Acta Pediátrica Española

ISSN 2014-2986

Acta Pediátrica Española suspende su publicación
Tras 77 años ininterrumpidos de cita con sus lectores, la revista Acta Pediátrica Española va a suspender su publicación a partir de abril de 2020.
Mayo, empresa editora de la histórica cabecera, se ha visto obligada a tomar esta medida por razones estrictamente económicas derivadas de la caída de los ingresos publicitarios.
Los dos últimos números de Acta Pediátrica Española (los correspondientes a enero/febrero y marzo/abril) incluyen los artículos cuya publicación ha sido aceptada por el comité científico de la revista. Sin embargo, a partir de ahora ya no podemos atender nuevas peticiones de publicación de trabajos.
Desde Mayo queremos hacer público nuestro agradecimiento y reconocimiento a todos los excelentes profesionales que han participado en la dirección y en los comités científicos de la publicación, a los revisores, a los autores que nos han confiado sus trabajos, a nuestros lectores y a los anunciantes. Gracias a su apoyo hemos podido escribir juntos un pedacito de la historia de la pediatría española.

Ediciones Mayo S.A.

Acta Pediatr Esp. 2006; 64: 51-56

Epilepsia infantil refractaria: enfoque práctico

Refractory epilepsy in childhood: a practical approach

Resumen

Todas las epilepsias de inicio en la infancia pueden aparecer como refractarias al tratamiento, ya sean idiopáticas, sintomáticas o criptogénicas. El problema, además, se plantea no sólo según el tipo de epilepsia o síndrome epiléptico, sino también según la edad de comienzo y, especialmente en la edad infantil, debe valorarse no como un hecho aislado en la vida del niño, sino en el contexto de su proceso de maduración neurológica global.

Antes de etiquetar una epilepsia como refractaria o resistente al tratamiento habitual, hay que valorar diversos aspectos: en el epileptológico, precisión de la sintomatología, trazados electroencefalográficos de vigilia y sueño con poligrafía, y vídeo-EEG prolongado o ambulatorio; en el aspecto etiológico, las exploraciones biológicas y de neuroimagen; desde el punto de vista psicológico y de diagnóstico diferencial, las eventuales relaciones e incidencia de seudocrisis; en el plano terapéutico, utilización racional de los fármacos antiepilépticos (FAE) con control de los niveles terapéuticos, incluidos los aspectos cinéticos y de sus metabolitos, no ser «adepto» de la monoterapia ni aterrorizarse de la politerapia y, por ello, pensar en asociaciones racionales, tratamientos no específicos (corticoides, dieta cetogénica, inmunoglobulinas), nuevas moléculas e incluso suprimir todo tratamiento (posibilidad de agravación por FAE). Por último, no hay que olvidar que algunas epilepsias pueden mostrarse como refractarias a todo tratamiento durante años y, finalmente, controlarse e incluso curar.

Abstract

All forms of childhood onset epilepsy, whether idiopathic, symptomatic or cryptogenic, can be refractory to treatment. Moreover, the problem not only depends on the type of epilepsy or epileptic syndrome, but also on the age of the patient at onset and, especially in children, should be assessed not as an isolated circumstance in the life of the child, but in the context of his or her overall process of neurological maturation.

Before labeling a case of epilepsy as refractory or resistant to standard treatment, a number of different aspects should be evalu¬ated: with respect to epileptology, specification of the symptoms, electroencephalographic (EEG) recordings with polygraph during sleep and wakefulness and long-term or ambulatory video-EEG; in terms of etiology, biological parameters and neuroimaging; from the psychological point of view and to establish the differential diagnosis, the eventual relationship and incidence of pseudoseiz¬ures; with respect to therapy, the rational use of antiepileptic drugs with monitoring of the therapeutic levels, including kinetic aspects and those of their metabolites, not adhering religiously to monotherapy or viewing polytherapy with horror and, thus, considering rational associations, nonspecific treatments (corticosteroids, ketogenic diet, immunoglobulins), new molecules and even the discontinuation of all treatment (possibility that antiepileptic drugs make the condition worse). Finally, it is necessary to keep in mind the fact that some epilepsies may be refractory to all treatment for years and, ultimately, become manageable or even be cured.

Fecha de recepción: 7/09/05.  Fecha de aceptación: 8/09/05.
Correspondencia:
J. Campos-Castelló. Servicio de Neurología Pediátrica. Hospital Clínico «San Carlos». Profesor Martín Lagos, s/n. 28040 Madrid
 Descarga los suplementos de la revista
Banner_Pallapupas_juny21

La información de esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación.