Sr. Director:
La supraglotitis es una inflamación aguda de la epiglotis/supraglotis, de causa generalmente infecciosa, que suele provocar una obstrucción rápida y potencialmente letal de la vÃa respiratoria, por lo que se considera una emergencia médica1,2. Clásicamente, y de forma tÃpica, era consecuencia de una infección por Haemophilus influenzae tipo b (Hib) que, tras la implantación en nuestro medio de la vacunación universal frente al mismo, ha pasado a ser una rareza y, por tanto, una entidad clÃnica casi desconocida para los pediatras con menos de 15 años de experiencia. La práctica erradicación del Hib como agente causal, condiciona un incremento relativo de otras causas2,3, tanto infecciosas (bacterianas, vÃricas o fúngicas) como no infecciosas (edema angioneurótico, traumatismos, lesiones cáusticas...), asà como de otras posibilidades que por su curiosidad merecen ser reseñadas.
Figura 1. TomografÃa computarizada. Corte sagitalPresentamos el caso de un niño de 18 meses de edad, remitido a la unidad de cuidados intensivos (UCI) de nuestro centro, con la sospecha clinicorradiológica (radiografÃa lateral de cuello) de epiglotitis aguda. El paciente carecÃa de antecedentes familiares o personales de interés y seguÃa el calendario de inmunizaciones vigente en nuestra comunidad autónoma, que incluye a esta edad 4 dosis de vacuna conjugada frente a Hib. La familia referÃa que el niño estaba previamente asintomático, excepto por cierta disminución de la ingesta en los dÃas anteriores, y presentaba desde hacÃa 12 horas un cuadro de fiebre elevada (39,5 oC), decaimiento y dificultad respiratoria progresiva, con rechazo alimentario y babeo casi continuo. La exploración fÃsica revelaba una moderada afectación del estado general y fiebre (38,5 oC), posición en «trÃpode», babeo continuo, hipofonÃa con estridor inspiratorio leve e intermitente, sin tiraje intercostal significativo. La coloración cutánea y la hidratación de las mucosas eran normales. La auscultación cardiopulmonar era simétrica y mostraba una discreta hipoventilación bilateral. Los pulsos distales eran palpables, con una presión arterial en percentiles para la edad y el tiempo de relleno capilar normal. En los estudios complementarios realizados, la analÃtica mostraba los siguientes resultados: 11.740 leucitos/mm3 (72% neutrófilos), hemoglobina 9,7 g/dL, plaquetas 436.000/mm3, y proteÃna C reactiva 38,64 mg/L (valores normales: 0-3). La radiografÃa lateral de cuello revelaba una probable epiglotitis. Con el juicio clÃnico de epiglotitis aguda se inició tratamiento antibiótico con ceftriaxona y metilprednisolona. Para confirmar el diagnóstico y facilitar la intubación endotraqueal electiva del paciente se procedió a realizar una fibroendoscopia por vÃa nasal, que mostró una morfologÃa normal de la epiglotis y la glotis. Ante la ausencia de hallazgos diagnósticos se realizó una tomografÃa computarizada de cuello con reconstrucción multiplanar, que puso de manifiesto la presencia de un cuerpo extraño (dado de parchÃs) entre la hipofaringe y la porción cervical del esófago, con un importante aumento de las partes blandas asociado, que provocaba una compresión laringotraqueal extrÃnseca significativa (figuras 1 y 2). El dado fue extraÃdo mediante esofagoscopia sin incidencias, lo que propició una mejorÃa clÃnica rápida y progresiva del paciente. La familia no refirió en ningún momento, ni a priori ni a posteriori, sospecha de episodios de atragantamiento.
Figura 2. TomografÃa computarizada. Reconstrucción multiplanar en 3 dimensionesEl caso presentado es destacable tanto por la clÃnica sugestiva de un proceso infeccioso agudo que provoca una obstrucción severa de la vÃa respiratoria superior (epiglotitis/supraglotitis) como por estar causado por un cuerpo extraño cúbico localizado en la zona faringoesofágica. La impactación de cuerpos extraños en esta zona es relativamente frecuente en niños4. La ausencia de un antecedente claro de atragantamiento, o de sÃntomas respiratorios al inicio (este paciente probablemente portaba el cuerpo extraño en su vÃa digestiva superior desde hacÃa varios dÃas), no deben obviar esta posibilidad diagnóstica.
En los pacientes con clÃnica sugestiva de epiglotitis es imprescindible realizar un rápido diagnóstico de sospecha y establecer un adecuado manejo de la vÃa respiratoria para evitar complicaciones graves5. El diagnóstico es fundamentalmente clÃnico –el paciente presentaba todos los sÃntomas guÃa del cuadro–, y aunque puede complementarse con la radiografÃa simple de la vÃa respiratoria en proyección lateral, no se debe esperar de ella una suficiente sensibilidad ni especificidad6. Una vez sospechada, la epiglotitis se convierte en una emergencia médica que tiene como prioridad terapéutica el control de la vÃa respiratoria mediante intubación endotraqueal7. Dado que la intubación puede ser complicada, incluso en manos expertas, se recomienda utilizar dispositivos para el manejo de la vÃa respiratoria difÃcil, como la intubación guiada por fibroendoscopia, en un medio dotado con recursos humanos y materiales adecuados8 (UCI o quirófano).
En conclusión, la obstrucción aguda de la vÃa respiratoria superior en un lactante con signos de infección en la era posvacunación anti-Hib puede tener diversas causas, entre las que se encuentra la impactación farÃngea de un cuerpo extraño. Con independencia de la causa, es prioritario asegurar la vÃa respiratoria por parte de profesionales con experiencia, habilidad y recursos técnicos suficientes en un entorno adecuado.
BibliografÃa
1. Roosevelt G. Obstrucción inflamatoria aguda de las vÃas altas (crup, epiglotitis, laringitis y traqueÃtis bacteriana). En: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson textbook of pediatrics (ed. esp.). Madrid: Saunders-Elsevier España, 2009; 1.762-1.767.
2. Faden H. The dramatic change in the epidemiology of pediatric epiglotitis. Pediatr Emerg Care. 2006; 22(6): 443-444.
3. Sobol SE, Zapata S. Epiglottitis and croup. Otolaryngol Clin North Am. 2008; 41(3): 551-566.
4. McGahren ED. Esophageal foreign bodies. Pediatr Rev. 1999; 20(4): 129-133.
5. D'Agostino J. Pediatric airway nightmares. Emerg Med Clin North Am. 2010; 28(1): 119-126.
6. Dawson KP, Steinberg A, Capaldi N. The lateral radiograph of neck in laryngo-tracheo-bronchitis (croup). J Qual Clin Pract. 1994; 14(1): 39-43.
7. Rafei K, Lichenstein R. Airway infectious disease emergencies. Pediatr Clin North Am. 2006; 53(2): 215-242.
8. Damm M, Eckel HE, Jungehülsing M, Roth B. Airway endoscopy in the interdisciplinary management of acute epiglottitis. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 1996; 38(1): 41-51.