Acta Pediátrica Española

ISSN 2014-2986

Acta Pediátrica Española suspende su publicación
Tras 77 años ininterrumpidos de cita con sus lectores, la revista Acta Pediátrica Española va a suspender su publicación a partir de abril de 2020.
Mayo, empresa editora de la histórica cabecera, se ha visto obligada a tomar esta medida por razones estrictamente económicas derivadas de la caída de los ingresos publicitarios.
Los dos últimos números de Acta Pediátrica Española (los correspondientes a enero/febrero y marzo/abril) incluyen los artículos cuya publicación ha sido aceptada por el comité científico de la revista. Sin embargo, a partir de ahora ya no podemos atender nuevas peticiones de publicación de trabajos.
Desde Mayo queremos hacer público nuestro agradecimiento y reconocimiento a todos los excelentes profesionales que han participado en la dirección y en los comités científicos de la publicación, a los revisores, a los autores que nos han confiado sus trabajos, a nuestros lectores y a los anunciantes. Gracias a su apoyo hemos podido escribir juntos un pedacito de la historia de la pediatría española.

Ediciones Mayo S.A.

Acta Pediatr Esp. 2009; 67(7): 342-346

Meningitis tuberculosa en la infancia. Valor de la resonancia magnética en el diagnóstico. A propósito de un caso

Tuberculous meningitis during childhood, value of the magnetic resonance in the diagnosis according with one case

Resumen

Introducción: La afectación del sistema nervioso central por la tuberculosis puede manifestarse como meningoencefalitis, aracnoiditis basal o tuberculoma/s intracraneal/es. Nuestro objetivo es caracterizar los variados hallazgos neurorradiológicos de un paciente y compararlos con los referidos en la bibliografía.

Caso clínico: Niño de 10 años que presentó una meningitis tuberculosa cuya resonancia magnética (RM) muestra múltiples y diseminadas áreas redondeadas, hiperintensas en T2 compatibles con tuberculomas intracraneales.

Conclusiones: El tratamiento precoz de la meningitis tuberculosa minimiza las secuelas y el riesgo de muerte, por lo que acortar el intervalo entre la presentación inespecífica del niño y el inicio de la terapia antituberculosa es fundamental, para lo cual el uso de la RM cerebral (y de la región cervicodorsolumbar en la mayoría de los casos) supone una ayuda importante, dada su sensibilidad para detectar precozmente las lesiones características de esta devastadora enfermedad.

Abstract

Introduction: Tuberculous involvement of the central nervous system may appear as meningoencephalitis, basal arachnoiditis or intracranial tuberculomas. The aim of this study is to characterize neuroradiologic findings of various intracranial lesions of one patient and to review the literature about this subject.

Clinical case: A 10 year old patient that showed tuberculous meningitis. On MR there were multiple, disseminated, rounded areas which were hyperintense T2 and compatible with intra­cranial tuberculomas.

Conclusions: Neurologic complications are common, and early diagnosis and specific treatment against neurotuberculosis are essential for the prevention of consequences or death risk, for that reason shortening the interval between the non specific presentation of the child and the beginning of the anti­tuberculous therapy is fundamental, for that reason the use of the MR cranial (and of the cervical-thoracic-lumbar area in most of the cases) are a great due to the importance given in its sensibility to prematurely detect the injuries characteristic of this devastating disease.

Fecha de recepción: 21/08/08.  Fecha de aceptación: 08/09/08.
Correspondencia:
A. Fernández-Jaén. Sección de Neuropediatría. Hospital Quirón. Diego Velázquez, 1. 28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid).
Correo electrónico: aferjaen@telefonica.net
 Descarga los suplementos de la revista
Banner_Pallapupas_juny21

La información de esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación.