven de referencia para elegir qué y cómo comer. Este modelo normativo está presente en quienes deben resolver su alimentación o la de otros. Sin embargo, este modelo alimentario está ocultando una diversidad de elecciones alimentarias determinadas por factores como la clase social, la posición laboral, la edad, el sexo o la situación familiar que determinan la forma en que se aplica este modelo normativo y, por tanto, abren vías para su transformación y, cómo no, para el incumplimiento de la norma.

Introducción: Se ha señalado que las deficiencias en el contenido y la disposición del carro de paradas suponen un importante obstáculo en la asistencia de emergencias intrahospitalarias. El desarrollo de una auditoría clínica de los carros de parada pediátricos y la difusión de los cambios realizados pueden mejorar la asistencia de urgencias vitales intrahospitalarias.
Material y método: Se realizó un estudio de intervención en el que se midió el efecto sobre el conocimiento y las habilidades del personal sanitario en el manejo de los carros de parada, antes y después de un proceso de auditoría clínica, y la posterior difusión de los cambios.
Resultados: Tras la aplicación y la difusión de los cambios, el tiempo medio requerido para localizar en el carro una medicación o un elemento del material de reanimación pasó de 11,3 a 4,8 segundos. La proporción de miembros del personal que localizó correctamente los carros pasó del 52,6 al 90%, y la proporción que acertó todas las preguntas sobre el contenido pasó de un 36,8 a un 80%.
Conclusiones: El desarrollo de la auditoría clínica mejoró las habilidades y los conocimientos del personal ante posibles situaciones graves en el niño hospitalizado. La mejora de la precisión y la reducción de más de la mitad del tiempo de respuesta en la localización de cada fármaco puede resultar crucial en una reanimación cardiopulmonar. Este tipo de intervenciones ha de incluir la difusión de los cambios, el análisis de las condiciones ergonómicas de los medios de trabajo y la aplicación de procesos periódicos de revisión y actualización.
 
Introducción: La tuberculosis (TB), una enfermedad prevenible y curable, es la primera causa de morbimortalidad en Etiopía. El diagnóstico en niños presenta importantes retos, debido al carácter paucibacilar de la enfermedad. Describimos las características de los niños diagnosticados de enfermedad tuberculosa (ETB) en la clínica Let Children Have Health de Meki, Etiopía.
Métodos: Estudio descriptivo-retrospectivo de los niños diagnosticados de ETB desde enero hasta diciembre de 2013. Se incluyeron las características antropométricas, clínicas, analíticas y radiológicas. Se clasificó la ETB confirmada, probable y posible según los criterios en el momento del diagnóstico, y la afectación de ETB en pulmonar y extrapulmonar (cualquier forma de manifestación extratorácica, incluida la TB miliar).
Resultados: Se diagnosticaron 38 niños: 35 con TB probable y 3 con TB posible. El cultivo de micobacterias no estuvo disponible. La mediana de edad fue de 8 años. El 50% presentó TB pulmonar, el 37% ETB mixta, 4 niños formas extrapulmonares y 1 TB miliar. En el momento del diagnóstico, 32 niños (84%) referían tos, 31 (81%) fiebre y 15 (39%) adenitis; 15 (39,5%) tenían antecedentes familiares de ETB, y ninguno de ellos había recibido quimioprofilaxis como contacto. Se detectó desnutrición aguda (diagnosticada a partir del perímetro medio del brazo o de la relación peso/talla) en 13 niños (31%). Cuatro niños presentaron baciloscopia en esputo positiva (todos mayores de 7 años). En 1 niño se confirmó el diagnóstico por baciloscopia positiva mediante punción-aspiración con aguja fina de adenopatía, y otro precisó cirugía por obstrucción intestinal, con baciloscopia positiva en las muestras quirúrgicas. Se realizó el test de Mantoux a 13 niños, que resultó positivo en 9. Se realizó el test rápido del virus de la inmunodeficiencia humana a 22 niños, cuyos resultados fueron todos negativos. La evolución de todos los niños fue buena.
Conclusiones: El diagnóstico de ETB continúa siendo tardío. Debe promoverse la identificación y la administración de quimioprofilaxis a los niños expuestos, además de la búsqueda activa de ETB en programas ya implementados, como el programa de desnutrición local. La presentación extrapulmonar es muy prevalente, por lo que siempre debe tenerse en cuenta.
 

El diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad de Gaucher infantil presentan dificultades debido a su variabilidad clínica. Tres pediatras expertos en la enfermedad han propuesto una serie de recomendaciones generales al respecto. El paciente debe ser asistido por un equipo multidisciplinario, en un centro pediátrico con experiencia en el tratamiento de enfermedades metabólicas. El diagnóstico del paciente sintomático se garantiza con la anamnesis, el examen físico (afectación visceral, hematológica, esquelética y/o del sistema nervioso central), los exámenes complementarios y la confirmación mediante un estudio enzimático y genético. Los objetivos terapéuticos son recuperar al paciente de los síntomas que presenta, modificar beneficiosamente la evolución natural de la enfermedad y evitar el desarrollo de asociaciones patológicas. En los pacientes sin patología neurológica menores de 20 años de edad es obligado el tratamiento enzimático sustitutivo i.v., pero en patología neurológica no ejerce efecto sobre el sistema nervioso central, aunque puede utilizarse en la forma tipo III para mejorar las manifestaciones viscerales y óseas.

La Universidad de Santiago de Compostela (USC) y Sanofi Genzyme crean la Cátedra de Enfermedades Metabólicas Hereditarias - 1.0 out of 5 based on 2 votes

Uno de sus objetivos es profundizar en el estudio de las enfermedades raras y su capacidad de diagnóstico en esta área

Madrid, 20 de enero de 2016. El rector de la Universidad de Santiago (USC), Juan Viaño, y el director general de Sanofi Genzyme, Francisco J. Vivar, han firmado hoy un acuerdo para la creación de la Cátedra de Enfermedades Metabólicas Hereditarias, que se adscribe al Departamento de Pediatría de la Universidad compostelana y tiene como objetivo promover la investigación y la docencia en el campo de los errores congénitos del metabolismo. La ceremonia de la firma oficial se ha celebrado en el Salón Rectoral del Colegio de San Xerome en Santiago de Compostela.

Esta cátedra permitirá fomentar y promover las actividades innovadoras en el campo de la enseñanza, el diagnóstico precoz y la biogenética aplicada al campo de las enfermedades metabólicas congénitas. Los directores de la Cátedra serán el Dr. José María Fraga Bermúdez, profesor emérito de la USC, y la Dra. María Luz Couce Pico, Jefe de Sección de Neonatología y Enfermedades Metabólicas y Directora de la Unidad de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Metabólicas (UDyTEMCs) -Unidad de Referencia Nacional del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (CSUR)-  en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS).

El profesor Jose María Fraga, uno de los directores, apunta “la cátedra es una iniciativa única y una oportunidad emblemática para profundizar en el estudio de las enfermedades raras, mejorar la capacidad de diagnóstico en esta área con el fin de proporcionar soluciones y esperanza en un campo de la medicina poco desarrollado hasta no hace mucho tiempo”.  Además “el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades metabólicas congénitas es uno de los campos en los que se han logrado avances científicos más espectaculares en los últimos años”. Al mismo tiempo, las organizaciones internacionales como la OMS y la Unión Europea están exigiendo más atención desde la investigación, las universidades, las políticas de salud, la industria farmacéutica y la sociedad para mejorar la atención sanitaria de los pacientes y las familias afectadas. Desde esta perspectiva, la cátedra "también trata de ser una respuesta a esta demanda y necesidad”, enfatiza Fraga.

La cátedra llevará a cabo investigaciones, acciones formativas y actividades académicas que se traducirán en la difusión, el conocimiento, la investigación y la innovación en la aplicación del desarrollo científico a la práctica clínica de las enfermedades metabólicas hereditarias. Otro de sus objetivos será promover y organizar iniciativas que contribuyan a la reflexión y el debate en este campo, estableciendo una relación y colaboración científica lo más amplia posible con UDyTEMCs, unidad de referencia del Sistema Nacional de Salud y el Sergas, y con IDIS, en particular. 

Como ha puesto de relevancia el rector, Juan Viaño,  en su presentación, la "cátedra es un ejemplo de la asociación estratégica entre la universidad, el sistema de salud y sus centros de investigación, en este caso a la atención y tratamiento de las enfermedades raras, las asociaciones de pacientes, la sociedad y la industria farmacéutica con su compromiso de aumentar la innovación en I+D"

“La misión de Sanofi Genzyme, nuestra misión, es investigar y desarrollar terapias para pacientes con enfermedades genéticas de baja prevalencia y necesidades médicas no cubiertas, ofreciendo esperanza donde nunca antes la hubo. Creo que con nuestra participación en la creación de esta Cátedra estamos llevando a cabo nada más y nada menos que nuestra misión. La labor de una compañía como Sanofi Genzyme debe completarse con la formación académica, la investigación básica y clínica y como no, con la divulgación sobre las enfermedades” afirma Francisco Vivar, Director General de Sanofi Genzyme.

 

Miércoles, 23 Diciembre 2015 15:03

«Medicina paliativa en niños y adolescentes»

Wilson Astudillo, Itziar Astigarraga, Antonio Salinas, Carmen Mendinueta, Aurora Navajas, Catherine D’Souza y Satbir Jassal, eds. 
Paliativos sin Fronteras, 2015
 
Este primer libro en lengua castellana sobre medicina paliativa –algo más que cuidados paliativos– en niños y adolescentes nace gracias al esfuerzo de la ONG Paliativos sin Fronteras (PSF) y debe ser libro de cabecera en las consultas pediátricas. Ofrece importantes aportaciones para mejorar aspectos esenciales en la atención de los pacientes pediátricos cuando padecen situaciones de vida limitada o necesitan cuidados paliativos. Contiene 64 capítulos y cuenta con la colaboración de 115 autores españoles e internacionales. El libro se ha estructurado en 10 secciones: 1) Generalidades; 2) Manejo de síntomas; 3) Cáncer en el niño y adolescente; 4) Cuidados paliativos en otras situaciones (VIH, neonatología, parálisis cerebral); 5) La pedagogía en niños y adolescentes; 6) El alivio del sufrimiento en general; 7) La atención a la familia y necesidades psicosociales; 8) El trabajo en equipo; 9) La Cooperación en oncología y paliativos, y 10) Bioética y derechos. 
 
Las razones que han llevado a PSF a editar este libro son múltiples:
1. Fomentar el interés en los cuidados paliativos pediátricos. 
2. Ayudar a detectar y aliviar el elevado nivel de sufrimiento físico, psicológico, social, práctico y existencial que tienen estos niños y jóvenes mediante la adopción de diversas medidas médicas, de enfermería, de apoyo psicosocial, espiritual y de equipamiento.
3. Facilitar la comprensión de los problemas que producen los padecimientos crónicos y la cercanía de la muerte en los niños, y conocer cuándo y cómo consultar al equipo paliativo.
4. Trabajar con los niños y sus familias para intentar mejorar su calidad de vida, favorecer su relación y adaptación a la enfermedad, a la fase final y al duelo posterior con herramientas actualizadas de comunicación, diagnóstico y terapéutica.
5. Facilitar el proceso consensuado de toma de decisiones difíciles para el niño y la familia mediante una buena información y el soporte del equipo paliativo.
6. Facilitar otros recursos bibliográficos a los profesionales que intervienen en su cuidado, que permitan mejorar lo que se hace y cómo se hace, investigar y promover un cuidado holístico del paciente y de su familia.
7. Estimular también la cooperación internacional en oncología y cuidados paliativos como un medio de progreso de la medicina en la prevención de la muerte prematura y en la lucha contra el sufrimiento.
 
Pero también se propone colaborar al desarrollo de los cuidados paliativos pediátricos en países de recursos más limitados, para favorecer lo que es ya un cuidado básico en la cercanía de la muerte. Es una forma práctica de solidaridad que ayuda a cambiar el mundo, porque, como decía Franklin D. Roosevelt, «nuestro progreso no es si añadimos más a la abundancia de los que tienen mucho, sino si proporcionamos lo suficiente a aquellos que tienen muy poco». Conocer que «la mortalidad en los niños menores de 5 años en el África sahariana es 15 veces más alta que en Europa y en Norteamérica, a causa de la infección y la desnutrición», no nos debe dejar impasibles. El libro se puede conseguir en: 
  
 
Wilson Astudillo
Presidente de Paliativos Sin Fronteras y de la Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos
José Manuel Moreno-Villares
Subdirector de Acta Pediátrica Española
 
 Nonceliac gluten sensitivity or wheat intolerance syndrome?
 Guandalini S, Polanco  I
 J Pediatr. 2015; 166(4): 805-811.
 
Cada vez es mayor la población que refiere síntomas, sobre todo gastrointestinales, tras la ingestión de alimentos que contienen gluten (trigo, cebada, centeno). El consumo de gluten se asocia a un amplio rango de alteraciones: enfermedad celiaca, alergia al trigo, dermatitis  herpetiforme,  ataxia, neuropatía periférica y, posiblemente, una nueva entidad llamada «sensibilidad al gluten no celiaca» (SGNC).
Estos pacientes con SGNC refieren síntomas intestinales o extraintestinales después de consumir comidas que contienen gluten, que desaparecen con una dieta estricta exenta en gluten. Por definición,  no presentan anticuerpos ni enteropatía característica de enfermedad celiaca (EC). La  denominación SGNC probablemente sea un término «paraguas» que incluya varias entidades clínicas.
En una encuesta  realizada en 486 pacientes italianos se encontraron, entre las manifestaciones gastrointestinales más frecuentes, el dolor o la distensión abdominal, la diarrea y/o el estreñimiento, las náuseas, el dolor epigástrico, el reflujo gastroesofágico y la estomatitis aftosa. Las manifestaciones sistémicas eran principalmente cansancio, dolor de cabeza, dolor de articulaciones o muscular tipo fibromialgia, entumecimiento de brazo o pierna, aturdimiento, dermatitis y alteraciones  psiquiátricas, como depresión, autismo, esquizofrenia o ansiedad. También mostraban  problemas de sueño, déficit de atención e hiperactividad e incluso enfermedades  autoinmunes, como la psoriasis, aunque la prevalencia de enfermedades autoinmunes en la SGNC no parece ser más alta que en la población general.
Es difícil de estimar su prevalencia, ya que no existen unos criterios diagnósticos  objetivos. Parece más prevalente en adultos que en niños, y con mayor afectación en mujeres. También parece más común en parientes de primer grado de algún paciente con EC.
El diagnóstico  se basa en gran medida en lo que cuenta el paciente, con toda la incertidumbre que eso conlleva. Más que unos criterios diagnósticos claros, éste se basa, sobre todo, en la exclusión de EC y alergia  al trigo. Entre un 25 y un 56% de pacientes con SGNC presentan anticuerpos antigliadina positi- vos, sobre  todo IgG, y sólo ocasionalmente IgA. Estos anticuerpos regresan a la normalidad en la gran mayoría de los pacientes con una dieta exenta de gluten durante 6 meses. Carecen de un valor diagnóstico  significativo. El estudio genético (HLA DQ2-DQ8) en estos pacientes no es útil, ya que su prevalencia (40%) es similar a la de la población general (30%), mientras que en los pacientes celiacos llega a casi el 100%. En pocas ocasiones se realiza una prueba de provocación con gluten, pues, como ya se ha comentado, el diagnóstico se basa en la sintomatología referida por el paciente,  y no en datos objetivos.
Los autores  de este artículo plantean que el término SGNC debe considerarse con sentido crítico, pues la sintomatología puede no deberse al gluten en sí, sino a otros componentes presentes en el trigo, como por ejemplo el almidón u otros hidratos de carbono, como los fructanos en el caso de los FODMAPs (fermentable oligosaccharides, disaccharides, monosaccharides and polyols), los inhibidores de la amilasa  y la tripsina, que tienen efecto proinflamatorio en el intestino, entre otros. Algunos pacientes diagnosticados de SGNC pueden  ser enfermos celiacos en sus estadios más precoces, mientras que en otros el trigo (o su retirada) puede actuar como efecto nocebo o placebo.
Por tanto, Guandalini y Polanco sugieren abandonar el término «sensibilidad», al no haberse demostrado ningún mecanismo inmune, y denominarlo, más oportunamente, intolerancia. Tampoco parece adecuado referirlo al gluten, por lo que proponen sustituirlo por un término más amplio pero más honrado: «síndrome de intolerancia al trigo».
 
Lo que  aporta  este trabajo:
La denominación  de «sensibilidad al gluten no celiaca» es un término confuso, y el diagnóstico se basa fundamentalmente en los síntomas referidos por el paciente. Esta filosofía lleva a un sobrediagnóstico del problema. Comenzar por denominar al cuadro con un nombre más apropiado sería dar un primer paso, mientras se diseñan  y llevan a cabo estudios controlados, rigurosos, que permitan responder a todas las preguntas que el cuadro suscita.
 M.J. Galiano Segovia
 
 
Baverstock AC, Finlay FO
Arch Dis Child Educ Pract. 2015.
  
 
Se puede definir la compasión como la preocupación profunda por el sufrimiento de otra persona, unida al deseo de aliviarlo. Los autores de este artículo se preguntan cómo podemos hacer para mantenerla y prevenir su pérdida. Un elemento clave es cómo nos cuidamos  y cuidamos a los miembros de nuestro equipo. Los autores emplean el símil de la recarga de la batería de un móvil como solución: unos días lo usamos poco y la batería está casi cargada del todo; otros, está casi en reserva  y necesita recarga.
 
La pérdida de «batería» puede ocurrir en las personas, en el equipo o en la institución. Hemos de ser capaces de reconocer las señales de alarma de forma temprana antes de llegar a la fatiga, que consiste en «un estado que experimentan las personas que cuidan, de tal manera que la situación extrema de tensión y preocupación por aquellos a los que atienden se convierte en traumatizante para el cuidador». Ese alto precio del cuidado se caracteriza por una sensación de extenuación física y emocional que afecta a nuestra empatía y compasión por el otro. Los autores  señalan un listado de síntomas de fatiga que pueden servir de guía para su detección. Mejorar la atención a uno mismo es la piedra clave para prevenir la fatiga en la compasión. Si no se presta atención a estas señales puede producirse la desmoralización, el burn-out. Puede haber factores estresantes que dependen del equipo de trabajo o de la institución en la que trabajamos que pueden servir como batería pero también, en ocasiones, contribuir a la fatiga de la compasión (citaciones retrasadas, escasez de personal, acoso laboral, etc.).
Existen estrategias para recargar las pilas, algunas internas y otras del exterior de la persona. Entre las primeras podrían incluirse, por ejemplo, establecer límites entre el trabajo y la familia, cultivar las humanidades o practicar mindfulness. Entre las segundas, la tutorización (coaching) o participar en actividades de grupo (teatro, ejercicio, música). Y complementaria a la compasión es nuestra resiliencia, la capacidad de hacer frente a los cambios, a las dificultades. La resiliencia también se entrena, y las habilidades que la potencian pueden ser optimismo, flexibilidad, pensamiento  encaminado a la resolución de problemas, autocontrol, etc.
 
Para ser capaces de continuar siendo compasivos es necesario desarrollar habilidades  personales  sobre la reflexión y la autocrítica. Estas tareas hay que realizarlas también en los equipos y en las instituciones. Hay que desarrollar un ambiente de trabajo que dé pie a la reflexión. Para ello, hay que dejar tiempo para el repaso de la actividad (debriefing), el apoyo a los otros compañeros de trabajo y el repaso de las cargas de trabajo. También forma parte de esta labor el reconocimiento de las cosas que están bien hechas.
Finalmente, los autores sugieren que cada uno sea capaz de desarrollar una «caja de herramientas» personal, que sirva para mantener el nivel de compasión que la buena atención a los pacientes merece.
Lo que  aporta  este trabajo:
La compasión  es una virtud médica clave para conseguir los objetivos de la medicina (curar, aliviar, acompañar), aunque el precio para el médico puede ser elevado si no se establecen estrategias individuales y de grupo para recuperar la ilusión y evitar la fatiga.  El cultivo de las humanidades, saber separar trabajo y familia y participar en actividades de grupo son algunas de las herramientas disponibles para mantener la compasión.
  
J.M. Moreno-Villares 
Servicio de Pediatría. Hospital Universitario «12 de Octubre». Madrid 
 
 
Miércoles, 23 Diciembre 2015 11:39

Hipomelanosis macular progresiva

Hipomelanosis macular progresiva - 3.3 out of 5 based on 3 votes
 
Sr. Director:
 
La hipomelanosis macular progresiva (HMP) es un trastorno adquirido de la pigmentación de la piel poco conocido y con frecuencia infradiagnosticado, característico de adolescentes y jóvenes de fototipo medio alto, que puede llegar a tener repercusiones estéticas dada su tendencia a la persistencia1,2. Presentamos un caso con las características típicas de esta entidad.
 
Mujer de 15 años de edad, con fototipo V, sin antecedentes de dermatitis atópica, que consulta por lesiones escasamente pruriginosas y de extensión progresiva en el tronco de 1 año de evolución, que había tratado con itraconazol por vía oral y crema de miconazol tópica sin experimentar mejoría. En la exploración presentaba máculas hipocrómicas subcentrimétricas, no descamativas y mal delimitadas, con tendencia a confluir en la región central del tronco. El rascado de las lesiones tampoco demostró descamación de las mismas (signo de la uñada negativo). Inició tratamiento con clindamicina al 1% en emulsión y peróxido de benzoilo al 5% en crema, con resolución de las lesiones en 2 meses.
 
La HMP se caracteriza por la aparición progresiva de máculas hipocrómicas no descamativas y mal delimitadas, confluentes de forma simétrica en el tronco y, en ocasiones, en la raíz de las extremidades3,4. Aparecen en zonas con gran densidad de glándulas sebáceas, donde crece con facilidad Propionibacterium acnes; se cree que algunas de sus cepas son capaces de producir una molécula que interfiere en la melanogénesis y provoca las máculas hipomelanóticas5. Las lesiones se aprecian más claramente con luz de Wood y, además, muestran una fluorescencia roja folicular.
Hipomelanosis macular Figura web
 
En el diagnóstico diferencial es fundamental considerar la pitiriasis versicolor, que es el cuadro con el que se confunde con mayor frecuencia en nuestro medio, por lo que puede ser necesario realizar un examen directo de hongos con KOH para descartarlo. No obstante, algunas características clínicas de la pitiriasis versicolor nos permiten diferenciarla de la HMP, como son los bordes bien delimitados, la descamación fina superficial y el predominio en el tronco superior. La pitiriasis alba suele presentarse en pacientes atópicos en la cara y los brazos, y tiene una superficie descamativa. La hipopigmentación postinflamatoria aparece en la misma localización de una dermatosis previa. 
 
El tratamiento más eficaz parece ser la combinación de peróxido de benzoilo al 5% y clindamicina al 1%, que es muy efectiva contra P. acnes6. Como alternativa se han empleado tetraciclinas orales o fototerapia7.
 
Bibliografía
1. Relyveld GN, Menke HE, Werterhof W. Progressive macular hypomelanosis: an overview. Am J Clin Dermatol. 2007; 8: 13-19.
2. Martínez Martínez ML. Máculas hipopigmentadas en un adolescente resistentes a tratamiento antifúngico. Semergen. 2012; 38: 405-407.
3. Martínez Martínez M, Azaña Defez JM, Rodríguez Vázquez M. Progressive macular hypomelanosis. Pediatric Dermatol. 2012; 29: 460-462.
4. Kuznetsov AV, Flaig MJ, Ruzicka T, Herzinger T. Progressive macular hypomelanosis Guillet-Hélénon: structural and immunohistochemical findings. J Clin Pathol. 2011; 64: 734-736.
5. Cavalcanti SM, De Franca ER, Lins AK, Magalhaes M. Investigation of Propionibacterium acnes in progressive macular hypomelanosis using real-time PCR and culture. Int J Dermatol. 2011; 50: 1.347-1.352.
6. Echeverria B, Botella-Estrada R, Escutia B, Guillen C. Hipomelanosis macular progresiva resuelta con peróxido de benzoilo y clindamicina tópicos. Actas Dermosifiliogr. 2010; 101: 565-567.
7. Kim MB, Kim GW, Cho HH, Park HJ. Narrowband UVB treatment of progressive macular hypomelanosis. J Am Acad Dermatol. 2012; 66: 598-605.
 
Implicación diagnóstica del nevus anémico en la neurofibromatosis - 1.0 out of 5 based on 1 vote
 
Sr. Director:
 
El nevus anémico (NA) es una anomalía vascular congénita no progresiva, descrita por primera vez en 1906 por Voemer. Se trata de una mácula pálida bien definida que, en ocasiones, asocia lesiones satélite de menor tamaño pero con similares características. En general, el NA está presente desde el nacimiento o aparece en la primera infancia, y se localiza con mayor frecuencia en el tronco, característicamente en la mitad superior de la espalda y el cuello. El examen histológico de la piel muestra una epidermis y una dermis normales, por lo que su patogenia no se debe a una escasez de vasos sanguíneos, sino que se postula que pueda estar causada por una alteración en la respuesta a las catecolaminas, junto con un posible defecto de la célula muscular lisa que determina una vasoconstricción mantenida. El diagnóstico diferencial con otras lesiones hipopigmentadas es fácil, ya que el NA no es más evidente bajo la fluorescencia de la luz de Wood y la piel correspondiente al NA permanece pálida tras la fricción de la zona, observándose un enrojecimiento circundante1.
 
Ya en 1915 se postuló su asociación con la neurofibromatosis tipo 1 (NF1), y se encuentran referencias2 en la bibliografía al respecto desde 1970, aunque no es hasta 2013 cuando se publican los primeros estudios que concluyen una relación evidente entre ambas1,3,4.
La NF1 es un trastorno autosómico dominante común, causado por mutaciones germinales en la codificación de la neurofibromina (gen NF1), un regulador negativo de la proteína quinasa vía Ras. Según el Instituto Nacional de Salud (NHI), la NF1 se diagnostica clínicamente en función de la presencia de 2 o más de los 7 criterios siguientes: a) 6 o más manchas café con leche (MCL) >5 mm de diámetro en niños prepúberes o >15 mm después de la pubertad; b) efélides en los pliegues cutáneos; c) 2 o más neurofibromas de cualquier tipo o 1 neurofibroma plexiforme; d) glioma óptico; e) 2 o más nódulos de Lisch; f) lesiones óseas distintivas, y g) un pariente de primer grado afectado de NF15. Estos criterios son altamente sensibles y específicos en los adultos, aunque sólo el 45% de los niños menores de 2 años presenta más de 2, lo cual suele conllevar un retraso en el diagnóstico. Las MCL pueden ser típicas (varios tonos más oscuras que la piel que las rodea, con un tinte marrón anaranjado-rojizo uniforme, con bordes bien delimitados, no elevadas y con un tamaño que oscila entre 5 mm y 15 cm) o atípicas, y una persona con NF1 puede tener 1 o más de las atípicas, además de las 6 o más MCL típicas6. Por otro lado, las MCL no son un hallazgo específico de la NF1, sino que se encuentran presentes también en otras genodermatosois, como el síndrome de Legius, asociado a mutaciones del gen SPRED1, localizado en el cromosoma 15q13.2, frecuentemente mal catalogado como NF13,5. De hecho, en varios estudios transversales publicados en 2009 se buscó la mutación SPRED1 en pacientes que cumplían criterios de NF1 sin presentar la mutación correspondiente (gen NF1), encontrándose en el 48% de los mismos7.
 
Presentamos el caso de una niña de 3 años de edad sin antecedentes de interés, seguida desde los 3 meses de edad por presentar múltiples MCL (más de 6) de más de 5 mm distribuidas por el tronco y las extremidades (figura 1), así como efélides axilares asociadas.
Fig 1 Manchas cafe con leche
Se realizaron radiografías de los huesos largos, una ecografía transfontanelar y un estudio oftalmológico, sin que se apreciaran alteraciones destacables. Se propuso realizar una resonancia magnética (RM) craneal, pero la familia inicialmente lo rechazó. En una revisión posterior se apreció un NA en la base cervical derecha (figura 2), y pocos meses después se observaron nódulos subcutáneos en la zona occipital, compatibles ecográficamente con neurofibromas dérmicos (figura 3), apreciándose como lesiones sólidas ovoides en el tejido subcutáneo, de consistencia heterogénea y sin vascularización en su interior8.
 
Fig 2 Nevus anemico cuello
Con estos nuevos hallazgos se insistió en la realización de una RM del cráneo –en esta ocasión sí autorizada por sus padres–, en la que se hallaron hamartomas en ambos hemisferios cerebelosos y en el globo pálido derecho, así como un engrosamiento de ambos nervios ópticos, por lo que se recomendó realizar un seguimiento posterior de la paciente ante la posible relación de estos hallazgos con los gliomas ópticos. No se realizaron pruebas genéticas, ya que en nuestro centro, al igual que en otros de nuestra área sanitaria, éstas se reservan para casos muy específicos, dejando por lo general que el niño crezca para observar la aparición de los criterios diagnósticos que definen la enfermedad.
 
Fig 3 Neurofibroma
Tres series de casos recientemente publicadas concluyen que el NA se relaciona de manera exclusiva con la NF1. En estas series se ha hallado una prevalencia de NA en pacientes con NF1 que varía entre el 8,8 y el 51%, y es mucho más frecuente en edades más tempranas1,3,4. En los estudios prospectivos se apreció una prevalencia más alta que en los retrospectivos, muy probablemente debido al aspecto clínico sutil del NA, que hace difícil su detección si la lesión no se busca específicamente.
 
Aunque el NA puede hallarse en individuos sanos, es más prevalente en pacientes con NF1. Por otro lado, la asociación entre NA y NF1 no se ha relacionado con otras genodermatosis, por lo que en niños múltiples con MCL debe realizarse una búsqueda activa de dicha lesión2-4.
 
Bibliografía
1. Tadini G, Brena M, Pezzani L, Gelmetti C, Santagada F, Boldrini MP. Anemic nevus in neurofibromatosis type 1. Dermatology. 2013; 226: 115-118.
2. Degos R, Schnitzler L, Barrau-Fusade C. Anemic nevus and Recklinghausen’s neurofibromatosis. Apropos of a case. Soc Fr Dermatol Syphiligr. 1970; 77: 800-802. 
3. Hernández-Martín A, García-Martínez FJ, Duat A, López-Martín I, Noguera-Morel L, Torrelo A. Nevus anemicus: a distinctive cutaneous finding in neurofibromatosis type 1. Pediatr Dermatol. 2015; 32: 342-347.
4. Ferrari F, Masurel A, Olivier-Faivre L, Vabres P. Juvenile xanthogranuloma and anemic nevus in the diagnosis of neurofibromatosis type 1. JAMA Dermatol. 2014; 150: 42-46.
5. National Institutes of Health Consensus Development Conference. Neurofibromatosis: conference statement. Arch Neurol. 1998; 45: 575-578.
6. Riccardi VM. Diagnostic and management considerations posed by multiple café au lait spots. Arch Dermatol. 2009; 145: 929-930.
7. Messiaen L, Yao S, Brems H, Callens T, Sathienkijkanchai A, Denayer E, et al. Clinical and mutational spectrum of neurofibromatosis type 1-like syndrome. JAMA Dermatol. 2009; 302: 2.111-2.118.
8. Zarchi K, Wortsman X, Jemec GB. Ultrasound as a diagnostic aid in identifying neurofibromas. Pediatr Dermatol. 2014; 31: 535-537.
 

La duplicación pilórica extraluminal representa la localización menos frecuente de todas las duplicaciones del tubo digestivo; sin embargo, la duplicación pilórica intraluminal (DPI) se ha documentado de manera excepcional como una anomalía congénita de extrema rareza en recién nacidos y pacientes pediátricos. Nosotros aportamos el primer caso de DPI asociada a hernia diafragmática congénita. Presentamos el caso clínico de un niño de 29 días de vida con sospecha de síndrome pilórico debido a una obstrucción mecánica asociada a hernia diafragmática congénita. El diagnóstico de quiste de DPI fue confirmado por los hallazgos intraoperatorios y un posterior examen histológico. La duplicación pilórica intraluminal es una malformación o anomalía (mejor que enfermedad) rara, causante de la obstrucción mecánica del canal pilórico, y debería tenerse en cuenta en el diagnóstico diferencial del síndrome de obstrucción pilórica neonatal.

Los hemangiomas parotídeos son los tumores salivares más frecuentes en la infancia. Debido al rápido y expansivo crecimiento característico de estas lesiones, pueden aparecer complicaciones significativas como pérdida de función del órgano o desfiguración permanente. En estos casos la intervención terapéutica precoz podría ser decisiva para minimizar efectos indeseables. El propranolol está considerado, actualmente, como el fármaco de primera elección en el tratamiento de los hemangiomas infantiles complicados, en múltiples localizaciones, presentando un adecuado perfil de seguridad así como una excelente eficacia. Se presenta el caso de una lactante de 45 días de vida diagnosticada de hemangioma de parótida derecha y que fue sometida a tratamiento con propranolol; a propósito de este caso se realiza una breve revisión del abordaje de esta patología.

La generalización del uso de dispositivos móviles ha propiciado el desarrollo de un enorme y variado catálogo de aplicaciones en continua regeneración que se ha extendido al ámbito de la salud y que auxilian en la práctica médica a los profesionales médicos, al tiempo que permiten el desarrollo de un papel proactivo por parte del paciente en las tareas de seguimiento. En este trabajo se describen el contexto y las características de estas aplicaciones en el campo de la salud, y se proporciona un listado con algunas de las más destacadas en el campo de la pediatría, útiles para la actualización de conocimientos, el auxilio en las labores de gestión y la consulta sobre diagnósticos, así como las más empleadas por los padres para facilitar el seguimiento y la monitorización. Asimismo, se ofrece un listado con los principales directorios y buscadores de aplicaciones para facilitar la búsqueda entre una oferta tan variada y cada día más amplia, además de las iniciativas nacionales e internacionales orientadas a valorar la calidad y la fiabilidad de estas aplicaciones.

Introducción: Las unidades de cuidados intensivos pediátricos son áreas donde se concentran personal y equipo especializado en el manejo de niños críticos. Éstos, a menudo, deben ser trasladados hacia estas zonas en busca de procedimientos diagnósticos o terapéuticos. Tales desplazamientos pueden añadir un riesgo adicional a estos pacientes.
Objetivos: Conocer las características del transporte interhospitalario pediátrico y neonatal en nuestra provincia.
Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo de los pacientes que precisaron traslado interhospitalario desde el 1 de enero de 2006 hasta el 30 de junio de 2012. Analizamos las siguientes variables: sexo, edad, fecha y hora, etnia, diagnóstico clínico, centro receptor y características del médico que realizó el traslado.
Resultados: Se realizaron 245 traslados de carácter urgente, el 35,5% en periodo neonatal y el 64,5% pediátrico. En el transporte pediátrico, las principales causas de traslado fueron el traumatismo con o sin afectación encefálica (22,2%), la patología neurológica no traumática (16,5%) y la patología respiratoria (15,8%). En el transporte neonatal, las causas más importantes fueron la patología respiratoria grave que requiere ventilación asistida (25,3%) y la prematuridad (23%). Se presentaron efectos adversos en el 0,8% de los traslados.
Conclusiones: Aunque la mayoría del personal médico que realizó el traslado no posee formación específica, el número de complicaciones fue significativamente pequeño. El transporte de los niños gravemente enfermos a un centro pediátrico de atención terciaria puede llevarse a cabo de forma más segura con un equipo especializado en cuidados críticos pediátricos que con equipos que no están capacitados específicamente en transporte pediátrico.

El pediatra y las recomendaciones nutricionales en la mujer embarazada y que lacta - 4.0 out of 5 based on 1 vote

La alimentación y la actividad física antes y durante el embarazo afectan de forma importante a la salud de la madre y de su hijo. Además, el periodo de lactancia acarrea un aumento de las necesidades de energía y nutrientes para la madre. Existe cada vez un mayor número de datos científicos sobre la trascendencia de la alimentación en las primeras etapas de la vida y el riesgo de desarrollar posteriormente enfermedad, que se engloba en la noción de «la nutrición en los mil primeros días». La intervención nutricional preventiva debería comenzar en el periodo periconcepcional, prolongarse durante el embarazo y los primeros años de vida y continuar como un programa de desarrollo de hábitos de vida saludable. Durante estos periodos es preciso que la mujer consiga alcanzar una ingesta suficiente de determinados nutrientes, más que un aumento en el aporte energético total. El pediatra debe considerarse un agente de salud pública clave para mejorar los hábitos de salud de toda la población. Desde el Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría se ha considerado de interés que el pediatra conozca las recomendaciones actuales para la alimentación de la mujer embarazada y lactante, con el fin de ejercer su influencia sobre la salud del recién nacido y del lactante.

Introducción: El lipoma es el tumor mesenquimatoso más frecuente entre los tumores de partes blandas. Su incidencia en la edad pediátrica es menor del 10%; sin embargo, estos tumores con frecuencia forman parte de síndromes complejos o son marcadores de anomalías estructurales subyacentes.
Material y métodos: Estudio descriptivo restrospectivo de los tumores lipomatosos intervenidos en nuestro centro (2000-2014) en pacientes con edades comprendidas entre 0 y 15 años, y revisión bibliográfica con el objetivo de determinar las características epidemiológicas, su presentación clínica, su asociación con otras entidades clínicas complejas y su evolución posterior. Se excluyeron los pacientes con diagnóstico macroscópico de lipoma en los que el estudio anatomopatológico mostró lesiones de diferente estirpe.
Resultados: Un total de 36 pacientes (un 47% mujeres y un 53% varones, con una media de edad de 7,9 años) presentaron tumores lipomatosos. El 75% eran lipomas únicos, cuya localización más frecuente era la extremidad inferior (29%). La localización lumbosacra se asoció a anomalías del tubo neural. En el 2,7% de los casos se manifestó como lipomatosis múltiple superficial; el 8,3% formaba parte de síndromes complejos y 1 caso presentó un lipoma profundo. En el 95% se realizó una resección completa. Los lipomas inguinocrurales, intramusculares o múltiples presentaban una mayor tendencia a la recidiva.
Conclusiones: Los tumores adiposos son infrecuentes en los niños. La asociación a síndromes complejos o a una patología grave supone un porcentaje muy elevado con respecto a la población adulta. Es fundamental realizar una correcta anamnesis y una exploración para detectar las posibles anomalías asociadas y valorar la necesidad de efectuar pruebas de neuroimagen en las localizaciones craneal o lumbosacra.
 
En el 50 aniversario de la Clínica Infantil «La Paz» de Madrid, uno de los promotores de la pediatría y sus áreas específicas en España - 5.0 out of 5 based on 1 vote

El Hospital Infantil «La Paz» de Madrid es un centro de referencia nacional en especialidades pediátricas. En este artículo se describen los principios de esa clínica en su 50 aniversario. Se inauguró oficialmente el 18 de julio de 1965, y tiene un lugar propio en la historia del desarrollo de las especialidades pediátricas en España.

Enrique Jaso fue su creador y promotor. Muchos datos sugieren que tuvo una visión clara, y planeó y desarrolló el proyecto hacia la formación de áreas específicas en el campo de la medicina de los niños. En el éxito inicial también intervinieron otras figuras decisivas, como Julio Monereo, cirujano pediátrico.

Este desarrollo de la pediatría se unió al de otros hospitales de la Seguridad Social, a menudo con la colaboración de algunos profesionales formados en «La Paz». Estos profesionales de la Seguridad Social y la formación de un número creciente de subespecialistas pediátricos han impulsado importantes avances en el conocimiento de la medicina fetal, neonatal, infantil y del adolescente. A todos ellos, nuestro sincero agradecimiento por sus contribuciones.

Dr. Alberto Aldana: «Los niños con adicción a los videojuegos pueden desarrollar problemas en la salud» - 5.0 out of 5 based on 1 vote

• El Dr. Alberto Aldana, del Servicio de Pediatría de Policlínica Gipuzkoa, explica cómo afecta el uso excesivo de los videojuegos en la salud infantil, aunque un consumo moderado tiene beneficios para los niños.

• Uno de los mayores riesgos de los videojuegos es el sedentarismo que puede provocar obesidad infantil.

 

San Sebastián, 21/12/2015. Hoy en día, y prácticamente desde que nacen, los niños tienen acceso al chip electrónico, la televisión, internet, y principalmente los videojuegos son los culpables de que los más pequeños tengan una enorme pasión por las pantallas.

 
El Dr. Aldana, del Servicio de Pediatría de Policlínica Gipuzkoa, explica que «aunque los videojuegos pueden ayudar al desarrollo de la mente, cada vez es mayor el abuso que se hace de las pantallas digitales lo que puede provocar riesgos en la salud de los más pequeños de la casa».
 
En este tiempo de fiestas navideñas es muy habitual regalar a los niños juguetes digitales cuando «deberíamos fomentar los juegos al aire libre que obliguen a los niños a moverse e interactuar con otros niños como por ejemplo una bicicleta o una comba» apunta la especialista.
 
 
Pueden ayudar a desarrollar la mente
Son varios los beneficios que aportan este tipo de juegos a los niños pero hay que saber escoger los que pueden ayudar a desarrollar la mente, el Dr. Aldana asegura que «pueden ayudar a agudizar la actividad deductiva se estimula la lógica, la agudeza visual, y se desarrollan los actos reflejos».
 
La principal capacidad que desarrollan los videojuegos son la coordinación, principalmente entre el ojo y la mano, pero cada vez vemos más los videojuegos en los que puedes mover las piernas y los pies. Además, algunos videojuegos mejoran el razonamiento lógico, la capacidad de decisión, fomentan el trabajo en equipo y promueven la decisión de enfrentarse a los retos.
 
 
 
Una adicción con graves riesgos 
El principal riesgo de los videojuegos es su adicción, en muchas ocasiones los más pequeños prefieren realizar este tipo de actividades y rechazan otras, como es la actividad física. La tendencia al sedentarismo y a la obesidad en la infancia es uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los niños adictos a los videojuegos, se olvidan de cualquier tipo de actividad al aire libre y sólo permanece el interés en el juego.
 
«Los niños que parecen obesidad infantil son más propensos a desarrollar enfermedades durante la edad adulta como pueden ser diabetes tipo 2, apnea obstructiva del sueño, hipertensión, dislipidemia, síndrome metabólico, problemas cardiovasculares e incluso cáncer, además de generar problemas para el desarrollo de relaciones sociales», explica el Dr. Aldana.
 
«Además, hay otro factor bastante preocupante y es el visual. A edades tempranas los niños aún no tienen bien desarrollados los conductos oculares, por lo que les cuesta focalizar o fijar las imágenes, el aparato visual se desarrolla hasta los ocho años aproximadamente. Si continuamente les exponemos a las pantallas que se ven a una distancia mínima, pueden aparecer problemas tempranos de miopía, astigmatismo y otros errores refractivos», recalca el experto.
 
Otras de las patologías que pueden aparecer como causa de un exceso de videojuegos es el insomnio, si los juegos son utilizados antes de la hora de dormir, producen alteraciones en el sueño, tanto en su estructura como en la conciliación del mismo. Esto puede afectar al rendimiento escolar, a la habilidad emocional y a las relaciones familiares.
 
La salud mental también se deteriora por el uso desmedido de este tipo de tecnología, pues, si no existen unos límites, puede intensificarse la posibilidad de que los niños se enfrenten a un mayor aislamiento social.
 
Algunos de los síntomas que señalan una posible adicción al uso de los dispositivos electrónicos son la ansiedad, la irritabilidad y la ira.
 
«Sin investigación no puede haber avance científico en el campo de las enfermedades metabólicas raras» - 5.0 out of 5 based on 1 vote

• La detección precoz a través de técnicas de secuenciación masiva, o las terapias génicas o de reemplazo enzimático, son algunas de las áreas de investigación en las que trabajan hospitales españoles
• La formación de los pediatras y su involucración en los programas de cribado prenatal y neonatal resultan clave para facilitar la detección precoz de estas patologías

 

Madrid, 14 de diciembre de 2015.- «La investigación en España sobre enfermedades raras metabólicas está muy bien considerada a nivel internacional». Así lo aseguró el Dr. Domingo González Lamuño, Director Científico de Centro de Diagnóstico y Estudios Metabólicos Avanzados de Cantabria (CDEMAC), durante su participación en la II Reunión Científica Post SSIEM, organizada conjuntamente por la Asociación de Errores Congénitos del Metabolismo y BioMarin en Pamplona.

El Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, los hospitales Sant Joan de Déu o Germans Trials i Pujol, en Barcelona, o el Centro de Diagnóstico y Estudios Metabólicos Avanzados de Cantabria son algunos de los centros punteros en España destacados por su trabajo en la investigación de distintas enfermedades metabólicas raras y ultra raras. «Sin investigación no puede haber avance científico en este campo», señaló durante el simposio el Dr. Guillem Pintos, pediatra especialista en genética y metabolismo del Hospital Germans Trials i Pujol de Badalona (Barcelona). El Dr. Pintos recientemente llevó a cabo en su hospital el programa de acceso precoz al tratamiento con elosulfasa alfa (Vimizim) para pacientes con el Síndrome de Morquio (MPS IVA), un tipo de Mucopolisacaridosis que provoca una afectación multisistémica, crónica y progresiva, que afecta principalmente al sistema esquelético.

«Este programa de acceso precoz constituyó un éxito de coordinación que permitió iniciar el tratamiento en la modalidad de uso compasivo a siete pacientes pediátricos de distintos puntos de España, prolongándose durante ocho meses y obteniendo resultados mayoritariamente positivos», afirma el Dr. Pintos. «Actualmente, todos los pacientes que iniciaron este tratamiento continúan recibiéndolo», añade. Sobre los avances que se esperan en el tratamiento de esta enfermedad, el Dr. Pintos destaca el desarrollo de una terapia génica o una nueva molécula especialmente dirigida a las células óseas.

Por su parte, en el Hospital Sant Joan de Déu los especialistas investigan sobre una terapia génica para tratar el síndrome de Sanfilippo o MPS III, enfermedad progresiva y limitante que afecta principalmente al sistema nervioso central. «Esta terapia ayudará a mejorar la calidad de vida de los pacientes y en un futuro supondrá una cura definitiva para esta enfermedad», señala la Dra. Merçè Pineda, neuropediatra investigadora en este hospital.

 

Desarrollo de la genética
Otro centro destacado por la investigación sobre el diagnóstico y tratamiento de enfermedades metabólicas como las Mucopolisacaridosis (MPS) es el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. En su Unidad de Enfermedades Metabólicas, liderada por la Dra. Mª Luz Couce, se aplican al diagnóstico metodologías enzimáticas, de espectrometría de masas y de secuenciación masiva. «Los avances más significativos en la detección de este tipo de enfermedades se han realizado gracias al desarrollo de la genética», asegura la Dra. Couce. Desde la Unidad que dirige también se ha implementado un método de cribado selectivo de pacientes con MPS, denominado Proyecto FIND, mediante el cual se han detectado nuevos casos de esta enfermedad metabólica gracias a la colaboración de pediatras de toda España.

La Unidad que dirige la Dra. Couce también ha participado en la investigación de tratamientos enzimáticos para distintas Mucopolisacaridosis. «Gracias a la investigación sobre el tratamiento enzimático sustitutivo con elosulfasa alfa para el Síndrome de Morquio (MPS IVA), se ha conseguido reducir el acúmulo de queratán sulfato en estos pacientes, mejorando así sustancialmente los síntomas y signos de su enfermedad», explica la Dra. Couce. «Tras recibir este tratamiento, las pruebas de resistencia así como la velocidad de crecimiento en los más pequeños han mejorado notablemente, además de disminuir los síntomas en otros órganos como el sistema respiratorio», concluye. La Unidad de Enfermedades Metabólicas del CHUS participa además en un programa internacional de investigación para el tratamiento enzimático en pacientes con MPS IIIB.

Para el Dr. Domingo González Lamuño, los avances más significativos en la investigación de las enfermedades raras metabólicas vienen dados por «la utilización de nuevos vectores que permiten introducir fármacos en lugares a los que antes no llegábamos, como los vectores basados en nanotecnología, que permiten introducir fármacos en el sistema nervioso central». El centro que dirige destaca por haber creado este año una prueba que permite descubrir o descartar en 48 horas más de 200 enfermedades. «Con esta prueba accesible, rápida y barata para los pediatras ya hemos diagnosticado cinco casos en el último año», explica.


Formación de los pediatras
Para los doctores participantes en la II Reunión científica Post SSIEM y que están involucrados en la investigación de enfermedades raras de origen metabólico, el papel de los pediatras en la detección precoz de estas patologías, a través del cribado prenatal o neonatal, es fundamental para mejorar la esperanza y calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, todos coinciden en que su formación y conocimiento sobre las mismas no es suficiente. «Es muy importante la coordinación entre expertos, asociaciones de pacientes e industria para conseguir el reconocimiento de estas enfermedades por parte de los pediatras», señala el Dr. Pintos. «Para ello, se deberían desarrollar presentaciones para los cursos de formación continuada y para los congresos generales de Pediatría o Medicina Interna», añade. Para el Dr. González Lamuño, «el conocimiento de las enfermedades raras cuesta a los pediatras porque son muchas y muy complejas, por ello desde las sociedades científicas tenemos la responsabilidad de ayudarles a reconocerlas».

Por último, los doctores coinciden en señalar las dificultades de los pacientes para acceder a las pruebas diagnósticas según la comunidad autónoma a la que pertenezcan. «Es necesario sistematizar las pruebas que se utilizan en pacientes con determinados síntomas para racionalizar su gasto y mejorar así la detección precoz de estas enfermedades», afirma el Dr. González Lamuño.

XIII edición de las Ayudas Ordesa para mejorar la calidad de vida, la salud y la nutrición infantil - 1.0 out of 5 based on 1 vote

La Fundació Ordesa dona 300.000€ a proyectos solidarios para la infancia más desfavorecida

 

• Como principales novedades de este año, se amplían las ayudas en 50.000 € y se incluye una nueva categoría para la atención de la infancia en riesgo social en España

• En las 13 convocatorias de las Ayudas Ordesa, se ha ayudado a más de 190.000 menores sin recursos y se han repartido más de 3,3 millones de euros

 

Barcelona, 3 de diciembre de 2015.- La Fundació Ordesa ha entregado hoy las Ayudas Ordesa 2015, dotadas con un total de 300.000 €. Una gran parte de esta cantidad se destinará a seis proyectos enfocados a atender a la infancia y la maternidad más desfavorecida en el mundo. Como novedad de esta edición, este año se ha incorporado una nueva categoría dirigida a una veintena de iniciativas que atienden a los menores en riesgo social en España y que recibirá una ayuda de 5.000 € cada una, para impulsar acciones que mejoren el bienestar de la infancia. Por otro lado, la convocatoria de Ayudas Ordesa donará este año, 10 toneladas de alimentos infantiles a entidades sociales que se dirigen a familias sin recursos.

Entre las organizaciones ganadoras de las Ayudas Ordesa en la categoría de Proyectos de Infraestructuras, se encuentran en esta edición: Amref Flying Doctors para la instalación de equipos obstétricos y neonatales en dos hospitales de Etiopía; la Fundación Comparte con la rehabilitación de un centro médico en Honduras; la mejora de la sala de partos y de pediatría de un hospital de la República Democrática del Congo impulsada por Manos Unidas; la reconstrucción de un centro en Etiopía llevada a cabo por Médicos Sin Fronteras; un proyecto de Medicus Mundi para construir un internamiento en un hospital de la República Democrática del Congo y África Viva Fundación con una iniciativa para mejorar la atención materno-infantil en un hospital de Sierra Leona.

Con la entrega de estas Ayudas, la Fundació quiere colaborar en la mejora de la calidad de vida, salud y nutrición de la población infantil sin recursos, y especialmente de los recién nacidos, los lactantes y los pequeños en sus primeros años de vida. A lo largo de las 13 convocatorias de las Ayudas Ordesa, la entidad ha distribuido más de 3,3 millones de euros a 70 proyectos diferentes, desarrollados sobre todo en África, América Latina y España. En total, más de 190.000 niños se han podido beneficiar de las ayudas. Isolda Ventura, presidenta de la Fundació Ordesa, afirma que «durante más de diez años, Fundació Ordesa ha impulsado proyectos de entidades solidarias que permiten que madres y niños desfavorecidos de todo el mundo tengan acceso a una vida digna: con estas ayudas queremos seguir apoyándoles para avanzar hacia un mundo más equitativo con más oportunidades para los más necesitados».

Las Ayudas Ordesa se han entregado hoy en un acto celebrado en la Real Academia de Farmacia de Catalunya al cual han asistido Joan Puigdollers, Secretario de Salud Pública del Departament de Salut de la Generalitat; Mercè Santmartí, directora general de Atención a la Infancia y la Adolescencia de Catalunya; Lluïsa Moret, alcaldesa de Sant Boi de Llobregat e Isolda Ventura, presidenta de la Fundació Ordesa.

 

Seis proyectos enfocados a mejorar la atención sanitaria para madres y niños en África
Las iniciativas seleccionadas para recibir las Ayudas Ordesa son seis proyectos internacionales dedicados a rehabilitar, equipar y mejorar centros y áreas de hospitales dedicados a la infancia y la maternidad en África.

África Viva Fundación: La propuesta de esta organización consiste en restablecer y reforzar los servicios de pediatría y maternidad en el Hospital de Mabesseneh en Sierra Leona. Estas áreas se encuentran sin funcionar de forma regular desde junio de 2014, cuando se propagó el Ébola en la región. A través de este proyecto, África Viva Fundación adquirirá equipamiento médico y medicamentos para volver a poner en marcha estos servicios y poder así contribuir a la reducción de la mortalidad materno-infantil en la región.

Amref Flying Doctors: Una de las Ayudas Ordesa se destinará a comprar, distribuir e instalar equipos especializados de emergencias obstétricas y cuidados intensivos neonatales en los hospitales regionales de Gambela y Asosa en Etiopía. Amref recibirá 30.000€ para llevar a cabo este proyecto, del cual se podrán beneficiar más de 3.000 personas.

Fundación Comparte: Bajo el proyecto «Centro médico rural», esta organización tiene como objetivo realizar obras de construcción y rehabilitar el Centro de Atención Primaria en Salud (APS – Gualjoco) de Honduras. La donación permitirá invertir en los espacios de pediatría, ginecología y obstetricia, cirugía dental, atención pre-hospitalaria, farmacia y residencia médica, facilitando el derecho a la salud para 4.000 personas. Además, se abrirá por primera vez el servicio de salud materno-infantil en el centro.

Manos Unidas: La ONG invertirá la ayuda económica de 30.000 € de Fundació Ordesa en el Hospital de Kanzenze en la República Democrática del Congo, que atiende a una población de 90.000 habitantes. En concreto, se rehabilitará la sala de pediatría, se realizará una instalación eléctrica nueva y se equipará la sala de partos del hospital para mejorar la atención sanitaria a más de 450 recién nacidos, madres y niños.

Medicus Mundi: A través una ayuda de 30.000 €, la ONG construirá un espacio de internamiento para mujeres en el Hospital Liziba Lya Bomoi ubicado en la zona de salud de Kingbwa en Kinshasa, en la República Democrática del Congo. Con esta iniciativa, se podrá garantizar una mejor atención a las 1.500 mujeres que dan a luz al año en el hospital y a sus recién nacidos.

Médicos Sin Fronteras: La ONG tiene como objetivo ofrecer atención médica de calidad y acceso a la salud en Etiopía a las personas más vulnerables, niños menores de cinco años y mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. Para ello, se llevará a cabo la rehabilitación del Hospital de Fiq en la región de Ogadén, que incluirá la instalación de sistemas de agua y saneamiento, reconstrucción de suelos y colocación de ventanas entre otros.

 

Una veintena de ayudas para la infancia desfavorecida en España
La XIII Edición de las Ayudas Ordesa incorpora una nueva categoría para organizaciones que se dedican a atender a la infancia en riesgo de exclusión en España. En total, 20 entidades de más de 10 provincias han recibido una donación de 5.000 euros cada una que ayudarán a más de 2.000 niños y niñas.

Las iniciativas escogidas se llevan a cabo por organizaciones locales como fundaciones y ONGs enfocadas a ayudar a los niños más desfavorecidos en su área de actuación. Entre los proyectos escogidos se encuentran la distribución de material escolar y de higiene, meriendas y becas comedor, actividades lúdicas para los más pequeños, equipamiento de centros educativos o ayudas económicas para gastos escolares entre otros.

 

Donación de alimentos infantiles para familias afectadas por la crisis
Conscientes de la situación de muchas familias españolas como consecuencia de la crisis económica, la Fundació Ordesa destinará por tercer año una donación de cereales infantiles a familias sin recursos. En total, se distribuirán 10 toneladas de alimentos entre 18 entidades españolas, las cuales beneficiarán a más de 3.000 familias.

Buckley JP, Hedge A, Yates T, Copeland RJ, Loosemore M, Hamer M, et al.
Br J Sports Med. 2015.
 
Existen suficientes datos publicados que relacionan un modo de vida sedentario, incluido el tiempo de trabajo, y las principales causas de morbimortalidad (enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus y algunos tipos de cáncer). Con el fin de proporcionar indicaciones para los trabajadores cuya jornada es fundamentalmente sedentaria, un grupo de expertos ha recogido la evidencia científica disponible y elaborado recomendaciones en función del distinto tipo de actividad, con el fin de subrayar los efectos negativos para la salud y el bienestar de jornadas prolongadas sentados en un despacho, así como los beneficios no sólo para la salud, sino también para el rendimiento personal y colectivo de una organización del trabajo menos sedentaria.
 
Aproximadamente el 40% de los individuos adultos no alcanza a realizar los 150 minutos/semana de actividad física moderada-intensa recomendable, y esta cifra alcanza el 70% en países de rentas elevadas de Europa y Norteamérica. Una de las estrategias para mejorar estas cifras es reducir el tiempo de inactividad física (p. ej., el 65-75% del tiempo de trabajo en una oficina se realiza sentado): un cambio de conducta inicial sería tan simple como conseguir que la gente en la oficina se levantara de la silla y se moviera con más frecuencia (mucho más práctico que recomendar que todo el mundo hiciera una determinada cantidad de ejercicio físico intenso diariamente).
 
Considerando que la actividad física durante las horas de trabajo ha ido disminuyendo con el tiempo, así como la mayor edad de jubilación y los riesgos potenciales que se asocian a estos cambios, en algunos países se están estableciendo recomendaciones específicas que incluyen también cambios en la misma distribución de los espacios físicos en el lugar de trabajo.
 
Las recomendaciones para los trabajos fundamentalmente sedentarios son las siguientes:
1. Progresar inicialmente hacia acumular 2 horas al día de estar de pie y realizar una actividad física ligera (como caminar), con el objetivo final de alcanzar las 4 horas diarias (promedio).
2. La duración del tiempo de trabajo sentado debe interrumpirse periódicamente con trabajos realizados estando de pie. Hay que evitar también lo contrario, como realizar jornadas prolongadas permaneciendo de pie sin moverse.
3. Estos cambios de actitud pueden acompañarse inicialmente de sensaciones musculoesqueléticas molestas o de fatiga, que son parte de un proceso de adaptación.
 
Pero además de los posibles beneficios para la salud, pueden obtenerse otras ventajas: disminución de los gastos de salud, mejora de la productividad, mayor compromiso y menor absentismo laboral.   

 

Lo que aporta este trabajo:
Las condiciones físicas del trabajo (lugar, tiempo sentado, actividad física) pueden influir en la salud, pero también en el bienestar de los trabajadores. En una etapa en que las nuevas tecnologías han hecho disminuir mucho la actividad física en el trabajo, es preciso desarrollar estrategias novedosas para corregir esa desviación.

J.M. Moreno-Villares
Servicio de Pediatría. Hospital Universitario «12 de Octubre». Madrid
 
 
Devore CD, Schutze GE; The Council on School Health and Committee on Infectious Diseases
Pediatrics. 2015; 135(5): e1.355-e1.365.
 
Los piojos siempre están de moda. Son la pesadilla de padres y profesores en cada curso escolar. Antes se trataban sin acudir al médico, pero el mal diagnóstico, el uso inadecuado de pediculicidas y el aumento de resistencias y nuevos productos –muchos de ellos sin eficacia probada o seguridad– conllevan que se recurra más al médico para su diagnóstico y tratamiento.
 
En este documento de Práctica Clínica de la Academia Americana de Pediatría se hace una revisión práctica y profunda de los tratamientos tanto para prevenir la aparición de los piojos como para eliminarlos.
 
Para el diagnóstico se requiere la identificación de huevos, ninfas o piojos adultos a simple vista. Puede no ser fácil, porque evitan la luz y pueden caminar rápidamente.
 
La prevención (evitar compartir peines, lazos, gorros...) es difícil de realizar. Donde haya piojos, es importante tratar pronto la situación para evitar que se contagien a otras personas.
 
Nunca se debe iniciar un tratamiento a menos que haya un diagnóstico claro de piojos vivos. El tratamiento óptimo debería ser seguro, rápido, fácil de usar y asequible. A menos que se haya probado resistencia en la comunidad, la permetrina al 1% o las piretrinas serían el tratamiento de primera elección razonable ante una infestación activa. Otros pediculicidas que han ido surgiendo posteriormente (malatión al 0,5%, alcohol bencílico al 5%, spinosad, ivermectina al 0,5%) podrían usarse en casos más difíciles, teniendo en cuenta también el coste, aunque sería necesario realizar más estudios de seguridad y eficacia. Es importante aplicar adecuadamente los productos, ya que la mayoría no son ovicidas, y habría que aplicarlos al menos 2 veces en intervalos apropiados.
 
La extracción manual es un tratamiento seguro y nada tóxico, por lo que puede ser una opción a tener en cuenta, sobre todo si existe resistencia a los productos en la comunidad, si el paciente es demasiado joven, o los padres no desean usar pediculicidas. Es más fácil realizarlo con las liendres y mejor con el pelo mojado.
 
Hay lendreras eléctricas, que sueltan pequeñas descargas y matan al piojo. No se deben utilizar en gente con epilepsia ni marcapasos. Algunos productos (vinagre o derivados) facilitan el proceso de quitar liendres «ablandando el pegamento» que los sujeta al pelo, aunque no se ha probado su beneficio clínico.
 
Cuando se identifica un caso en una familia, sólo deberían tratarse los convivientes en quienes se observen piojos vivos o liendres a menos de 1 cm del cuero cabelludo. Los objetos que no se pueden lavar, se pueden meter en una bolsa de plástico durante 2 semanas (cualquier liendre que haya sobrevivido al salir el piojo moriría por no poder alimentarse). 
 
Cuando se diagnostican piojos en un niño, puede que ya lleven 1 mes o más en su cabeza. Debe seguir acudiendo a clase, pero se desaconseja el contacto directo con la cabeza de otros niños. El contagio dentro de clase es muy bajo.
La presencia de piojos o liendres en la cabeza no debería ser motivo de absentismo escolar en los niños sanos.  
 
 
Lo que aporta este trabajo:
Aunque molestos, los piojos no representan un peligro para la salud. Lo ideal es emplear pediculicidas sólo en caso de encontrar piojos vivos. Para eliminar las liendres, los medios físicos (lendrera) son la mejor opción.
M.J. Galiano Segovia 
 
Viernes, 27 Noviembre 2015 11:41

«Atlas de nutrición en pediatría»

 
«Atlas de nutrición en pediatría»
Isabel Polanco Allué, ed. Madrid: Ediciones Ergon, 2015. Tapa dura. 187 páginas. Tablas y figura en color
 
Ve la luz este otoño de 2015 la primera edición del Atlas de nutrición en pediatría, dirigido por la profesora Isabel Polanco Allué. Se editan pocos libros de nutrición infantil en castellano y mucho menos atlas, en los que la iconografía de calidad ocupe un lugar importante. Cada uno de los 19 capítulos que lo componen comienza con un caso clínico ilustrativo, a partir del cual se desarrolla cada tema. El enfoque es eminentemente práctico, centrándose en el diagnóstico y en el tratamiento. Tablas y figuras se intercalan con un texto conciso.
Los 19 temas abarcan desde la situación fisiológica (alimentación y embarazo, alimentación complementaria, o alimentación del niño deportista), hasta el soporte nutricional de algunas enfermedades o situaciones específicas (glucogenosis, alimentación del niño pretérmino, soporte nutricional en el niño oncológico o en el paciente con enfermedad neurológica), pasando por algunas de las deficiencias nutricionales más habituales (fallo de medro, hipovitaminosis D, trastornos de la conducta alimentaria). Destacan también los capítulos que hacen referencia a enfermedades crónicas directamente relacionadas con la alimentación o con el metabolismo y que repercuten en la calidad de vida y la morbimortalidad en la vida adulta (dislipemias, sobrepeso y obesidad infantil, factores de riesgo cardiovascular, diabetes o enfermedad celiaca), sin olvidar los capítulos relacionados con dietas especiales, incluidos algunos errores dietéticos (el niño de familia vegetariana, la alergia a alimentos o el uso de bebidas vegetales en lactantes), o la relación entre la alimentación y la patología dental.
La cuidadosa edición, tanto en la calidad de las imágenes como en la composición y la nitidez de la impresión, así como su alto nivel científico, al igual que el anterior Atlas de gastroenterología pediátrica, constituyen uno de los sellos de identidad de las obras publicadas bajo los auspicios de la Fundación Carlos Vázquez y de su presidenta, la profesora Polanco Allué. Sea pues bienvenido este Atlas de nutrición en pediatría.
 
Jaime Dalmau. Director-Editor de Acta Pediátrica Española
José Manuel Moreno. Subdirector de Acta Pediátrica Española
 
Viernes, 27 Noviembre 2015 11:07

Dermatitis friccional raquídea

Sr. Director:
 
Presentamos el caso de un varón de 11 años de edad, sin antecedentes médicos de interés, derivado a la consulta de dermatología pediátrica por presentar manchas dorsolumbares de 4 años de evolución, molestas al roce y que mejoran en verano. 
 
Presentaba un fototipo cutáneo V/VI, y tipo asténico (índice de masa corporal [IMC] de 14,8). En la piel, en la zona dorsolumbar, sobre las apófisis espinosas, se apreciaban varias placas de color marrón, violáceas y brillantes, de superficie ligeramente hiperqueratósica y mínimamente sobreelevadas (figura 1). 
 
Fig 1. Dermatosis fricc raquídea 1
Figura 1. Placas cutáneas marronáceas brillantes. Se aprecia que, al flexionar el tronco, las lesiones cutáneas coinciden con áreas donde sobresalen las apófisis espinosas
 
 
Se había realizado una analítica sanguínea completa, incluyendo ANA (ante la sospecha de conectivopatía tipo esclerodermia localizada), sin que se encontrasen hallazgos de interés. Se solicitó una ecografía cutánea (figura 2), en la cual destacaba el hallazgo de una banda hipoecoica subcutánea, signo indirecto de inflamación local. 
 
Fig 2. Dermatosis ecoPS Davener 2
 
Figura 2. Ecografía de la zona. Se aprecia una banda hipoecoica subcutánea (flechas)
 
Con la sospecha clínica de una dermatitis friccional (DF), se profundizó en la anamnesis buscando algún estímulo mecánico que estuviera involucrado en su etiología.
  
El paciente, con un IMC muy por debajo de la media para su edad (p9; desviación estándar de –1,39)1, reconoció realizar movimientos frecuentes contra el respaldo de la silla escolar. Esto concordaba con la mejoría de las lesiones durante el periodo vacacional. Por otro lado, no presentaba antecedentes personales o familiares de atopia.
 
Se llegó así al diagnóstico de DF, y se insistió en evitar el roce de la espalda contra superficies rígidas como tratamiento para lograr la regresión de las lesiones. 
 
La DF consiste en una forma de eccema hiperqueratósico que se acompaña de hiperpigmentación cutánea y que se origina por la exposición prolongada y repetida a traumatismos físicos (fricción, presión)2,3
 
Con frecuencia estas lesiones se aprecian en el contexto de una base atópica, por lo que incluso se ha considerado una forma menor de dermatitis atópica4.
 
Dentro de las DF se describió una forma de «melanosis devocional» en jóvenes judíos ortodoxos, que mientras estudian el Talmud realizan movimientos de balanceo contra el respaldo del asiento, y que se denominó «davener’s dermatosis»5 (davener es el término anglosajón para definir a estos devotos). Esta fricción sobre las apófisis espinosas favorece el desarrollo de lesiones eccematosas hiperpigmentadas sobre ellas. 
 
Desde el punto de vista histológico, aparece hiperqueratosis, hiperplasia de la epidermis con fusión de las crestas epidérmicas e hiperpigmentación difusa del estrato basal. En la dermis papilar se puede identificar un infiltrado inflamatorio mononuclear como respuesta al estímulo mecánico y a la inflamación local3.
 
Estos cambios crónicos tienen un carácter benigno, pero pueden precisarse meses o años para volver a la normalidad una vez que desaparece el estímulo que los provocaba.
 
Al no existir un nombre en la bibliografía hispana para definir a esta peculiar forma de DF, que sí cuenta con denominación propia en la bibliografía anglosajona, proponemos denominarla de forma explicativa, teniendo en cuenta su etiología y localización, como «dermatitis friccional raquídea».
 
 
Agradecimientos
Al Dr. Javier del Boz Madueño, traumatólogo, por su ayuda en la búsqueda del nombre más adecuado para denominar en lengua española este cuadro clínico.
 
 
Bibliografía
1.Carrascosa Lezcano A, Fernández García JM, Fernández Ramos C, Ferrández Longás A, López-Siguero JP, Sánchez González E, et al. Estudio transversal español de crecimiento 2008 (II): valores de talla, peso e índice de masa corporal desde el nacimiento a la talla adulta. An Pediatr (Barc). 2008; 68: 552-569.
2.Tanigaki T, Hata S, Kitano Y, Nomura M, Sano S, Endo H, et al. Unusual pigmentation on the skin over trunk bones and extremities. Dermatologica. 1985; 170: 235-239.
3.Diamond GW, Ben Amitai D. Orphan rockers tracks: a variant of friction melanosis in an institutionalized child. Pediatr Dermatol. 2013; 6: 198-199.
4.Naimer SA, Trattner A, Biton A, Avinoach I, Vardy D. Davener’s dermatosis: a variant of friction hypermelanosis. J Am Acad Dermatol. 2000; 42: 442-445.
5.Sardana K, Goel K, Garg VK, Goel A, Khanna D, Grover C, et al. Is frictional lichenoid dermatitis a minor variant of atopic dermatitis or a photodermatosis. Indian J Dermatol. 2015; 60: 66-73.
 
Viernes, 27 Noviembre 2015 10:55

Raquitismo resistente a la vitamina D

El raquitismo dependiente de la vitamina D tipo 1 es una enfermedad rara, autosómica recesiva, causada por el defecto de la enzima 1-α-hidroxilasa, secundario a una mutación en el gen CYP27B1, que lleva a una incapacidad para convertir la 1,25(OH)2D3 a partir de la 25OHD3. Presentamos el caso ilustrativo de una lactante afectada de un raquitismo dependiente de la vitamina D tipo 1, con una mutación no descrita anteriormente y una clínica florida de raquitismo, en que la determinación de unos niveles de 1,25(OH)2D3 dentro de los límites normales puede convertirse en un factor de confusión en el proceso diagnóstico. La falta de respuesta al tratamiento con colecalciferol debe ser una señal inequívoca para sospechar un raquitismo resistente a la vitamina D. El manejo y el seguimiento del tratamiento con calcitriol en estos niños es difícil de realizar, aunque de vital importancia para evitar complicaciones a largo plazo.

La esofagitis herpética se ha documentado ampliamente en pacientes inmunodeficientes, pero en pocas ocasiones se ha descrito en pacientes pediátricos inmunocompetentes. La gran mayoría de infecciones se deben al virus herpes simple tipo 1, aunque también se han descrito casos causados por el virus herpes simple tipo 2. Su aparición puede deberse a una reactivación del virus o, con menor frecuencia, a una primoinfección herpética. Las manifestaciones clínicas características son fiebre, odinofagia y dolor retroesternal. En pacientes inmunocompetentes, suele manifestarse como una enfermedad aguda autolimitada. La realización de una endoscopia alta permite establecer el diagnóstico de sospecha de la esofagitis herpética. Las imágenes macroscópicas suelen mostrar eritema y lesiones ulcerosas en la mucosa esofágica, y el estudio anatomopatológico cuerpos de inclusión intranucleares Cowdry tipo A. El diagnóstico se confirma mediante cultivo o reacción en cadena de la polimerasa para el virus en la muestra de biopsia. El tratamiento con aciclovir en pacientes sanos es controvertido, ya que es un proceso autolimitado. Presentamos un caso de esofagitis herpética de un adolescente inmunocompetente que se inició de forma aguda con síntomas severos del tracto digestivo alto. Es importante tener en cuenta esta entidad ante la presentación de casos agudos de odinofagia.

La distribución y difusión de contenidos multimedia a través de internet se ha convertido en una herramienta de comunicación relativamente barata y sencilla en su manejo, por lo que la usan educadores, profesionales, científicos, investigadores, jóvenes y público en general. En este trabajo se analiza la tecnología streaming, el webcasting y el podcasting y sus cada vez mayores aplicaciones en el campo de la pediatría.
El streaming consiste en un servicio de transferencia de datos que permite la distribución de contenidos multimedia de manera continua a través de internet y en tiempo real, desde un servidor a un cliente en respuesta a una solicitud del mismo, sin necesidad de haberlos descargado previamente en nuestro ordenador. De forma similar, el webcasting consiste en la transmisión en directo de contenidos a través de internet, y se emplea con éxito en la retrasmisión de videoconferencias, dada la posibilidad de que los asistentes puedan interactuar. Por último, el podcasting se refiere al acto de distribuir archivos de audio en internet para su escucha en un ordenador, un reproductor mp3 o un dispositivo móvil. 
Numerosas asociaciones y sociedades de carácter científico o profesional, educativas, revistas, congresos y reuniones de carácter similar en el campo de la pediatría utilizan hoy en día esta tecnología, que goza de gran aceptación entre los usuarios.
 

Las fórmulas de continuación y los cereales infantiles van enriquecidos según lo establecido por la legislación. Sin embargo, el enriquecimiento de alimentos infantiles no es siempre igual de efectivo. En el caso del hierro, no todas las sales autorizadas por ley presentan la misma biodisponibilidad; por tanto, podría producirse una baja absorción de hierro no detectada que dé lugar a situaciones de deficiencia. Una dieta deficitaria durante el inicio de la alimentación complementaria (4-7 meses) es la principal causa de deficiencia de hierro, y suele estar ocasionada también por otros factores, como la presencia en la dieta de compuestos que modifican la absorción de hierro (p. ej., fitatos, calcio, oxalatos, vitamina C o proteínas). La carencia de hierro es, en la actualidad, el problema nutricional con más prevalencia entre la población. En la mayoría de los países no industrializados amenaza a más del 60% de las mujeres y niños, mientras que en los países industrializados el 12-18 % de las mujeres y el 9,6% de los niños sufren anemia. Por tanto, la alimentación complementaria es un ve­hículo idóneo para realizar una intervención nutricional preventiva y evitar que se produzcan situaciones carenciales. La búsqueda de fuentes de hierro altamente absorbibles supone un reto clave para la industria de alimentos infantiles.

Impacto de un entrenamiento robótico de la marcha en pacientes con mielomeningocele - 4.0 out of 5 based on 1 vote
Introducción: Los defectos del tubo neural, en especial el mielomeningocele (MMC), son causa de discapacidad para la marcha con un grado variable de severidad, según el nivel de lesión. Dentro de las intervenciones terapéuticas, se propone utilizar el entrenamiento robótico de la marcha (ERM). 
Objetivo: Evaluar los efectos del ERM en pacientes con MMC del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) Guerrero.
Material y métodos: Estudio casi experimental, prospectivo y longitudinal, realizado en 5 pacientes con MMC de grado L3 o más bajo, según la clasificación de Sharrard, en los que se aplicó la escala American Spinal Cord Association (ASIA), la prueba de la caminata de 6 minutos, los cuestionarios Functional Independence Measure (FIM) y Spinal Cord Independence Measure (SCIM III), y los parámetros de Lokomat (distancia recorrida, velocidad, descarga y fuerza guiada), antes y después del tratamiento. En total se proporcionaron 10 sesiones de 30 minutos, 2 veces por semana. Se llevó a cabo la recopilación de los datos mediante el programa Excel versión 2010, y el análisis estadístico con la prueba de la t de Student (p <0,05) para establecer la significación estadística.
Resultados: Se encontró significación estadística en las variables de la escala ASIA motor total (p= 0,05) y la funcionalidad, determinada por las escalas SCIM III (p= 0,005) y FIM (p= 0,0005), así como la distancia recorrida en la prueba de la caminata de 6 minutos (p= 0,03) y los parámetros de Lokomat® Pro: fuerza guiada (p= 0,002), velocidad de la marcha (p= 0,03) y descarga de peso (p= 0,0008). Las variables sin cambios fueron la sensibilidad (ASIA) y la distancia recorrida. 
Conclusiones: El ERM representa una herramienta más en la mejora de la función para la marcha en pacientes con MMC, ya que es posible controlar las variables de entrenamiento de forma constante, ofreciendo la posibilidad de mejorar la fuerza en miotomos preservados y la funcionalidad.
 
Proyecto FIND. Resultados del primer año de trabajo en la detección precoz de las mucopolisacaridosis - 4.0 out of 5 based on 1 vote
En el verano de 2014, en colaboración con la Asociación MPS España, iniciamos el proyecto FIND, para la realización de un cribado basado en la detección de síntomas de mucopolisacaridosis (MPS) en la población infantil. 
El cribado se efectúa determinando los niveles de glicosaminoglicanos (GAG) en una muestra de orina impregnada en papel analítico. Gracias a la participación de los pediatras españoles, hemos recibido muestras de 71 pacientes y hemos logrado identificar 4 casos de MPS correspondientes a los tipos I, II, III y VI.
La determinación de GAG en una muestra de orina impregnada en papel es un método de cribado de MPS rápido, simple y fiable.
 
Viernes, 27 Noviembre 2015 10:08

Intolerancia a la lactosa

La intolerancia a la lactosa (IL) es el síndrome de malabsorción más frecuente en la infancia y adolescencia. Se manifiesta con dolor, molestias abdominales, diarrea, flatulencia, distensión abdominal, náuseas e incluso vómitos. La lactosa es un disacárido presente en la leche que se hidroliza gracias a la acción de la lactasa-floricina-hidrolasa (LPH). Así, la IL se produce cuando, por diferentes circunstancias (transitorias como las infecciones o genéticas), la LPH disminuye/pierde su función induciendo una carencia en la digestión de la lactosa. Puesto que en esta situación se produce (en muchos casos) una retirada de lácteos, debe controlarse especialmente la ingestión de calcio y, por la particular dependencia de este, la densidad mineral ósea (DMO). La DMO es un factor relevante para prevenir la osteoporosis y, dado que una buena masa ósea en la etapa adulta dependerá del acopio efectuado durante la infancia, se debe prestar especial atención a los aspectos nutricionales. Para ello, existen diferentes opciones dietéticas como leche sin lactosa o de baja concentración además de bebidas vegetales o alimentos ricos en calcio; sin embargo, estas dos últimas opciones son inadecuadas nutricionalmente como sustitutivas de la leche.

Se presenta el primer Libro Blanco de la Nutrición Infantil en España - 3.5 out of 5 based on 4 votes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que seis de los siete factores determinantes de la salud están ligados a la alimentación y la actividad física. Los primeros años de nuestra vida marcarán en gran parte nuestros hábitos de alimentación y las enfermedades que podríamos padecer en la edad adulta. De hecho, algunos estudios han apuntado en los últimos años que la nutrición pre y posnatal condiciona la salud a largo plazo y el riesgo de padecer determinadas patologías como pueden ser la obesidad, el asma o la hipertensión.

Estos son algunos de los datos que recoge el primer Libro Blanco de la Nutrición Infantil en España, que se presentó ayer en la Real Academia de Farmacia de Cataluña, en Barcelona. La publicación, impulsada por la Cátedra Ordesa de Nutrición Infantil, conjuntamente con la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Fundación Española de Nutrición (FEN) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), hace un análisis global de la nutrición infantil, recoge los principales datos, sugiere recomendaciones y propone retos a abordar en el futuro.

Más de un centenar de prestigiosos autores de diversas procedencias y especialidades han llevado a cabo, por primera vez, esta recopilación de todo el conocimiento sobre el estado actual de la alimentación infantil en España, recogiendo de manera integrada las debilidades y fortalezas, así como las oportunidades y retos a los que debemos enfrentarnos en el presente y en el futuro.

El libro se divide en 9 módulos que abordan todos y cada uno de los aspectos relacionados con la nutrición infantil, desde el embarazo, la lactancia materna, la alimentación del niño sano hasta el abordaje de la prevención y tratamiento de las enfermedades, así como la investigación en alimentación infantil. Se trata de una publicación de consulta que puede aportar información útil a profesionales sanitarios, que desarrollan su labor en el ámbito de la nutrición; educadores; administraciones encargadas de las políticas de prevención y promoción de la salud de la infancia y la adolescencia; estudiantes y ciudadanos.

En la presentación del libro participaron los doctores Luis Moreno, director de la Cátedra Ordesa de Nutrición Infantil; Gregorio Varela, presidente de la FEN; José Manuel Moreno, presidente del Comité de Nutrición de la AEP; Aquilino García, vocal nacional de Alimentación del CGCOF y Montserrat Rivero, directora científica de Laboratorios Ordesa.

Todos ellos coincidieron en la importancia de hacer llegar un mensaje colectivo sobre la buena nutrición, ya que nos hayamos, dicen, ante una generación de niños que son «sedentarios convencidos» y que van camino de la obesidad si no cambian sus hábitos alimentarios y sedentarios. En este sentido valoraron el Libro Blanco como una «herramienta necesaria» para profesionales de la salud, asociaciones, escuelas o cualquier persona interesada en la nutrición infantil.

Los 10 principales errores en la alimentación infantil
1. Demasiadas calorías, la mayoría procedentes de grasas saturadas.
2. Consumo excesivo de proteínas de origen animal, carnes grasas y embutidos.
3. Excesiva ingesta de alimentos muy energéticos y de azúcares simples.
4. Consumo alto de alimentos manufacturados, comida rápida o bollería.
5. Tomar demasiada sal.
6. Pocos cereales integrales, frutas, verduras, legumbres, pescados y lácteos bajos en grasas.
7. Deficiente aporte de fibra, calcio, vitamina D, hierro, selenio, zinc.
8. Beber poca agua frente a un alto consumo de bebidas azucaradas.
9. Desayuno insuficiente.
10. Tamaño excesivo de las raciones.
El 47% de las madres primerizas indica que su principal temor es que su hijo se ponga enfermo - 1.0 out of 5 based on 1 vote
  • Esta preocupación está por delante de pasar tiempo con su hijo (35,5%), saber identificar por qué llora (32,7%), y de la situación económica y laboral (27,9%).

  • En este estudio, realizado por SEPEAP en colaboración con Mylan, han participado más de 1.000 madres de edades comprendidas entre los 18 y 45 años.

 

Madrid, 17 de noviembre de 2015.- El mayor temor para un 47% de las madres primerizas es que su hijo se ponga enfermo, una preocupación que está por delante de pasar tiempo con su hijo (35,5%), saber identificar por qué llora (32,7%), y de la situación económica y laboral (27,9%). Estos son algunos de los resultados de la encuesta sobre las principales preocupaciones y actitudes de las madres frente a pequeños problemas de salud y desarrollo de sus hijos realizada por la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), en colaboración con Mylan. El objetivo principal del estudioprincipal del estudio es profundizar en las inquietudes, demandas y necesidades de las madres españolas y detectar las posibles soluciones para que puedan actuar con más tranquilidad. «Mylan está comprometido con sus pacientes y la sociedad y es de gran interés para nosotros entender como las madres afrontan cada día uno de sus mayores retos: cuidar de la salud y el desarrollo de sus hijos. Por ello, hemos diseñado esta encuesta como un barómetro que refleje la realidad», explica Javier Anitua, director general de Mylan España.

En él se analiza la reacción de las madres cuando detectan que su hijo está enfermo. Para las madres, tanto primerizas como experimentadas, la máxima preocupación cuando su hijo está enfermo es no saber cuál es el origen. Un 56,5% de las madres indica que el peor temor en caso de dolor es no saber identificarlo.

De la encuesta se desprende, por ejemplo, que los pequeños problemas relacionados con la salud que más angustian a las madres son que su hijo presente fiebre, vómitos o diarrea, que suponen un 81,4% de las respuestas. De hecho, se ha detectado incluso que las madres primerizas temen más a la fiebre y las madres experimentadas (con dos o más hijos de hasta 12 años), reaccionan con angustia ante casos de vómitos o diarreas.

Una vez detectada la fiebre o el dolor, el 47% de todas las madres indica que a veces combinan o alternan analgésicos, porque se lo ha recomendado su pediatra. De hecho, el 43% de las madres explican que notan más mejoría con un analgésico que con otro, y un 59% de las madres nota más mejora con productos que contiene ibuprofeno como ingrediente activo. Por otro lado, el 91,7% de las madres indica que saben qué dosis corresponde a su hijo y el 90,8% cuánto tiempo se puede administrar.

 

Relación con el pediatra
La encuesta también estudia la relación de las madres con el médico de su hijo. De este estudio se desprende que el 88% confían sobre todo en su pediatra ante los problemas de salud de su hijo y más de la mitad, un 58%, acude a su consulta después de esperar 24 horas.

En lo que se refiere a la relación con este especialista, un 97,4% de las primerizas valoran que las explicaciones sean detalladas y sencillas y un 98,6% de las experimentadas agradecen que los pediatras sean claros en sus exposiciones.

En la encuesta, elaborada a principios del mes de octubre, han participado más de 1.000 madres españolas de entre 18 y 45 años, la mitad de las cuales eran primerizas y la otra, experimentadas. El 61% se posiciona en el tramo de entre 35 y 44 años y la edad media es de 36 años.

 

Acerca de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)
El objetivo principal de la sociedad es promover el estudio de la pediatría extrahospiraliaria: la problemática de salud del niño y del adolescente en el ámbito extrahospitalario (consultas externas de hospitales, consultorios públicos y privados). Abarca las tres misiones fundamentales de la pediatría extrahospitalaria: asistencial (preventiva, curativa, y rehabilitadora), docente (colaboración en la formación del pregrado, del residente y del postgrado, y educación sanitaria de la población de todos los niveles) e investigadora, promoviendo la correlación de los servicios de pediatría extrahospitalaria con los demás servicios sanitarios y recursos sociales de la comunidad.

Martes, 13 Octubre 2015 12:09

Intolerancia a la lactosa

Intolerancia a la lactosa - 1.0 out of 5 based on 1 vote

D. Infante Pina, L. Peña Quintana, C. Sierra Salinas

El asma grave no controlada en el paciente pediátrico tiene un fuerte impacto en su capacidad física y rendimiento escolar - 5.0 out of 5 based on 1 vote

Especialistas en alergología y neumología pediátrica se han dado cita en Valencia en la segunda edición de la Universidad del Asma Pediátrica, organizada por Novartis. En palabras de Antonio Nieto, jefe de la Unidad de Neumología y Alergia Infantil del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia y codirector de la jornada, “el encuentro tiene como objetivo revisar las estrategias para mejorar la identificación y tratamiento de los niños con asma grave”.

 

Durante la jornada se han abordado algunos de los principales temas relacionados con la patología, como la identificación del paciente pediátrico con asma grave, el tratamiento y control de la patología, el papel de la IgE en el asma grave, así como la asociación entre asma e infecciones víricas respiratorias, entre otros temas.

El asma es la enfermedad crónica más frecuente en los niños, la que induce más hospitalizaciones, y más días de escolaridad perdidos. En España, el asma afecta a cerca de un 11% de los niños entre 6 y 7 años, a un 9% de los adolescentes entre 13 y 14 años y a alrededor del 5% de la población adulta. Además, “un 5% de los niños con asma presenta formas graves de la enfermedad”, ha asegurado Nieto.

Los expertos abogan por un diagnóstico precoz de la enfermedad, según la codirectora de la jornada y jefa de sección de Inmunoalergia del Hospital Sant Joan de Déu, Ana Maria Plaza, “es primordial porque la consecuente actuación hará que se evite o minimice el deterioro irreversible de las vías respiratorias”. Un reciente documento de consenso trata de identificar los factores que se relacionan con el diagnóstico del asma grave infantil.

El impacto del asma grave en el niño
El asma grave controlada de forma inadecuada tiene un fuerte impacto en el rendimiento escolar del niño, así como en su salud. “Puede ser una enfermedad muy incapacitante desde el punto de vista personal, social y familiar. Limita sus actividades físicas, su rendimiento escolar, la calidad del descanso nocturno, etc.”, ha señalado Nieto.

Además, para el mismo doctor, “un adecuado control de la patología puede favorecer la posibilidad de que el niño desarrolle una vida con normalidad, incluyendo la realización de actividades físicas y de ocio propias de su edad”.

Para Plaza, “suele tratase de un niño con una demostrada sensibilización alérgica que puede hacer que el control de su asma resulte difícil. Debemos evaluar muchos factores que pueden interferir en el buen control de la patología”. Y es que las enfermedades alérgicas infantiles son patologías heterogéneas en las que intervienen numerosos factores que actúan de forma diferente en cada paciente e incluso en el mismo con el transcurso del tiempo.

Los expertos hablan del iceberg del asma grave: los síntomas de la enfermedad, como los episodios recurrentes de tos, silbidos en el pecho, dificultad para respirar y opresión en el pecho, etc., son sólo la parte visible del problema. Según ha explicado Nieto, “debajo de la superficie tiene lugar una compleja red de eventos que implican a un incontable número de células y sustancias responsables de los síntomas que vemos. Esto hace necesario bucear bajo la superficie para identificar y tratar el origen del problema con el fin de lograr un adecuado control”.

Las infecciones respiratorias y el asma
Las infecciones virales respiratorias pueden tener un efecto muy importante tanto en la génesis como en los ataques de asma que se desencadenan posteriormente: “Hasta en el 80% de los episodios de asma se identifica un virus respiratorio, siendo el rinovirus el más frecuentemente encontrado”. Ha indicado Asunción Mejías, profesora asociada de Pediatría en la División de Enfermedades Infecciosas Pediátricas en la Universidad de Ohio State e Investigadora principal en el Research Institute del Nationwide Children’s Hospital. Columbus (Ohio, Estados Unidos), quien ha añadido que “es el rinovirus el agente viral infeccioso que más se ha relacionado con las exacerbaciones de asma, y aunque aún quedan por entender completamente los mecanismos implicados parece que la respuesta insuficiente del huésped (producción disminuida de interferón alfa) favorecería a la gravedad de las exacerbaciones asmáticas. En este sentido, parece que los anticuerpos monoclonales frente a la IgE podrían mejorar la producción de interferón y por tanto reducir las exacerbaciones asmáticas en las formas más graves de la enfermedad”.

Las exacerbaciones asmáticas son una causa muy importante de morbilidad a todas las edades, asociadas además a elevados costes y posiblemente a una progresión de la enfermedad. A este respecto, la misma doctora considera que “la prevención de brotes epidémicos de las infecciones respiratorias más frecuentes tendría un alto impacto a corto, medio y largo plazo sobre la población asmática”.

Los pediatras abordan los problemas de conducta en niños mayoritariamente con terapia psicológica, cambio de hábitos y suplementación con omega-3 - 4.0 out of 5 based on 1 vote
• La mayoría de los menores con problemas de comportamiento presentan un peso, talla e IMC inferior a la media de otros niños.
• El Estudio Época ha analizado durante 2015 cerca de 1.000 niños entre 6 y 12 años que presentan síntomas de algún trastorno de conducta.
 
Madrid, 9 de noviembre de 2015.- Aplicar una terapia psicológica, introducir cambios de hábitos y la suplementación con omega-3 son las medidas más empleadas por los pediatras para abordar los problemas de conducta en niños. Ésta es una de las principales conclusiones del Estudio Época impulsado por Laboratorios Ordesa con menores entre 6 y 12 años.
 
Según la última Encuesta Nacional de Salud el 2,2% de los menores presentan algún trastorno de conducta y el 1% trastornos de salud mental. Sin embargo, existe un importante número de consultas a pediatras por parte de padres y cuidadores sobre problemas de comportamiento en niños que no llegan a presentar ninguna  patología específica. 
 
En el caso del Estudio Época, la mayoría de consultas recibidas por los pediatras participantes fueron sobre comportamiento, falta de atención, nerviosismo, hiperactividad, bajo rendimiento escolar, poca concentración o dificultades de aprendizaje.
 
En estos casos, según el estudio, los pediatras no acostumbran a prescribir  tratamientos farmacológicos. Un 26,2% optan por realizar consejos generales de comportamiento y el resto recomiendan cambios de hábitos (actividad física, higiene del sueño, medidas cognitivo-conductuales o recomendaciones dietéticas), en algunos casos también les derivan al psicólogo, les prescriben algún complemento alimenticio rico en omega 3 o combinan varias de las opciones anteriores.
 
El Estudio Época muestra que estas medidas provocan apreciables mejoras en la calidad de vida de los niños, en su estado de salud general y particularmente en su salud mental. En un breve espacio de tiempo (aproximadamente 3 meses), la mayoría de estos pacientes redujeron los problemas emocionales, conductuales y de hiperactividad que presentaban. 
 
Los problemas de conducta no sólo afectan al niño que lo padece. Según los datos recogidos en el estudio, cerca de un 50% de las familias presentaban afectación del estado de ánimo como tristeza, desesperanza o ansiedad y, en general, una peor calidad de vida. Esta situación también influía negativamente en la salud física de los padres y afectaba a sus relaciones interpersonales.
 
Aunque este tipo de trastornos son considerados leves pueden alterar el entorno familiar y educativo del niño y afectar a la calidad de vida de las familias. «En estos casos puede ser de gran ayuda prescribir una suplementación nutricional que aporte ácidos grasos omega-3, junto a la psicoeducación, el entrenamiento en el manejo conductual y el apoyo académico» explica el Dr. Ferran Cachadiña, director médico de la Clínica Corachán de Barcelona e investigador principal del estudio. De hecho, los menores que mostraron un mayor grado de mejora fueron aquellos que combinaron otras medidas junto a la suplementación alimenticia con ácidos grasos omega-3, nutrientes que está comprobado son fundamentales en la dieta para mantener una adecuada función cerebral. 
 
Peor estado de salud y un menor crecimiento
El estudio muestra que aquellos menores que presentaban problemas de conducta, tenían en general un peor estado de salud y calidad de vida, y mostraban menor talla, peso e IMC que la media del resto de la población de su edad. La mayoría de estos niños seguían una  alimentación más desequilibrada con un consumo más bajo de pescado, verduras y frutas que la media, y más elevado de refrescos con azúcar y snacks. También destaca el hecho que los niños con problemas de comportamiento dormían aproximadamente media hora menos de lo habitual para su edad.
 
Como es normal en este tipo de estudios, los problemas de comportamiento son más frecuentes en los niños que en las niñas. Los principales factores que parecen estar relacionados con la aparición de problemas de conducta son la obesidad, los factores de riesgo en el entorno social o familiar, un nivel socio-económico bajo, el consumo de alimentos no recomendables o la falta de sueño. 
 
El Estudio Época sobre los problemas de conducta en menores de 12 años
El Estudio Época se ha realizado a través de una muestra de cerca de 1.000 niños entre 6 y 12 años y han intervenido en el mismo más de 200 pediatras. Su objetivo ha sido analizar el impacto de los problemas de conducta en la infancia sobre la salud y la calidad de vida del niño y su familia. El estudio pretende conocer el perfil de los menores afectados y los factores asociados  a su aparición y evolución. 
 
Los datos del estudio, que se han publicado en el número de octubre de la revista Acta Pediátrica Española, sugieren que existe un alto porcentaje de niños aparentemente sanos que una vez evaluados presentan probables problemas de salud mental, que afectan a su salud, su calidad de vida y la de sus padres. Por esta razón, es de particular importancia que los pediatras y, en general, los profesionales de la salud, que reciban consultas por parte de los padres y tutores sobre problemas de conducta o comportamiento, realicen una evaluación profesional de los mismos y apliquen medidas no farmacológicas que ayuden a reducirlos.
 
Con los resultados obtenidos se pretende aportar datos relevantes y aconsejar a los profesionales en pediatría sobre cómo abordar este tipo de trastornos para mejorar la calidad de vida de los más pequeños y sus familias. 
 
 
Zucker N, Copeland W, Franz L, Carpenter K, Keeling L, Angold A, et al.
Pediatrics. 2015; 136(3): 1-9. Epub 3 agosto 2015.
 

En el artículo se revisa la evolución de preescolares que presentan un patrón de alimentación selectiva (los conocidos como picky eaters, comedores selectivos o melindrosos). La alimentación selectiva es muy frecuente en la infancia, sobre todo en los preescolares (de 2 a 5 años); tan frecuente que a menudo se ve como parte de un desarrollo normal. Sin embargo, algunos de estos niños mantienen ese patrón de conducta hasta la adolescencia o más tarde. Para conocer la repercusión del trastorno en el niño y en su familia, los autores estudiaron a una cohorte de 917 niños de 24-71 meses de edad con estas características, que acuden a centros de atención primaria en un área de salud del sudeste norteamericano. Los padres cumplimentaron unas encuestas diagnósticas estructuradas, relacionadas con los hábitos alimentarios, la capacidad de autorregulación, los síntomas psiquiátricos y las variables del ambiente del hogar. Una subcohorte de 188 parejas se evaluó 24,7 meses después.

Resultados
Los patrones de alimentación selectiva entre moderados e intensos se asociaban a síntomas psicopatológicos (ansiedad, depresión, déficit de atención e hiperactividad), tanto en el momento de la primera encuesta como en el seguimiento. La gravedad de los síntomas era mayor cuanto peor era la conducta selectiva. Se observó también una alteración en el funcionamiento familiar más allá de los aspectos relacionados con la comida o la aversión alimentaria.

Conclusiones
Los autores concluyen que a la vista de estos hallazgos, los pediatras han de intervenir de forma temprana en los niños que presentan un patrón de conducta alimentaria selectiva de moderada intensidad, con el fin de prevenir el desarrollo de una psicopatología posterior. En el último Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fith Edition (DSM-V) se recoge este cuadro como un trastorno de la conducta alimentaria restrictivo-evitativo (avoidant/restrictive food intake disorder [ARFID]) y sugieren evitar el término «comedor selectivo».

Comentario
Los trastornos de la conducta alimentaria en el niño pequeño son frecuentes y suelen tener un carácter adaptativo. Los padres, preocupados por las posibles implicaciones sociales y sobre la salud de sus hijos, suelen consultar con el pediatra. No hay generalmente un protocolo de actuación. Los clínicos tratan de minimizar la alarma de los padres que, con frecuencia, se sienten culpabilizados por los sanitarios por no saber ofrecer una cantidad suficiente de comida nueva. Con un enfoque correcto, encaminado a reafirmar a los padres y dar pautas concretas a las familias, es posible normalizar el hábito alimentario y el funcionamiento familiar. Sin embargo, los casos más graves pueden generar una gran conflictividad familiar y se asocian a psicopatologías, tanto en el niño como en el resto de miembros de la familia, y precisan un abordaje y un tratamiento más intenso. La alimentación selectiva en los niños puede ser una señal de alarma de gran vulnerabilidad, lo que conlleva un riesgo de presentar una psicopatología posteriormente.

M.ªJ. Galiano Segovia

New pediatricians: first jobs and future workplace goals
Freed GL, McGuinness GA, Moran LM, Spera L, Althouse LA
Pediatrics. 2015; 135(4): 701-706.

Existe cierta preocupación sobre cuáles son las posibilidades de los pediatras jóvenes de encontrar un trabajo que cumpla con sus expectativas. Para ello, los autores de este artículo decidieron encuestar a los 5.210 pediatras que tuvieron que pasar el Examen de Certificado de Pediatría en 2014 (en Estados Unidos es preciso certificarse en Pediatría tras terminar la residencia mediante un examen nacional, aunque no se precisa de forma inmediata para conseguir un trabajo; https://www.abp.org/become-certified/general-pediatrics/admission-requirements), con el fin de preguntarles acerca del grado de satisfacción sobre su primer trabajo y si se adecuaba a sus expectativas laborales.

El cuestionario estructurado podía cumplimentarse en menos de 10 minutos y fue respondido por más del 99% de los pediatras.

Resultados
El 45% de los que respondieron trabajaban con pediatras generales. El 75% de los pediatras que terminaron en los 2 últimos años eran mujeres. El principal factor a la hora de elegir el primer trabajo, tanto en hombres como en mujeres, era el estilo de vida y las consideraciones sobre la familia o la pareja, aunque más en las mujeres que en los hombres (el 69 frente al 55%; p <0,0001). Las consideraciones económicas tenían un peso considerablemente menor, y en este caso importaban más a los hombres. La mayoría de los encuestados referían encontrarse satisfechos con su trabajo actual en relación con sus expectativas, tanto los hombres como las mujeres. La mayoría de los que trabajan en atención primaria no tenía ningún interés en realizar una actividad hospitalaria. De los que habían terminado su residencia en los últimos 2 años, un 23% tenía planeado trabajar a tiempo parcial durante un cierto periodo en los próximos 5 años.

Conclusiones
Pese a la preocupación sobre si los jóvenes pediatras tenían la posibilidad de encontrar un trabajo acorde a sus ideales de trabajo, la mayoría de los encuestados trabajaba en empleos que se ajustaban bastante a sus deseos profesionales y enfocados, sobre todo, al trabajo clínico.

Comentario
Con unas características demográficas muy similares a las nuestras (aunque con un porcentaje más elevado de mujeres, la mayoría trabajando en atención primaria), los resultados obtenidos en este estudio parecen ser discordantes con lo que ocurre en España. Sería interesante realizar una encuesta sobre el grado de satisfacción de los pediatras jóvenes de nuestro país sobre su empleo y cómo se ajustaría a sus planes personales y profesionales.

J.M. Moreno-Villares
Servicio de Pediatría. Hospital Universitario «12 de Octubre». Madrid

 

Dada la doble vertiente de los profesionales de la salud como consumidores y productores de contenidos científicos, es recomendable conocer los derechos de autor de las obras, así como los diferentes permisos para el uso de las mismas. Este artículo tiene como objetivo presentar algunas consideraciones que cabe tener en cuenta sobre la propiedad intelectual y la posibilidad de ofrecer los contenidos bajo una licencia Creative Commons, que permita que el autor ceda algunos derechos sobre la obra al usuario.

 
Sr. Director:
 
La lactancia materna (LM) en España tuvo una alta prevalencia hasta la década de los setenta. Posteriormente, distintos factores culturales, económicos y sociales contribuyeron a su importante disminución. Actualmente, el trabajo que se realiza en diversos centros para fomentar la LM requiere un esfuerzo importante de coordinación, continuidad e implicación de todo el personal sanitario. Este trabajo parece que está siendo efectivo, ya que han aumentado de nuevo las tasas de niños alimentados con LM. 
La LM se relaciona con el descenso del riesgo de padecer varias patologías1. Entre los efectos más documentados2, cabe destacar la disminución de la diarrea infecciosa y de la otitis media. Además, estos beneficios parecen aumentar cuanto mayor es la duración de la LM3, por lo que se considera un objetivo deseable mantener un periodo de 6 meses de LM exclusiva2. Sin embargo, la aplicación de medidas favorecedoras de la LM realizadas sin control podría aumentar los casos de deshidratación neonatal4,5.
 
Algunos estudios realizados en diversos países analizan las características de esta patología6,7. En nuestro centro, con aproximadamente 1.400 partos y 460 ingresos anuales en el servicio de neonatología, estudiamos los 26 neonatos deshidratados ingresados en los últimos 5 años. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo a partir de la revisión de 20 historias clínicas para el primer periodo (años 2010, 2011 y 2012), y descriptivo y prospectivo a partir de entonces (2013 y 2014), con 6 casos evaluados. Los datos obtenidos se recogen en la tabla 1; no fue posible realizar un análisis estadístico debido al pequeño número de casos. En los resultados destaca el descenso de la incidencia y la gravedad de estos casos, con menor natremia, uremia y días de estancia hospitalaria. Entre otros factores, esto podría deberse a que los niños incluidos en el segundo periodo ingresaron antes y, en su mayoría, desde la propia maternidad. 
CD LM y deshidratacion Tabla
En nuestro caso, la creación del Comité de Lactancia Materna y de un documento de consenso en 2009 fomentó el inicio de una serie de medidas a favor de la LM. En la maternidad contamos en los últimos años con una matrona de enlace que asesora a madres lactantes, y realizamos un control exhaustivo del peso y la alimentación de los neonatos, con citas hospitalarias o ingresos si así se requiere. Hasta 2013 se crearon talleres de LM en cada centro de atención primaria que, junto con el Grupo de Apoyo local a la LM, son fundamentales en su continuidad. En estos años se han impartido 321 horas lectivas de cursos de LM para personal sanitario. El reconocimiento recibido de la OMS/UNICEF como hospital IHAN8 (2011, fase 1D) facilita el trabajo y la interlocución fluida con los responsables sanitarios.
La mejora de nuestros datos nos permite considerar que los esfuerzos realizados están dirigidos en la dirección adecuada.
 
Bibliografía
1. Ip S, Chung M, Raman G, Chew P, Magula N, DeVine D, et al. Breastfeeding and maternal and infant health outcomes in developed countries. Evid Rep Technol Assess (Full Rep). 2007; 153: 1-186.
2. Agostoni C, Braegger C, Decsi T, Kolacek S, Koletzko B, et al; ESPGHAN Committee on Nutrition. Breast-feeding: a commentary by the ESPGHAN Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2009; 49: 112-125.
3. Melissa Bartick, Arnold Reinhold. The Burden of suboptimal breastfeeding in the United States: a pediatric cost analysis. Pediatrics. 2010; 125: e1048-e1046. Disponible en: http://pediatrics.aappublications.org/content/125/5/e1048.full.pdf
4. Unal S, Arhan E, Kara N, Uncu N, Aliefendioğlu D. Breast-feeding-associated hypernatremia: retrospective analysis of 169 term newborns. Pediatr Int. 2008; 50(1): 29-34.
5. Peñalver Giner O, Gisbert Mestre J, Casero Soriano J, Bernal Ferrer A, Oltra Benavent M, Tomás Vila M. Deshidratación hipernatrémica asociada a lactancia materna. An Pediatr (Barc). 2004; 61(4): 340-343.
6. Boskabadi H, Maamouri G, Ebrahimi M, Ghayour-Mobarhan M, Esmaeily H, Sahebkar A, et al. Neonatal hypernatremia and dehydration in infants receiving inadequate breastfeeding. Asia Pac J Clin Nutr. 2010; 19(3): 301-307.
7. Pelleboer RA, Bontemps ST, Verkerk PH, Van Dommelen P, Pereira RR, Van Wouwe JP. A nationwide study on hospital admissions due to dehydration in exclusively breastfed infants in the Netherlands: its incidence, clinical characteristics, treatment and outcome. Acta Paediatr. 2009; 98(5): 807-811. 
8. Aguayo Maldonado J, Arana Cañada Argüelles C, Arena Ansótegui J, Canduela Martínez V, Flores Antón M, Gómez Papí A, et al. IHAN Calidad en la asistencia profesional al nacimiento y la lactancia. Informes, estudios e investigación. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política e Igualdad. Centro de publicaciones, 2011.
 

Se presenta el caso clínico de un paciente con hiponatremia grave sintomática, en el contexto de un cuadro de bronquiolitis positiva a virus respiratorio sincitial. El paciente no había recibido previamente fluidoterapia intravenosa. A partir de la analítica urinaria se sospechó una secreción inadecuada de hormona antidiurética. El paciente evolucionó de forma satisfactoria con infusión de suero salino hipertónico, restricción hídrica y furosemida. Es importante determinar la natremia en los pacientes afectados de bronquiolitis, especialmente si se detecta clínica neurológica.

La incidencia de reacciones alérgicas a los corticoides en los niños es baja, especialmente si tenemos en cuenta su amplia utilización en pediatría. Se han descrito reacciones graves tras la administración de corticoides, por lo que la alergia a éstos debe tenerse presente cuando se utilicen. La vía de administración que más frecuentemente induce reacciones adversas graves es la sistémica, y los fármacos más frecuentemente implicados son la metilprednisolona y la hidrocortisona. Se debe realizar un diagnóstico adecuado que confirme la hipersensibilidad al corticoide sospechoso, así como pruebas de tolerancia a otros corticoides con el objetivo de ofrecer al paciente un tratamiento alternativo. Presentamos el caso de un adolescente de 14 años de edad con una reacción alérgica grave tras la administración de metilprednisolona.

Se presenta el caso de un recién nacido con una fractura de fémur asociada al nacimiento. Aparte de la escasa incidencia de estas fracturas, se demuestra la importancia de la ecografía para el diagnóstico de estas lesiones óseas en algunos casos.

Introducción: En la práctica clínica habitual observamos que algunas familias usan a menudo bebidas a base de vegetales, a veces como parte de una dieta variada y a veces sustituyendo por completo a la leche de vaca. La leche es un alimento fundamental en la infancia, en especial durante el periodo de lactancia y en los niños de corta edad. En caso de que exista una indicación para suprimir la leche de la dieta, debe sustituirse por alimentos de similar valor nutricional.
Objetivo: Revisar la composición nutricional de bebidas vegetales y su posible relación con las deficiencias nutricionales cuando se emplean en lactantes.
Metodología: Se revisa la composición nutricional de bebidas vegetales a partir de la información obtenida de la web y de las etiquetas nutricionales. Se revisa la patología nutricional asociada al consumo de bebidas vegetales en lactantes a partir de una búsqueda bibliográfica en PubMed de los últimos 25 años, con las condiciones vegetable beverages or rice beverages or soy beverages or plant milk beverages or rice milk e infant nutrition.
Resultados: Se describe la composición nutricional de 74 marcas de bebidas vegetales comercializadas en España (24 de soja, 14 de arroz, 12 de almendras, 16 de avena y 8 de horchata de chufa). Hay publicados al menos 27 casos de patología nutricional en lactantes y niños pequeños asociados al consumo casi exclusivo de bebidas vegetales (3 con soja, 15 con arroz y 9 con almendras). Se constata una asociación característica entre la bebida de soja y el raquitismo, la bebida de arroz y el kwashiorkor, así como entre la bebida de almendras y la alcalosis metabólica.
Discusión: Sería deseable que los envases de bebidas vegetales indicasen que no deben consumirse de forma exclusiva antes del año de vida y que no son un alimento completo ni una alternativa nutricional a la leche de vaca. En caso de que un niño siga una alimentación no exclusiva con este tipo de bebidas, el pediatra debería conocer sus riesgos y limitaciones nutritivas para compensar los posibles déficits con otros alimentos.
 

Introducción: El objetivo del estudio EPOCA fue conocer el impacto de los problemas de conducta en el estado de salud y la calidad de vida (CV) de la población pediátrica, así como el tipo de recomendaciones no farmacológicas que realiza el pediatra en este tipo de consultas.

Métodos: Estudio multicéntrico y observacional de niños de entre 6 y 12 años de edad, sin patología neurológica y/o psiquiátrica conocida, que acudieron a la consulta del pediatra y refirieron problemas de conducta. Se compararon los datos basales de la muestra con los de población infantil de la Encuesta Nacional de Salud de España (ENSE 2011), los resultados basales frente a los obtenidos al cabo de 3 meses, y también las diferencias a los 3 meses según las medidas recomendadas por el pediatra, en un grupo al que se le recomendó un suplemento alimentario a base de ácidos grasos (AG) omega-3 y otro grupo sin esta recomendación.

Resultados: Las puntuaciones basales mostraron que el 67,8% de los participantes presentaban «probables» problemas de salud mental, además de una puntuación menor en la calidad de vida (CV) respecto a la muestra de la ENSE. La CV de los padres también se vio afectada en función de la presencia o no de problemas de conducta en sus hijos. Entre las medidas recomendadas por el pediatra, la complementación con AG omega-3 durante 3 meses se asoció a un porcentaje de mejora significativamente mayor en las puntuaciones de salud mental (el 35,1 vs. 25,5%; p= 0,019), de problemas de conducta (el 40,9 vs. 29,3%; p= 0,017) y de hiperactividad (el 35,9 vs. 24,1%; p= 0,017). La misma tendencia se observó en los resultados sobre «prestar atención» y «sentirse lleno de energía» (p <0,05; 79,7 ± 103,6 vs. 65,2 ± 98,3, y 20,1 ± 80 vs. 13,3 ± 94,5, respectivamente).

Conclusiones: En general, los niños con problemas de conducta presentan un peor estado de salud y una peor CV que los de la población general. La CV de los padres también se ve notablemente afectada por los problemas de conducta de sus hijos. La suplementación de la dieta con AG omega-3 parece tener efectos positivos en distintos factores relacionados con el estado de salud de los niños que refieren problemas de conducta. Las medidas no farmacológicas recomendadas por el pediatra, incluido el uso de un suplemento a base de omega-3, muestran un efecto positivo y sumatorio en la mejoría de tales problemas.

 

Jueves, 05 Noviembre 2015 09:13

Síndrome de «dumping» en pediatría

El síndrome de dumping (SD) es un conjunto de síntomas gastrointestinales y vasomotores que se produce como consecuencia de la cirugía gástrica. En pediatría se ha descrito fundamentalmente tras la cirugía antirreflujo. El diagnóstico es clínico, pero la sobrecarga oral de glucosa puede ser de utilidad si existen dudas.

Se presentan los casos de 8 pacientes afectados de SD, 6 varones y 2 mujeres, con edades comprendidas entre 13 meses y 9 años en el momento del diagnóstico. Cuatro pacientes tenían como enfermedad de base una atresia de esófago intervenida, 2 un reflujo gastroesofágico, 1 una hernia diafragmática congénita y 1 un tumor gástrico. Todos fueron sometidos previamente a algún tipo de cirugía gástrica. En 7 de ellos se realizó una funduplicatura, y en 4 una piloroplastia. Todos los pacientes tenían clínica de SD temprano, y 6 asociaban clínica de SD tardío. En todos ellos se realizó una sobrecarga oral de glucosa, que confirmó el diagnóstico. El tratamiento dietético fue efectivo en 7 pacientes, y 1 paciente precisó además tratamiento con acarbosa.

El tratamiento dietético es efectivo en la mayoría de los pacientes con SD.

  • Especialistas médicos a escala nacional e internacional debaten sobre errores congénitos del metabolismo y nuevas terapias que han demostrado su eficacia en el tratamiento de enfermedades como la mucopolisacaridosis, la fenilcetonuria o la lipofuscinosis.
  • El simposio, organizado conjuntamente por la Asociación de Errores Congénitos del Metabolismo y BioMarin, se ha celebrado en el marco del XI Congreso de la AECOM.
 
Madrid, 22 de octubre de 2015.-  Los últimos avances en el desarrollo de terapias para el tratamiento de distintas enfermedades provocadas por errores congénitos del metabolismo, la importancia del cribado prenatal y neonatal para la detección de este tipo de patologías o la coordinación a nivel europeo para el registro de pacientes con enfermedades metabólicas han sido algunos de los temas tratados en la II Reunión Científica Post SSIEM (Society for the Study of Inborn errors of Metabolism), celebrada la pasada semana en Pamplona, en el marco del XI Congreso de la Asociación Española para el Estudio de los Errores Congénitos del Metabolismo (AECOM).
 
Organizada conjuntamente por la AECOM y BioMarin, esta reunión científica ha resumido los contenidos más destacados del Simposio anual internacional de la «Sociedad para el Estudio de Errores Congénitos del Metabolismo» (SSIEM), celebrado el pasado mes de septiembre en Lyon. La II Reunión Científica Post SSIEM ha sido coordinada por la Dra. Mercé Pineda, neuropediatra investigadora en el Hospital Sant Joan de Déu, y ha contado con la intervención de destacados especialistas a nivel nacional e internacional, como la Dra. Mª Luz Couce, Jefa de la Unidad de Enfermedades Metabólicas del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, destacado por ser uno de los Centros de Excelencia en Enfermedades Metabólicas de España; el Dr. Domingo González-Lamuño, Director Científico de Centro de Diagnóstico y Estudios Metabólicos Avanzados de Cantabria (CDEMAC) o  el Dr. Maurizio Scarpa, uno de los mayores expertos a nivel internacional en Mucopolisacaridosis. 
 
En el área de los nuevos tratamientos, los ponentes han resaltado los avances realizados en la aplicación de distintas terapias para el tratamiento de enfermedades raras provocadas por errores congénitos del metabolismo, como las mucopolisacaridosis (MPS), la fenilcetonuria o la lipofuscinosis.  En concreto, se ha debatido sobre distintos estudios que han demostrado la eficacia del uso de terapias de reemplazo enzimático para el tratamiento de las MPS. 
 
La investigación sobre el uso de inhibidores de sustratos ha sido otro de los temas clave en la II Reunión Científica Post SSIEM. Estas moléculas disminuyen la actividad de enzimas cuyo producto resulta tóxico. Los especialistas asistentes a la reunión han debatido sobre distintos estudios que han obtenido buenos resultados en el uso de inhibidores de sustratos para el tratamiento de ciertos trastornos lisosomales como varios tipos de Mucopolisacaridosis. 
 
 Uso de chaperonas farmacológicas
Otro de los temas sobre los que se ha debatido ha sido la terapia con chaperonas farmacológicas.  Las chaperonas son pequeñas moléculas que ayudan a las proteínas mutantes a adoptar la forma adecuada para realizar su función de forma correcta. En este sentido, se han resaltado los avances realizados en la aplicación de sapropterina para el tratamiento de PKU (fenilcetonuria), demostrando igual eficacia en niños menores de cuatro años que en otros de más edad y adultos. La Comisión Europea aprobó recientemente el uso de este medicamento en menores de cuatro años. La importancia de una dieta baja en fenilalanina (aminoácido desencadenante de la Fenilcetonuria) y cómo mejorar el control de su ingesta mediante distintos mecanismos establecidos por médicos y padres, han sido otros de los aspectos a debate en torno a esta enfermedad del metabolismo. 
Los avances realizados en la detección precoz y el tratamiento de enfermedades raras como la Lipofuscinosis han sido otros de los temas destacados en este simposio. Los especialistas participantes han explicado que el retraso del lenguaje, acompañado de epilepsia y dificultad en la coordinación de movimientos,  pueden ser síntomas de una forma infantil tardía de lipofuscinosis. 
 
Cribado prenatal y neonatal para la detección precoz
Durante el simposio también se ha destacado la importancia del cribado prenatal y neonatal con el fin de detectar de manera precoz errores congénitos del metabolismo. Actualmente existen más de 7.000 enfermedades raras pero muy pocas están incluidas dentro de un cribado neonatal. Los expertos coincidieron en que es fundamental la detección precoz de estas enfermedades, distinguiéndolas de otros trastornos y favoreciendo así la pronta aplicación de un tratamiento. Para ellos, es necesaria una mayor sensibilización y formación sobre este tipo de patologías. 
 
Por su parte, varias ponencias han resaltado la importancia de establecer un registro de pacientes a nivel europeo para todas las enfermedades de origen metabólico. En el simposio se ha destacado la utilidad de estos registros para la próxima generación del fenotipado, como herramientas multiuso para la salud pública y la investigación, así como complemento para los ensayos clínicos. Asimismo, los especialistas han reclamado el apoyo de las sociedades científicas nacionales e internacionales para la creación y mantenimiento de estos registros.  
 
Por último, el Dr. Mauricio Scarpa, uno de los mayores expertos a nivel internacional en Mucopolisacaridosis, ha expuesto los cambios en las expectativas de vida de los pacientes que sufren estos trastornos lisosomales. La mejora en el diagnóstico precoz de esta enfermedad y el tratamiento con terapias de reemplazo enzimático sustitutivo han facilitado que muchos de estos enfermos lleguen a la edad adulta. Para Scarpa, ese incremento en la esperanza de vida del paciente hace fundamental la elaboración  de un protocolo de transición de los pacientes de la edad pediátrica a la edad adulta y la adaptación del tratamiento a cada enfermo para que éstos puedan llegar a tener una vida lo más normal posible. El Dr. Scarpa también ha resaltado la importancia de un diagnóstico precoz para garantizar una mayor esperanza de vida en los enfermos con mucopolisacaridosis, además del trabajo conjunto de médicos de distintas disciplinas para tratar de manera adecuada esta enfermedad a lo largo de la vida del paciente.  
 
Jueves, 08 Octubre 2015 12:03

Semana Europea de la Lactancia Materna

Según una encuesta del Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría (AEP) realizada a más de 500 mujeres en toda España
 
El 55% de las mujeres suspende la lactancia materna al incorporarse al trabajo
 
• Solo el 7,8% de las madres mantiene la lactancia materna exclusiva tras su reincorporación laboral.
• Una cuarta parte de las encuestadas (23%) inició una lactancia mixta y el 9,6% comenzó con la alimentación complementaria.
• Según los expertos del Comité de Lactancia Materna, promover la lactancia materna debe ser una política prioritaria de salud pública ya que mejora la salud global y reduce el gasto sanitario al disminuir el riesgo de numerosas enfermedades.
• Facilitar la lactancia materna en los entornos laborales supone para las empresas un menor absentismo pues contribuye a una mejora en la salud infantil y de la propia madre.

 

Madrid, 6 de octubre de 2015.- Con motivo de la celebración de la Semana Europea de la Lactancia Materna del 4 al 10 de octubre, que este año se conmemora bajo el lema Amamantar y trabajar ¡logremos que sea posible!, el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (CLM-AEP) quiere subrayar los «demostrados» beneficios que para la salud de madre e hijo supone mantener esta alimentación durante al menos los seis primeros meses de vida del bebé. En este sentido, la doctora Marta Díaz, coordinadora de dicho comité, asegura que «en nuestro país queda un largo camino por recorrer. La reincorporación de la mujer a las 16 semanas de dar a luz dificulta, en numerosas ocasiones, mantener de manera exitosa la lactancia materna debido a que las empresas no tienen conciencia de que favorecer la lactancia materna está estrechamente ligado con una mayor productividad laboral en las mujeres».

Según datos de una encuesta a nivel nacional realizada por el CLM-AEP, con la colaboración de otras asociaciones profesionales, a más de 500 madres con hijos menores de dos años, el 55,1% de las mujeres suspendió la lactancia materna de cara a su reincorporación laboral, mientras que el 23,1% inició la alimentación mixta con su bebé, es decir, lactancia materna combinada con leche de fórmula. La mitad de las mujeres encuestadas consideraba que la vuelta al trabajo había afectado «mucho o bastante» en la continuidad de la lactancia. La falta de tiempo y la incompatibilidad de horarios fueron los dos aspectos más destacados por las madres como los principales factores influyentes en las suspensión o reducción de la lactancia materna. El 9,6% de las encuestadas inició la alimentación complementaria (fruta, verduras y carne) y tan solo el 7,8% mantenía en exclusiva la lactancia materna.

 

Beneficios madre-hijo
Los beneficios de la lactancia tanto para la madre como para el bebé están «más que demostrados» asegura la doctora. En este sentido, cabe recordar que ésta reduce el riesgo de diabetes, cáncer de ovario y cáncer de mama en caso de la madre, además de proporcionar una mayor estabilidad emocional en la madre a la hora de regresar al trabajo y menos absentismo laboral puesto que la lactancia contribuye a una mejor salud de ambos (madre e hijo). En el caso del bebé reduce el número de infecciones gastrointestinales, otitis, infecciones respiratorias bajas severas, y minimiza las posibilidades de muerte súbita del lactante, al tiempo que reduce las posibilidades de padecer obesidad, dermatitis atópica, y asma en los más pequeños.

La creciente tendencia a prolongar la lactancia materna más allá del periodo de baja maternal, crea la necesidad de combinar lactancia y trabajo de una manera práctica y satisfactoria. Cuando una empresa facilita que las mujeres puedan mantener la lactancia materna de su hijo, está contribuyendo a potenciar los beneficios que la lactancia conlleva para el niño, la madre y para la propia empresa. Una mujer que recibe apoyo y comprensión en su empresa a la hora de proseguir con la lactancia materna muestra «un mayor grado de compromiso y fidelidad hacia la compañía que la cuida y comprende, además, se da un mayor índice de incorporación laboral tras la maternidad entre las mujeres que encuentran apoyo en sus lugares de trabajo y una disminución del absentismo laboral por cuidado de hijos».

«Todos ganan en un entorno que apoya la lactancia materna: empresa, sociedad y familia”, resume la doctora Díaz. En opinión de la doctora, “promover la lactancia materna ha de ser una política prioritaria de salud pública ya que mejora la salud global y reduce el gasto sanitario al disminuir el riesgo de numerosas enfermedades, mejora la imagen corporativa de la empresa como compañía responsable, reduce la pérdida de trabajadores cualificados por causa de la maternidad y favorece la pronta incorporación de la mujer a su trabajo».

En este sentido, el Comité de Lactancia recomienda a las empresas proporcionar periodos de descanso para que las madres puedan amamantar a su hijo o extraerse leche y disponer de espacios adecuados e íntimos para este fin; facilitar otras opciones para compatibilizar lactancia y trabajo, como flexibilidad en los horarios de trabajo, jornada parcial, realizar parte del trabajo desde casa, etcétera, e informar a las madres embarazadas y a todos los empleados de que existen estas políticas de apoyo a la lactancia materna en la empresa.

Por su parte, la AEP ha desarrollado una aplicación móvil que ofrece contenidos específicos adaptados a la edad del lactante, información práctica, actualizada y concisa sobre lactancia materna.

El objetivo fundamental de la Semana Europea de la Lactancia Materna (SMLM) es aunar esfuerzo de todos los sectores para facilitar que las mujeres puedan trabajar y amamantar en todo lugar y fomentar el desarrollo de acciones por parte de las empresas acordes con las mujeres y sus familias que apoyen activamente a las madres trabajadoras para que continúen amamantando.

 

Sobre la Asociación Española de Pediatría (AEP)
La Asociación Española de Pediatría es una sociedad científica que representa a más de 9.000 pediatras que trabajan tanto en el ámbito hospitalario como de atención primaria. Está integrada por todas las sociedades científicas de pediatría regionales y las sociedades de pediatría de las distintas especialidades. El principal objetivo de la asociación es velar por la adecuada atención sanitaria, fomentar el desarrollo de la especialidad, tanto en sus aspectos asistenciales como en los docentes y de investigación, además de asesorar a todas aquellas instituciones competentes en asuntos que puedan afectar o afecten a la salud, desarrollo e integridad del niño y del adolescente.

 

Jueves, 01 Octubre 2015 11:15

MEDA amplía su gama ialumar®

En este mes de Septiembre 2015, MEDA Pharma incorporó una nueva presentación a su gama ialumar® existente:

Ialumar bodegonIalumar logo

 

La composición de ialumar baby®  es idéntica a la del ialumar®  actualmente en el mercado:
 
Ácido hialurónico sal de sodio al 0,2% + solución isotónica de agua de mar de Bréhat.
 
Su boquilla dispensadora, específicamente diseñada para recién nacidos y niños, permite una microdifusión muy delicada aplicable en cualquier posición.
 
Gracias a su contenido en ácido hialurónico, ialumar baby®  alivia rápidamente la sequedad de la mucosa nasal a la vez que favorece la eliminación de las secreciones nasales excesivas y favorece la cicatrización de posibles microlesiones.  
 
Indicaciones de ialumar baby®:
• Higiene nasal diaria
• Rinitis/ rinosinusitis
• Post-operatorio fosas nasales
 
Aprovechando esta nueva presentación, MEDA lanza un expositor con 6 unidades de ialumar baby®  que incluye una mochila de regalo por cada envase de venta:
 Ialumar bodegon2.png
 
El lanzamiento de esta nueva presentación de  ialumar®  consolida la presencia de MEDA en el campo de la higiene nasal.  
 
Más información: info@meda.es
 
Miércoles, 23 Septiembre 2015 15:38

Hiperinsulinismo congénito

 
Sr. Director:
 
El hiperinsulinismo congénito (HIC) es la causa más frecuente de hipoglucemia grave, persistente y recurrente en la infancia1-8. Se define por la regulación anómala de la secreción de insulina en presencia de hipoglucemia1,4,5,7,8.
 
Su incidencia se estima en 1/40.000-50.000 nacidos vivos7. En los países en que la consanguinidad es frecuente, como Arabia Saudí, la incidencia puede aumentar hasta alcanzar una tasa de 1/2.5002-4,7.
 
El HIC puede estar presente en varios síndromes de sobrecrecimiento (Beckwith-Wiedemann, Perlman, Sotos, Kabuki, Usher, Timoteo, Costello, trisomía 13 o mosaicismo de Turner)7. Engloba un grupo heterogéneo de trastornos con genética e histología diferentes3,7,8. Existen formas de herencia recesiva y dominante. Histológicamente, se produce una proliferación de células β-hipersecretoras de insulina; presenta una forma focal y otra difusa, indistinguibles clínicamente, pero con pronóstico y tratamiento diferentes1,2,5,8
 
Exponemos el caso de una recién nacida pretérmino, primera hija de padres sanos no consanguíneos. El embarazo fue controlado, de curso normal, y el parto eutócico, espontáneo, a las 35 semanas de edad gestacional. El test de Apgar fue de 8 y 9, al minuto y 5 minutos, respectivamente. El peso al nacer fue de 2.530 g (p25-50), la longitud de 47 cm (p75-90) y el perímetro craneal de 31,5 cm (p25-50).
 
A los 30 minutos del nacimiento, coincidiendo con una hipoglucemia severa, presentó cianosis, hipotonía, bradicardia y crisis convulsiva generalizada, que cedió espontáneamente.
 
En los días siguientes continuaba con una hipoglucemia persistente, precisando elevados aportes de glucosa intravenosa, de hasta 20 mg/kg/min, y alimentación con fórmula suplementada con dextrinomaltosa a débito continuo.
 
El quinto día de vida los valores de insulina eran de 29 µU/mL y las cifras de péptido C de 5,56 ng/mL (con glucemia de 10 mg/dL), cetonuria negativa y cetonemia de 0,3 mmol/L. El resto de determinaciones analíticas, incluido el amonio y el lactato en sangre, el cortisol y la hormona del crecimiento, fueron normales. 
 
Inicialmente (del 4.º al 7.º día), se administró hidrocortisona a 10 mg/kg, y a partir del 7.º día, al confirmarse el hiperinsulinismo, se inició tratamiento con diazóxido hasta dosis de 20 mg/kg, pero no se apreció mejoría, por lo que tras 12 días de tratamiento se cambió a octreótida (1 µg/kg/6 h), con buena respuesta inicial, lo que permitió disminuir moderadamente el aporte i.v. de glucosa. 
 
En la ecografía transfontanelar realizada a los 5 días se apreciaba una hiperecogenicidad de los surcos aracnoideos y unos menores índices de resistencia.
En el electroencefalograma aparecían signos de afectación cerebral difusa.
 
El día 22 de vida, a las 72 horas de iniciar el tratamiento con octreótida, la paciente presentó un cuadro de vómitos y abundantes restos biliosos a través de la sonda nasogástrica, abdomen distendido y doloroso a la palpación, con marcada circulación superficial. En la radiografía de abdomen se detectó una neumatosis intestinal con presencia de aire intramural y en el territorio de la porta, compatible con enterocolitis necrosante. Tras la estabilización hemodinámica y la administración de antibioterapia empírica, se realizó una laparotomía urgente, en la que se observaron extensas áreas de necrosis intestinal. A pesar del tratamiento, la evolución fue desfavorable y la paciente falleció a las 48 horas.
 
Dada la evolución rápida y fatal de esta paciente, no se pudieron realizar pruebas de imagen sobre el páncreas.
 
Se realizó estudio genético post mortem (para los genes ABCC8 y KCNJ11) utilizando sangre de la muestra del cribado de metabolopatías, con resultado positivo en la paciente y en su padre. Se halló una mutación en el exón 5, en heterocigosis, con cambio de citosina por timina en posición 74(c.742C>T), que conlleva un cambio de arginina por codón de parada en posición 248(p.Arg248*). 
 
En el HIC hay un fallo en la supresión de liberación de insulina por parte de las células β, en situaciones de hipoglucemia, al mantenerse permanentemente cerrados los canales KATP, lo que conlleva la abertura espontánea de los canales de calcio y una liberación inapropiada de insulina para el nivel de glucemia existente5,8.
 
Se han descrito diversas mutaciones genéticas en las proteínas del receptor de sulfonilurea (SUR1) ligado al canal de potasio (Kir6.2) dependiente de ATP (KATP), en la membrana de las células β-pancreáticas2,4,5,8. Los genes más frecuentemente implicados son el ABCC8, que codifica la proteína SUR1, y el KCNJ11, que codifica la proteína KIR6.2, ambos ubicados en la región 11p15.11-3. Otros genes asociados al HIC son los siguientes: GCK, GLUD1, HADHSC, SCL16A1, HNF4A, HNF1A y UCP22-4.
 
El HIC de inicio neonatal se manifiesta, en la mitad de los pacientes, en las primeras 72 horas de vida en forma de crisis convulsivas10, como sucedió en este caso. 
 
En el recién nacido, la presencia de temblor, hipotonía, apnea, cianosis, irritabilidad, dificultad en la alimentación, palidez o llanto débil pueden ser un síntoma de hipoglucemia. En el lactante mayor y en la primera infancia suele manifestarse en forma de náuseas, sudoración, palidez, taquicardia y convulsiones2,3,7,10.
 
Para confirmar el diagnóstico es imprescindible extraer las muestras de sangre en el momento que se constata la hipoglucemia, ya que la mayoría de estos exámenes pierden valor si no se analizan en este contexto10.
 
Los criterios diagnósticos de HIC son: hipoglucemia hipocetonémica, elevación de insulina y péptido C durante la hipoglucemia, requerimientos elevados de glucosa (>15 mg/kg/min) para alcanzar una glucemia >46 mg/dL, y respuesta glucémica exagerada al glucagón (>30 mg/dL)3-5,7,8.
 
La forma difusa por alteración de la línea germinal afecta a todo el páncreas, mientras la focal, debida a una pérdida de material del gen SUR1 materno que lleva a una sobreexpresión del paterno, afecta parcialmente a la proliferación anormal de las células pancreáticas2,3,8
 
La tomografía por emisión de positrones se utiliza para diferenciar las formas de HIC. La captación de 18F-Dopa aumenta en las células β que producen tasas más altas de insulina, lo que permite localizar y tratar las lesiones focales1,2,5,7
 
El tratamiento hay que administrarlo lo más precozmente posible, para evitar secuelas neurológicas irreversibles. Se precisan aportes de glucosa continuos, añadiendo fármacos escalonadamente2-9
 
El diazóxido es el fármaco de elección en dosis de 10-15 mg/kg/día, con respuesta en las formas focales y resistencia en las difusas4. En los pacientes no respondedores se han obtenido resultados parciales con octreótida en dosis de 2,5-10 µg/kg/6 h2-5,7. Otros fármacos utilizados son el nifedipino (0,5-2 mg/día) y glucagón (1-20 mg/kg/h), como tratamiento de emergencia2,3,7.
 
La forma difusa suele ser refractaria al tratamiento, y requiere una pancreatectomía subtotal. En algunas formas focales podría realizarse una pancreatectomía selectiva1,3-5,8,9.
 
Esta paciente tenía una mutación de sentido erróneo en el exón 5 del gen ABCC8, que se verificó también en su padre. La asociación a una pérdida de material genético (región 11p15) del cromosoma 11 heredado de la madre conlleva la pérdida de los supresores tumorales H19 y p57KIP2, que sólo expresa el cromosoma materno (imprinting genómico)1,2. Esto, junto con la expresión del factor de crecimiento IGF2, que sólo expresa el cromosoma paterno, va a producir la hiperplasia focal1,2. La pérdida del alelo materno de ABCC8, junto con la mutación de ABCC8 en el alelo paterno, conduciría a la pérdida de heterocigosidad responsable del hiperinsulinismo2,3.
 
Aunque en la enterocolitis necrosante se acepta un mecanismo etiológico multifactorial, esta paciente era prematura tardía y recibió alimentación hiperosmolar. El cuadro se desarrolló durante el tratamiento con octreótida, complicación que ha sido descrita en neonatos tratados con este fármaco10.
 
 
Bibliografía

1. Ismail D, Kapoor RR, Smith VV. The heterogeneity of focal forms of congenital hyperinsulinism. J Clin Endocrinol Metab. 2012; 97(1): 94E-99E.
2. Ismail D, Smith VV, Lonlay P, Ribeiro MJ, et al. Familial focal congenital hyperinsulinism. J Clin Endocrinol Metab. 2011; 96: 24-28.
3. Fernández Lorenzo JR, Fernández Marmiesse A, Barreiro Conde J, et al. Perspectivas actuales en el tratamiento del hiperinsulinismo congénito. Acta Pediatr Esp. 2009; 67(3): 103-111.
4. Le Quan Sang KH, Arnoux JB, Mamoune A, et al. Successful treatment of congenital hyperinsulinism with long-acting release octreotide. Eur J Endocrinol. 2012; 166: 333-339.
5. Chahin S, Guzmán Gómez G, Dussan I, Hoyos-Martínez A. Hiperinsulinismo congénito: nuestra casuística y revisión de la literatura. Rev Esp Endocrinol Pediatr. 2014; 5(2): 29-35.
6. Fernández-Marmiesse A, Salas A, Vega A, Fernández-Lorenzo JR, Barreiro J, Carracedo A. Mutation spectra of ABCC8 gene in Spanish patients with hyperinsulinism of infancy (HI). Hum Mutat. 2006; 27: 214.
7. Petraitienė I, Barauskas G, Gulbinas A, et al. Congenital hyperinsulinism. Medicine. 2014; 50: 190-195.
8. Gálvez Aguilar MI, Espino Aguilar R, Acosta Gordillo L, et al. Síndrome de hiperinsulinismo congénito por mutación del receptor SUR1. Rev Esp Endocrinol Pediatr. 2014; 5(2): 59-63.
9. Bobadilla Montes de Oca PV, Hinojosa Cruz N, Núñez Hernández JA, et al. Reporte de un caso de hiperinsulinismo por hiperplasia de células beta. Arch Inv Mat Inf. 2012; 4(3): 159-166.
10. Laje P, Halaby L, Adzick NS, et al. Necrotizing enterocolitis in neonates receiving octreotide for the management of congenital hyperinsulinism. Pediatr Diabetes. 2010; 11: 142-147.

 
 

La esofagitis de origen infeccioso es una entidad poco frecuente a cualquier edad, especialmente durante la infancia y la adolescencia. La mayoría de los casos son diagnosticados en personas inmunodeprimidas o que reciben tratamiento inmunosupresor. Así, pocas publicaciones describen esta entidad en pacientes inmunocompetentes. Presentamos el caso de una adolescente inmunocompetente, de 13 años de edad, con esofagitis herpética, diagnosticada mediante endoscopia y serología, que respondió favorablemente al tratamiento con aciclovir.

Se presenta el caso de un recién nacido a término, de peso adecuado a su edad gestacional, que en su segundo día de vida presentó convulsiones secundarias a una hipoglucemia hiperinsulínica. Su madre recibía tratamiento con bisoprolol desde hacía 5 años, por episodios recurrentes de taquicardia supraventricular. El curso del embarazo fue normal, sin incidencias. El diagnóstico de hipoglucemia probablemente debida a bloqueadores beta se realizó tras descartar otras causas de hipoglucemia. El tratamiento con bloqueadores beta durante la gestación puede tener efectos secundarios adversos en el recién nacido, por lo que se debe monitorizar la glucemia, la frecuencia cardiaca y la presión arterial.

Durante la vida embriológica, el esternón se origina en la misma lámina lateral del mesodermo que forma los músculos pectorales. Las malformaciones congénitas de la pared del tórax comprenden un grupo muy heterogéneo de patologías que presentan como factor etiológico alguna alteración en el desarrollo y/o morfología de las estructuras de la caja torácica, cuyo espectro abarca desde una deformidad leve sin consecuencias funcionales hasta una patología grave con riesgo de vida. La hendidura esternal es una de las malformaciones de la pared torácica, provocada por un defecto de fusión esternal, y se produce aproximadamente en 1 de cada 50.000 recién nacidos. Hasta la fecha, las hendiduras esternales se han descrito en poco más de 100 casos, y se presentan por igual en varones y mujeres. Se originan hacia la novena semana de vida intrauterina en dirección craneocaudal; pueden diagnosticarse al nacer y se clasifican en parciales o totales. El defecto debe ser reparado precozmente, para restablecer la protección ósea de las estructuras del mediastino, prevenir el movimiento paradojal de las vísceras en la respiración, eliminar la deformidad visible y permitir un desarrollo normal de la caja torácica. El objetivo de este trabajo era notificar el caso de un paciente portador de esta infrecuente malformación y revisar sus características clínicas, con el fin de poder realizar un diagnóstico preciso, orientar el estudio y definir un adecuado tratamiento.

La ciencia abierta (open science) es el movimiento que pretende hacer accesible a todos los niveles la investigación científica y la difusión de los datos. Implica la publicación en abierto (open access) y la publicación y reutilización de los datos generados en las investigaciones (open research data). Participar en la ciencia abierta y compartir las publicaciones y los datos de investigación estimula el trabajo científico, aumenta su citación e impacto y contribuye al avance de la ciencia. 
Las principales estrategias para aumentar la difusión y el impacto de los trabajos son las siguientes: 1) publicar trabajos de calidad; 2) publicar en las mejores revistas; 3) publicar en abierto; 4) publicar y compartir los datos brutos de investigación; 5) incluir los trabajos en Google Scholar y crear un perfil en Google Scholar Citations, y 6) aprovechar las herramientas de la web 2.0, como incluir contenidos en las wikis, participar en redes sociales, colgar vídeos profesionales en la red, difundir una web y un blog propio, compartir referencias y presentaciones de diapositivas, participar en listas de distribución y disponer de un perfil en ORCID. 
 
Introducción: En la práctica clínica habitual observamos que algunas familias usan a menudo bebidas a base de vegetales, a veces como parte de una dieta variada y a veces sustituyendo por completo a la leche de vaca. La leche es un alimento fundamental en la infancia, en especial durante el periodo de lactancia y en los niños de corta edad. En caso de que exista una indicación para suprimir la leche de la dieta, debe sustituirse por alimentos de similar valor nutricional.
Objetivo: Revisar la composición nutricional de bebidas vegetales y su posible relación con las deficiencias nutricionales cuando se emplean en lactantes.
Metodología: Se revisa la composición nutricional de bebidas vegetales a partir de la información obtenida de la web y de las etiquetas nutricionales. Se revisa la patología nutricional asociada al consumo de bebidas vegetales en lactantes a partir de una búsqueda bibliográfica en PubMed de los últimos 25 años, con las condiciones vegetable beverages or rice beverages or soy beverages or plant milk beverages or rice milk e infant nutrition.
Resultados: Se describe la composición nutricional de 74 marcas de bebidas vegetales comercializadas en España (24 de soja, 14 de arroz, 12 de almendras, 16 de avena y 8 de horchata de chufa). Hay publicados al menos 27 casos de patología nutricional en lactantes y niños pequeños asociados al consumo casi exclusivo de bebidas vegetales (3 con soja, 15 con arroz y 9 con almendras). Se constata una asociación característica entre la bebida de soja y el raquitismo, la bebida de arroz y el kwashiorkor, así como entre la bebida de almendras y la alcalosis metabólica.
Discusión: Sería deseable que los envases de bebidas vegetales indicasen que no deben consumirse de forma exclusiva antes del año de vida y que no son un alimento completo ni una alternativa nutricional a la leche de vaca. En caso de que un niño siga una alimentación no exclusiva con este tipo de bebidas, el pediatra debería conocer sus riesgos y limitaciones nutritivas para compensar los posibles déficits con otros alimentos.
 
Objetivo: Determinar si la medición de la capnografía en los pacientes pediátricos diagnosticados de neumonía tiene valor predictivo sobre la necesidad de ingreso hospitalario y el tiempo de hospitalización.
Material y métodos: Estudio observacional de 1 año de duración en el que se incluyeron pacientes de 2-16 años de edad diagnosticados de neumonía en el servicio de urgencias. En todos ellos se determinó la temperatura, la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardiaca, la saturación de oxígeno (SatO2) y el dióxido de carbono al final de la espiración (end tidal carbon dioxide [EtCO2]) mediante capnografía con gafas nasales en el momento del diagnóstico y a las 48 horas. Se excluyeron del estudio los pacientes con broncoespasmo asociado, los que habían recibido tratamiento antibiótico en las 48 horas previas y los que tenían alguna enfermedad crónica. 
Resultados: Se incluyeron 101 pacientes (un 59% mujeres), con una media de edad de 5,7 años. Precisaron ingreso 20 pacientes (19,8%). La media ± desviación estándar del EtCO2 en el momento del diagnóstico fue de 29,2 ± 2,8 mmHg en los pacientes ingresados y de 30 ± 3,6 mmHg en los no ingresados (p >0,05). A las 48 horas del inicio del tratamiento, el EtCO2 fue de 35,5 ± 0,7 mmHg en los pacientes ingresados y de 30,7 ± 3,3 mmHg en los no ingresados (p >0,05). No se encontraron diferencias significativas entre el EtCO2 en el momento del diagnóstico y a las 48 horas de tratamiento en el total de pacientes, ni en el grupo de ingresados ni en el de no ingresados. El EtCO2 en el momento del diagnóstico no se correlacionó significativamente con la duración del ingreso ni con la SatO2. Se observó una correlación inversa significativa entre el EtCO2 y la frecuencia respiratoria, independiente de la temperatura en dicha correlación.
Conclusiones: En nuestro estudio, el EtCO2 medido mediante capnografía no invasiva en niños diagnosticados de neumonía no ha demostrado ser un parámetro útil para predecir la necesidad de ingreso ni la evolución clínica de los pacientes.
 
Introducción: Las infecciones del tracto respiratorio (ITR) recurrentes (ITRR) representan uno de los motivos más frecuentes de consulta en la práctica pediátrica. En estos casos, la suplementación con derivados naturales como los betaglucanos se ha propuesto como una intervención inmunomoduladora a nivel celular y humoral, que favorecería una menor frecuencia de aparición de episodios.
Pacientes y métodos: Estudio multicéntrico, observacional y prospectivo de pacientes de 20 consultas pediátricas de Alicante, Barcelona y Valencia que, según la frecuencia de ITR del año previo, se clasificaron como ITRR. Se recomendó una dosis diaria de una solución oral a base de betaglucanos procedentes de Pleurotus ostreatus y vitamina C durante 3 meses. Se compararon el número y el tipo de episodios de ITR en el periodo de octubre a marzo del año previo con los observados durante los 6 meses de estudio, entre otras variables relacionadas.
Resultados: Se obtuvieron datos de 151 niños, observándose reducciones significativas tras la suplementación tanto en la media de episodios (8,88 ± 3,35 frente a 4,27 ± 2,21; p <0,001) como en el riesgo de continuar cumpliendo criterios de ITRR (riesgo relativo= 0,36; intervalo de confianza del 95%: 0,3-0,45). Se observó que las visitas a urgencias, la necesidad de tratamiento farmacológico y las faltas a guardería/colegio también fueron menos frecuentes durante el periodo de estudio, además de una menor tasa de incidencia y un menor número de episodios según los tipos de ITR (otitis, resfriados comunes, faringoamigdalitis, laringitis y bronquitis). El 90,7% de los casos presentaron una tolerabilidad buena o muy buena. La mejoría percibida por los padres se estimó en un 85,7%.
Conclusiones: En ausencia de medidas para la inmunización activa contra los patógenos más frecuentemente asociados a procesos infecciosos de las vías respiratorias, los resultados sugieren que la suplementación profiláctica con betaglucanos procedentes de P. ostreatus y vitamina C podría ser beneficiosa, particularmente en niños con un patrón recurrente y factores de riesgo específicos.
 
La fundación Adana presenta su calendario de actividades Octubre 2015-Febrero 2016 - 5.0 out of 5 based on 1 vote

Las actividades (entre ellas, cursos, talleres, charlas informativas o cursos on line) están orientadas tanto a profesionales sanitarios como a los padres y a los niños y jóvenes con TDAH.

 

Más información en:

www.fundacionadana.org

 

Jueves, 17 Septiembre 2015 10:58

XIII Jornada Fundación ADANA sobre TDAH

XIII Jornada Fundación ADANA sobre TDAH - 3.0 out of 5 based on 1 vote

Fundación Adana organiza anualmente una jornada de actualización y divulgación de TDAH con el fin de ofrecer los últimos avances en diagnóstico y tratamiento, a la vez que estrategias prácticas de intervención y manejo del TDAH y sus comorbilidades. La jornada va dirigida tanto a profesionales del ámbito de la educación y de la salud como a profesionales interesados en el TDAH y su tratamiento.

 
Tendrá lugar el próximo 23 de octubre del 2015 en el Auditorio del Cosmocaixa (Barcelona)
 
 
Más información en:
 

Madrid, 29 de julio de 2015. -Los pediatras, pero sobre todo los niños de corta edad y sus familias, esperan la noticia de la ratificación del adelanto de la edad de la vacunación frente a la varicela a la primera infancia (comenzando en el segundo año de vida) en los calendarios oficiales de todas las comunidades autónomas españolas, en el seno de la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que se celebra en el día de hoy.
Hace algo más de un mes, el ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, durante la inauguración del Congreso Nacional de la Asociación Española de Pediatría, adelantaba la intención de su Ministerio de vacunar a todos los niños frente a la varicela a partir de los 12 meses de edad, y no solo a los 12 años como ha recomendado hasta ahora el Consejo Interterritorial. Se atendía así a una petición unánime de la Pediatría española, basada en la evidencia científica, y con ella se pondría un punto y final a una situación anómala en nuestro país, que estaba llevando a que muchos padres acudieran a otros países cercanos a comprar la vacuna.
Los datos científicos nos muestran que en aquellos países en los que se administra la vacuna de la varicela desde el segundo año de vida, con altas coberturas de vacunación, se consigue prácticamente hacer desaparecer la enfermedad y sus complicaciones, con impacto protector incluso en personas no vacunadas. Países de alto nivel sociosanitario, como Estados Unidos (desde el año 1995), Canadá, Australia, Alemania, están comprobando este fenómeno. Estos datos, sin duda deben servir de ejemplo para otros. Sin ir más lejos, en nuestro país, en Navarra, donde se lleva vacunando en la primera infancia desde 2007, los datos son sencillamente espectaculares, habiéndose casi eliminado la enfermedad y sus complicaciones.
Actualmente, como ocurre con otras vacunas y medicamentos, existen incertidumbres sobre los fenómenos a largo plazo de las medidas sanitarias a nivel poblacional. Pero hasta ahora, tras más de 20 años de experiencia con esta vacunación, no se han detectado signos de alarma sobre posibles efectos negativos de la vacunación a corto o medio plazo. Esto no obvia la vigilancia epidemiológica continua que se realiza con todas las medidas sanitarias poblacionales para conocer su impacto.
Dos de los organismos internacionales de mayor relevancia científica a nivel de recomendaciones en salud, como son el Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos y el European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC), recomiendan la vacunación frente a la varicela desde la primera infancia (a partir del segundo año de vida). En el más reciente informe de la Ponencia de Programas y Registro de Vacunaciones también se recomienda la inmunización con dos dosis: a los 12-15 meses y a los 3-4 años.
Y de esta forma, a estas edades, con pequeñas diferencias no relevantes, recomienda la Asociación Española de Pediatría, a través de su Comité Asesor de Vacunas, la vacunación frente a la varicela desde el año 2001. En la última propuesta, de enero de 2015, se propone desde este comité la inmunización con dos dosis, a los 12 meses y a los 2-3 años.

Por todo ello, en este momento, la Asociación Española de Pediatría, basándose en la evidencia científica actualmente disponible, al igual que numerosas sociedades científicas nacionales e internacionales, se reafirma en la recomendación de vacunar frente a la varicela desde el segundo año de edad a todos los niños de todas las comunidades autónomas españolas, para disminuir los casos de varicela en la población, sus complicaciones y los fallecimientos derivados de ella. Y aguarda con esperanza que se tome esta decisión en la reunión del Consejo Interterritorial de hoy.

 

 

Tiroidectomía total profiláctica en un niño de 5 años, asintomático, con neoplasia endocrina múltiple tipo 2A - 3.0 out of 5 based on 2 votes

La neoplasia endocrina múltiple tipo 2A se caracteriza por la presencia de cáncer medular de tiroides, feocromocitoma e hiperparatiroidismo. Se debe a una mutación germinal del protooncogén RET situado en el cromosoma 10. Presentamos el caso de un niño de 5 años de edad, asintomático, con antecedentes familiares de cáncer medular de tiroides y mutación en el codón 634 del protooncogén RET, en el que se realizó un estudio genético que confirmó la misma mutación. Se encontraba asintomático, con niveles normales de calcio, paratohormona, calcitonina, función tiroidea, ecografía tiroidea y catecolaminas. Se realizó una tiroidectomía total profiláctica, sin que el paciente presentara complicaciones durante ni después de la cirugía, y sin otras manifestaciones del síndrome hasta ahora. Todos los casos de mutación en el gen RET precisan la realización de una tiroidectomía total profiláctica, para evitar el desarrollo del cáncer medular de tiroides. Se recomienda efectuar un seguimiento posquirúrgico de los pacientes por las posibles complicaciones derivadas de la cirugía, así como de la función tiroidea por el riesgo de aparición de hiperparatiroidismo y feocromocitoma.

El síndrome de Poland es una deformidad congénita poco frecuente, esporádica y de patogenia incierta. Se caracteriza por ausencia/hipoplasia del pectoral mayor, alteraciones de la mano y de la glándula mamaria ipsolateral. Se presenta un caso de un varón con clínica sugestiva de síndrome de Poland en el hemitórax izquierdo, sin alteración de la extremidad superior, aunque asociaba dextrocardia y herniación pulmonar, una relación poco frecuente. Se hace hincapié en la necesidad de contar con un equipo multidisciplinario para su manejo inicial y tratamiento a largo plazo.

Síndrome de Jacobsen (deleción parcial 11q) asociado a trombocitosis: presentación de un caso y revisión de la literatura científica - 5.0 out of 5 based on 8 votes
Introducción: El síndrome de Jacobsen se debe a una deleción parcial del brazo largo del cromosoma 11. En un 85% de los casos, la deleción ocurre de novo. Los signos más comunes incluyen retraso en el crecimiento pre/posnatal, retraso psicomotor y malformaciones, así como una dismorfia facial característica. Con frecuencia, desde el nacimiento existe una función plaquetaria anormal, una trombocitopenia o una pancitopenia. Aproximadamente un 20% de los pacientes fallece durante los 2 primeros años de vida.
Caso clínico: Recién nacida a término, sin antecedentes familiares de interés, que presenta un fenotipo peculiar (pabellones auriculares pequeños, de implantación baja, puente nasal ancho, hipertelorismo, fisuras palpebrales inclinadas hacia abajo, boca «en carpa», microrretrognatia), fisura palatina, lesiones de aspecto petequial en tórax y muslo derecho, asociado a himen imperforado. Cariotipo 46,XX,del(11)(q14.1q23.3)dn, el estudio de ambos progenitores fue normal. Desde las 2 semanas de vida, la niña presentó una importante trombocitosis, con nula adquisición de los ítems madurativos. La paciente falleció a los 3 meses de vida, tras un accidente cerebrovascular hemorrágico espontáneo.
Conclusiones: Las manifestaciones clínicas se relacionan con el tamaño de la deleción. Generalmente, el punto de rotura se localiza en 11q23.3. Entre las alteraciones hematológicas, la más frecuente es la trombopenia, aunque no fue así en esta paciente, que presentaba una trombocitosis. Esto parece deberse a que cuando la deleción afecta a la banda 11q24 se produce la pérdida del gen FLI-1, entre otros genes, que desempeñan un papel fundamental en la megacariopoyesis.
 
Introducción: El título es la frase más importante del artículo científico y necesita estar redactado con corrección para captar la atención del lector e inducirle a leer todo su contenido. De la acertada elección de las palabras que lo forman depende también que el artículo sea recuperado en las bases de datos bibliográficas. El objetivo de este trabajo es determinar la corrección de los títulos en una muestra de artículos publicados en revistas pediátricas españolas.
Material y métodos: Se han revisado 3.043 artículos publicados en revistas pediátricas españolas durante el periodo 2008-2013. Para determinar su corrección se siguieron las recomendaciones de los manuales de estilo y de redacción científica, artículos previos y las recomendaciones de la Real Academia Española. 
Resultados: Numerosos títulos presentaron algún defecto o eran mejorables. El defecto más frecuente ha sido la falta de concisión por el uso de palabras o expresiones que no aportan información. Menos frecuentes han sido las faltas de claridad y el uso de siglas.
Discusión: Muchos de los títulos escritos por los pediatras españoles son mejorables. Deben elegirse y redactarse con la máxima corrección, pues la presencia en el título de palabras superfluas, errores de sintaxis y cualquier otro defecto refleja un descuido del autor y puede ser determinante en la decisión de leer todo el artículo o de rechazarlo. 
 
Página 4 de 8
 Descarga los suplementos de la revista

La información de esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación.