Acta Pediátrica Española

ISSN 2014-2986
Volumen 72 - Número 9 - Octubre 2014
Publicado en Hace 50 años

En Octubre de 1964 «Acta Pediátrica Española» publicaba...

Prof. I. Villa Elízaga
Profesor Emérito de Pediatría. Universidad Complutense de Madrid. Director

Comunicación científica (XVI). Conocimientos básicos para leer (y escribir) un artículo científico (3): Material y métodos y Resultados

Scientific communication (XVI). Basic knowledge to read (and write) a scientific paper (3): Material and methods and Results

J. González de Dios1, M. González-Muñoz2, A. Alonso-Arroyo3,4, R. Aleixandre-Benavent4
1Servicio de Pediatría. Hospital General Universitario de Alicante. Departamento de Pediatría. Universidad «Miguel Hernández». Alicante. 2Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Valencia. 3Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Valencia. 4IHMC López Piñero (CSIC-Universidad de Valencia). Unidad de Información e Investigación Social y Sanitaria-UISYS. Valencia
Publicado en Notas clínicas

Hepatitis autoinmune, enfermedad celiaca y púrpura trombocitopénica idiopática en una niña de 4 años

Autoimmune hepatitis, celiac disease and idiopathic thrombocytopenic purpura in 4 year old girl

J.C. Salazar Quero, A. Rodríguez Martínez, M. Rubio Murillo, B. Espín Jaime, A. Pizarro Martín
Unidad de Digestivo Infantil. Unidad de Gestión Clínica de Pediatría. Hospitales Universitarios «Virgen del Rocío». Sevilla
Publicado en Notas clínicas

Piomiositis con sacroileítis asociada

Pyomyositis with associated sacroiliitis

F.J. Canals Candela, M.Á. Fuentes Castelló, J. Abad Linares, M. Beneyto Lluch, F. Vargas Torcal
Servicio de Pediatría. Hospital General Universitario de Elche (Alicante)
Publicado en Nutrición infantil

Y ahora, si es preciso aumentar el contenido en energía y nutrientes en la alimentación de un lactante, ¿qué debo emplear?

And now, if we need to increase the calorie and protein content in an infant feeding, which is the best choice?

M. Germán Díaz1, J.M. Moreno Villares1, J. Dalmau Serra2
1Hospital Universitario «12 de Octubre». Madrid. 2Hospital Universitario «La Fe». Valencia

Leishmaniasis cutánea como diagnóstico diferencial de un impétigo de evolución tórpida: a propósito de un caso

Cutaneous leishmaniasis as differential diagnosis of impetigo with torpid evolution: a case report

F.J. Gil Sáenz1, M. Fernández Galar2, G. Durán Urdaniz1, B. Martínez Ruiz3, L. Zandueta Pascual1, J. Gimeno Ballester1
1Servicio de Pediatría. Hospital «García Orcoyen». Estella (Navarra). 2Servicio de Dermatología. Hospital «García Orcoyen». 3Centro de Salud de Estella (Navarra)
Publicado en Originales

¿Qué opinan los niños sobre los payasos de hospital? Un estudio piloto realizado en niños hospitalizados

Children’s views about clowns in hospitals: a pilot study with hospitalized children

J.M. Ortigosa Quiles1, A. Riquelme Marín1, H. Álvarez Soto1, I. Sánchez Piñera2, M.J. Astillero Fuentes2
1Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Facultad de Psicología. Universidad de Murcia. 2Pupaclown-Asociación Payasos de Hospital
Publicado en Originales

Perfil de desarrollo en una cohorte de muy bajo peso al nacimiento

Developmental profile of a cohort of very low birth weight

S. Couceiro Rosillo1, I. Palazón Azorín2, C.J. Van der Hofstadt Román2, J. Rodríguez Marín2
1Unidad de Psicología Pediátrica. 2Unidad de Psicología Clínica de la Salud. Hospital General Universitario de Alicante
Publicado en Originales

Utilidad de la calprotectina fecal en la enfermedad celiaca pediátrica

Usefulness of the faecal calprotectin on the pediatric coeliac disease

F. Clemente Yago1, F. Clemente Bellido2, O. Manrique Moral1, E. Pérez Lledó1
1Unidad de Medicina Digestiva Infantil. Servicio de Pediatría. Hospital General Universitario de Alicante. 2Alumno de 6.º grado de Medicina. Universidad Católica San Vicente Ferrer. Valencia
 Descarga los suplementos de la revista

La información de esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación.