Acta Pediátrica Española

ISSN 2014-2986

Acta Pediátrica Española suspende su publicación
Tras 77 años ininterrumpidos de cita con sus lectores, la revista Acta Pediátrica Española va a suspender su publicación a partir de abril de 2020.
Mayo, empresa editora de la histórica cabecera, se ha visto obligada a tomar esta medida por razones estrictamente económicas derivadas de la caída de los ingresos publicitarios.
Los dos últimos números de Acta Pediátrica Española (los correspondientes a enero/febrero y marzo/abril) incluyen los artículos cuya publicación ha sido aceptada por el comité científico de la revista. Sin embargo, a partir de ahora ya no podemos atender nuevas peticiones de publicación de trabajos.
Desde Mayo queremos hacer público nuestro agradecimiento y reconocimiento a todos los excelentes profesionales que han participado en la dirección y en los comités científicos de la publicación, a los revisores, a los autores que nos han confiado sus trabajos, a nuestros lectores y a los anunciantes. Gracias a su apoyo hemos podido escribir juntos un pedacito de la historia de la pediatría española.

Ediciones Mayo S.A.

Acta Pediatr Esp.2007; 65(7): 346-348

Recién nacida con nevo melanocítico congénito gigante «en calzón»

Newborn girl with giant congenital melanocytic “garment” nevus

Resumen

El nevo melanocítico congénito gigante es una lesión pigmentada de gran tamaño presente al nacimiento. Su incidencia es de 1/1.000-500.000 recién nacidos. La localización más frecuente es el tronco posterior, la cara, el cuero cabelludo y las extremidades. Puede tener una morfología curiosa «en bañador» o «capelina».

Se presenta el caso de una recién nacida con un nevo congénito gigante «en calzón», que ocupaba toda la zona genital, inguinal, glútea, superior de ambos muslos e inferior del tórax, con pigmentación color marrón oscuro y negro, e hipertricosis, así como 3 más pequeños en las zonas parietal izquierda, antebrazo derecho y mentón. Además, presentaba lesiones planas pigmentadas en las extremidades y el tórax. Las analíticas, las ecografías abdominal y cerebral, la radiografía de raquis óseo y la resonancia magnética medular eran normales. El resultado de la biopsia de piel afectada fue de nevo intradérmico.

La mayor complicación del nevo melanocítico congénito gigante, aparte del problema estético, es la malignización. Estos nevos pueden asociarse con melanosis neurocutánea hasta en un 25% de los casos. Es fundamental el inicio del tratamiento lo más precoz posible.

Abstract

The giant congenital melanocytic nevus is a large pigmented lesion that is present at birth. Its incidence ranges between 1/1000-500000 newborns. The most common sites are posterior trunk, face, scalp and extremities. They can have a curious morphology, for example, "bathing trunk" or cape-like.

The authors present the case of a newborn girl with a giant congenital "garment" nevus, which occupies the entire genital and inguinal regions and buttocks, as well as the upper thighs and lower thorax. It has a dark brown and black pigmentation and hypertrichosis, and there are three smaller nevi in the left parietal region, the forearm and the chin. Furthermore, there are flat, pigmented lesions in extremities and thorax. The results of laboratory tests, abdominal and cerebral ultrasound, radiography of the bony spine and nuclear magnetic resonance imaging of the spinal column were normal. The biopsy of the affected skin revealed the presence of an intradermal nevus.

The major complication of a giant congenital melanocyte nevus, apart from the cosmetic problem, is its malignant transformation. These nevi can be associated with neurocutaneous melanosis in up to 25% of the cases. It is essential to initiate treatment as soon as possible.

Correspondencia:
M.T. Cerdán Vera. Sección de Neonatología. Servicio de Pediatría. Hospital General de Castellón. Avda. de Benicàssim, s/n. 12004 Castellón.
Correo electrónico: vera2000@eresmas.com
 Descarga los suplementos de la revista
Banner_Pallapupas_juny21

La información de esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación.