Acta Pediátrica Española

ISSN 2014-2986

Acta Pediátrica Española suspende su publicación
Tras 77 años ininterrumpidos de cita con sus lectores, la revista Acta Pediátrica Española va a suspender su publicación a partir de abril de 2020.
Mayo, empresa editora de la histórica cabecera, se ha visto obligada a tomar esta medida por razones estrictamente económicas derivadas de la caída de los ingresos publicitarios.
Los dos últimos números de Acta Pediátrica Española (los correspondientes a enero/febrero y marzo/abril) incluyen los artículos cuya publicación ha sido aceptada por el comité científico de la revista. Sin embargo, a partir de ahora ya no podemos atender nuevas peticiones de publicación de trabajos.
Desde Mayo queremos hacer público nuestro agradecimiento y reconocimiento a todos los excelentes profesionales que han participado en la dirección y en los comités científicos de la publicación, a los revisores, a los autores que nos han confiado sus trabajos, a nuestros lectores y a los anunciantes. Gracias a su apoyo hemos podido escribir juntos un pedacito de la historia de la pediatría española.

Ediciones Mayo S.A.

Acta Pediatr Esp. 2009; 67(9): 437-442

Influencia de la microbiota intestinal en la obesidad y las alteraciones del metabolismo

Influence of the intestinal microbiota on obesity and on metabolic disorders

Resumen

La obesidad es uno de los principales problemas de salud pública debido al rápido aumento de su prevalencia y a su alta comorbilidad con diversas enfermedades, como el síndrome metabólico, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Los cambios sociales asociados a una elevada ingesta de alimentos con alta carga energética y una baja actividad física han creado un entorno propenso a la obesidad en todo el mundo. En este contexto, la identificación de nuevos factores implicados en la regulación del balance energético es fundamental a fin de desarrollar estrategias de intervención más eficaces.

La microbiota intestinal se considera un nuevo factor implicado en la regulación del peso corporal y las enfermedades asociadas a la obesidad, dada su influencia en las funciones metabólicas e inmunológicas del hospedador. La microbiota intestinal y algunos probióticos también regulan las funciones inmunológicas del individuo, protegiéndolo frente a infecciones y procesos de inflamación crónica. En cambio, los desequilibrios en el ecosistema intestinal (disbiosis) y la endotoxemia pueden ser factores inflamatorios responsables del desarrollo de resistencia a la insulina y del aumento del peso corporal. En función de las relaciones establecidas entre la microbiota intestinal, el metabolismo y la inmunidad, el uso de estrategias dietéticas destinadas a modular la composición de la microbiota, basadas en probióticos y prebióticos, podría contribuir al control de los trastornos metabólicos de forma más eficaz.

Abstract

Obesity is one of the main public health problems due to its fast prevalence increase and co-morbidities with several diseases, as the metabolic syndrome, diabetes and cardiovascular diseases. Social changes associated to high intake of energy-dense food and low physical activities have created an obesogenic environment worldwide. In this context, the identification of new factors involved in the regulation of the energy balance has mainly the aim of developing more efficient intervention strategies.

The intestinal microbiota is considered a new factor involved in the body weight regulation and in diseases associated with obesity through its influence in the metabolic and immunologic functions of the host. The intestinal microbiota and some probiotics also regulate the subject's immunological functions, protecting from infections and chronic inflammation processes. Instead, disorders in the intestinal ecosystem (dysbiosis) and endotoxemia might be inflammatory factors responsible for developing insulin resistance and body weight gain. Based on the relations between the intestinal microbiota, the metabolism and immunity, the use of dietary strategies to modulate the microbiota, based on probiotics and prebiotics, is likely to contribute to the control of the metabolic disorders more efficiently.

Fecha de recepción: 10/05/09.  Fecha de aceptación: 25/05/09.
Correspondencia:
Y. Sanz. Ecofisiología Microbiana y Nutrición. Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Apartado 73. 46100 Valencia.
Correo electrónico: yolsanz@iata.csic.es
Sección patrocinada
 Descarga los suplementos de la revista
Banner_Pallapupas_juny21

La información de esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación.