Acta Pediátrica Española

ISSN 2014-2986

Acta Pediátrica Española suspende su publicación
Tras 77 años ininterrumpidos de cita con sus lectores, la revista Acta Pediátrica Española va a suspender su publicación a partir de abril de 2020.
Mayo, empresa editora de la histórica cabecera, se ha visto obligada a tomar esta medida por razones estrictamente económicas derivadas de la caída de los ingresos publicitarios.
Los dos últimos números de Acta Pediátrica Española (los correspondientes a enero/febrero y marzo/abril) incluyen los artículos cuya publicación ha sido aceptada por el comité científico de la revista. Sin embargo, a partir de ahora ya no podemos atender nuevas peticiones de publicación de trabajos.
Desde Mayo queremos hacer público nuestro agradecimiento y reconocimiento a todos los excelentes profesionales que han participado en la dirección y en los comités científicos de la publicación, a los revisores, a los autores que nos han confiado sus trabajos, a nuestros lectores y a los anunciantes. Gracias a su apoyo hemos podido escribir juntos un pedacito de la historia de la pediatría española.

Ediciones Mayo S.A.

Acta Pediatr Esp. 2009; 67(7): 315-318

El ácido ursodesoxicólico y su aplicación en la enfermedad hepática asociada a la fibrosis quística

Ursodeoxycholic acid and its application in liver disease associated with cystic fibrosis

Resumen

Con el aumento en la esperanza de vida de los pacientes con fibrosis quística (FQ), se ha incrementado la atención hacia otras manifestaciones de la enfermedad, como la afectación hepática. La enfermedad hepática asociada a la fibrosis quística (EHAFQ) se ha convertido en la segunda causa de mortalidad de estos pacientes. El diagnóstico de la afectación hepática en la FQ es difícil, pues predominan las manifestaciones subclínicas, y puede ser asintomática incluso cuando ya ha comenzado la lesión fibrótica del hígado. Se están realizando avances en el conocimiento de la patogenia de la enfermedad y de los mecanismos de fibrogénesis, que permitirán desarrollar futuras estrategias terapéuticas, así como identificar a los pacientes de riesgo que se pudieran beneficiar de una terapia precoz o profiláctica. Sin embargo, actualmente, el ácido ursodesoxicólico (UDCA) es el único tratamiento disponible para estos pacientes. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sobre la patogenia y el diagnóstico de la EHAFQ, así como de los mecanismos de acción del UDCA y los beneficios de su utilización.

Abstract

Because of improved life expectancy of patients with cystic fibrosis (CF), the attention has increased towards other signs of the disease such as the hepatic affectation. The cystic fibrosis related liver disease (CFRLD) has become the second cause of mortality in these patients. Clinical diagnosis of liver disease in cystic fibrosis is difficult because the fibrotic liver lesion usually develops in asymptomatic individuals. In recent years, advances in the understanding of the pathogenesis of disease and of the mechanisms of liver fibrogenesis are leading to novel therapeutic approaches, as well as to identify patients at risk for the development of liver disease. However, at present ursodeoxicholic acid (UDCA) is the only available treatment for these patients. The aim of this work is to update the knowledge about the pathogenesis and diagnosis of CFRLD and to review the mechanisms of action of UDCA and its benefits when used in these patients.

Fecha de recepción: 28/01/08.  Fecha de aceptación: 08/02/08.
Correspondencia:
M. García Peris. Pl. de Nou Moles 6, 24. 46018 Valencia.
Correo electrónico: monika_gp@hotmail.com
 Descarga los suplementos de la revista
Banner_Pallapupas_juny21

La información de esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación.