Premios GEITDAH
Durante el Curso se expusieron los más de 50 posters presentados y al término de la reunión se entregaron los “Premios y accésits GEITDAH”, creados para fomentar la investigación en este campo de la medicina.
El primer premio fue para Ana M.ª Gago, especialista en psiquiatría, por el “Estudio de una muestra de TDAH en función de sus habilidades motrices”. El segundo fue otorgado a Víctor Soto, neuropediatra de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid ,por el trabajo titulado “TDAH y marcha de puntillas idiopática”. El tercer galardón fue para. Inmaculada Palanca, del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid ,por la comunicación “Uso de medicamentos por el TDAH en población pediátrica en atención especializada. Estudio longitudinal 2011-2014”.
Noticias
Aprender a educar 2
Pedro García Aguado, Francisco Castaño
Random House Mondadori
Sello: Grijalbo
Precio: 14,90 €
Barcelona, 2016
Pedro García Aguado y Francisco Castaño Mena no poseen fórmulas secretas para educar, pero sí cuentan con experiencia y saben transmitir pautas educativas que pueden ayudar a los padres a conseguir que sus hijos e hijas sean unas personas felices, autónomas, responsables, ricas en valores y con capacidad para manejarse en la vida. Prueba de ello es este Aprender a educar 2, en el que ahondan en los temas ya avanzados en Aprender a educar (Grijalbo, 2014) y proporcionan nuevos consejos sencillos y prácticos que se alejan de las teorías abstractas.
Con un estilo franco y directo, los autores enseñan el poder que puede tener un «no» en el momento oportuno; muestran los beneficios de establecer unas pautas de comportamiento básicas y claras a la vez que demuestran la importancia del refuerzo positivo. Y lo más importante, enseñan cómo hacerlo a través de algunos de los casos con los que se han encontrado a lo largo de sus carreras Pedro García Aguado y Francisco Castaño Mena, el primero como coach de los programas Hermano mayor y El campamento, de la cadena Cuatro, y el segundo como profesor de educación secundaria especializado en chicos con problemas de aprendizaje y de comportamiento.
El objetivo de Aprender a educar 2 es, en definitiva, acompañar a los padres en el día a día y dotarles de mejores herramientas para sentirse más seguros, educar de forma más eficiente y así prevenir muchos problemas de la adolescencia.
El proyecto «Find» contribuye a la detección precoz de las Mucopolisacaridosis, un grupo de enfermedades metabólicas raras
Escrito por Mónica Noguerol12 de abril, día de la Atención Primaria: celébralo con una selfie
Escrito por Mónica NoguerolFundació Ordesa convoca una nueva edición de ayudas para mejorar la calidad de vida de la infancia más desfavorecida
Escrito por Mónica NoguerolXIV edición de Ayudas Ordesa
• Las entidades ganadoras recibirán una dotación económica para la creación de infraestructuras, adquisición de material sanitario o la realización de acciones de integración social, formación o tiempo libre.
Fundació Ordesa dona leche infantil al Banc dels Aliments de Barcelona para preparar 120.000 biberones
Escrito por Mónica NoguerolLa entidad ha donado más de 4.500 kg. de leche infantil para cubrir las necesidades de más de 4.000 niños en situación de pobreza durante un mes
Nestlé participa en un debate en el Parlamento Europeo sobre el tamaño de las raciones alimentarias
Escrito por Mónica NoguerolLa discusión se centró en cómo conseguir dietas más saludables a partir de ajustar las raciones a las necesidades de los consumidores
- Nestlé tomó la iniciativa de crear una «Guía sobre porciones alimentarias» con el objetivo de ayudar al consumidor a tomar raciones alimentarias ajustadas a sus necesidades y que le permitan seguir una dieta más equilibrada. La Guía proporciona, de forma sencilla e intuitiva, pautas de consumo diferenciadas para adultos y niños. Está demostrado que los niños a los que se les sirven raciones abundantes corren mayor riesgo de comer en exceso.
- Todos los implicados reconocen que, sólo trabajando de forma conjunta, se podrá conseguir mejorar los hábitos de consumo.
Científicos, legisladores, profesionales sanitarios, consumidores y representantes de la industria alimentaria se han reunido hoy en el Parlamento Europeo para debatir sobre cómo lograr que los consumidores sigan dietas más saludables a partir de ajustar las raciones a sus consumidores.
El consumo de unas raciones inadecuadas constituye, en todo el mundo, una de las principales causas del desequilibrio en los hábitos alimenticios, que conlleva problemas de salud, como la obesidad o la falta de nutrientes.
Estudios recientes1 han evidenciado que proporcionar raciones excesivas de forma repetitiva, especialmente a los niños, comporta elevados niveles de consumo.
La Guía de Nestlé ayuda a ajustar el tamaño de las raciones alimentarias de una forma más sencilla e intuitiva
Hace unos años, Nestlé puso en marcha una iniciativa voluntaria para ayudar a las personas, especialmente a las familias, a adaptar sus ingestas, equilibrar mejor sus dietas y mantener un peso saludable. En 2013, la empresa se comprometió a ofrecer una "Guía sobre raciones" en todos sus productos de alimentación y bebidas, pensando principalmente en los productos infantiles y familiares. A finales de 2016, este compromiso podría ser una realidad y contar además con una información complementaria sobre raciones en sus páginas web de recetas y en sus programas de alimentación saludable.
Esta «Guía sobre raciones» se ha diseñado para ayudar, de forma intuitiva y visual, a los consumidores a tomar decisiones informadas a través de varias medidas como: facilitar porciones individuales, poner guías en el envase para ajustar la ración, sugerir utensilios para servir y a partir de dispensadores que fijan el tamaño. Con esta Guía, se pretende llenar el vacío que existe entre las recomendaciones dietéticas, y la información de las etiquetas nutricionales.
«Un estudio realizado en madres de países de todo el mundo demostró que los mensajes de la Guía sobre raciones se consideraban atractivos y fáciles de comprender. Para estas madres, la Guía contenía información diferente pero complementaria a la del etiquetado nutricional habitual. Muchas de ellas incluso pensaron que los mensajes resultarían útiles a la hora de indicar a sus hijos cuáles eran las raciones adecuadas», comentó GisèleFournier, directora de Programas de Nutrición, Salud y Bienestar de Nestlé.
Es necesario un esfuerzo conjunto de todas las partes para mejorar los hábitos de consumo
Los participantes en el debate parlamentario discutieron sobre el estado actual de la investigación científica, sus posibles repercusiones en la salud pública y qué medidas podían tomar las partes interesadas, así como el impacto de esa información para lograr unos hábitos más saludables.
1Cochrane Database of Systematic Reviews.
Orphan Europe se une al Día Mundial de las Enfermedades Raras
Escrito por Mónica Noguerol- Hot Topics en Neonatología es referente a nivel científico por concentrar los temas actuales de mayor relevancia en el área de neonatología tratados en la reunión internacional Hot Topics in Neonatology, celebrada en Washington DC a finales de cada año
- Este año la posibilidad de interactuar con los ponentes ha permitido a todos los asistentes resolver dudas, plantear incertidumbres, intercambiar opiniones y compartir experiencias en un espacio de debate
- Carbonell-Estrany X, Quero J, IRIS Study group. Tasas de hospitalización por infección por virus respiratorio sincitial en prematuros nacidos en dos estaciones consecutives. Pedatr Infect Dis J.. 2001; 20: 874-879.
- Figueras-Aloy J, Carbonell-Estrany X, Quero J, IRIS Study Group. Case-control study of the risk factors linked to respiratoy syncytial virus infection requiring hospitalization inpremature infants born at gestational age of 33-35 weeks in Spain. Pediatr Infect Dis J. 2004; 23: 815-820.
- Escobar GJ, et al. BMC Pediatrics. 2013; 13: 97.
- Carbonell-Estrany X, et al. PLoS ONE. 2015;10(5).
Puesta al día en el TDAH y sus comorbilidades
Escrito por Mónica NoguerolLos factores de riesgo del TDAH y su comorbilidad con los trastornos de la conducta alimentaria o la adicción al uso de los dispositivos móviles fueron algunos de los temas que se trataron.
Más de cien profesionales médicos del ámbito de la psiquiatría infantojuvenil y la neuropediatría se han reunido en Madrid para compartir las últimas actualizaciones en TDAH. El curso, organizado por el Grupo de Especial Interés en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (GEITDAH), contó con el patrocinio de Laboratorios ROVI y abordó aspectos relevantes en el manejo clínico del TDAH y los últimos avances en esta materia.Los asistentes compartieron experiencias sobre un trastorno del neurodesarrollo que se estima que afecta a casi un 7% de niños y adolescentes en España. Son varios los factores que influyen en la etiopatogenia del TDAH y, como explicó Mª Jesús Mardomingo Sanz, presidenta de honor de la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y del Adolescente, estos pueden ser genéticos, intrauterinos, perinatales y postnatales, y se relacionan entre sí.
Esta especialista en psiquiatría infantil recordó que “el TDAH de uno de los padres aumenta el riesgo del hijo de sufrir el trastorno en un 25%”. Durante su exposición, también se evidenció que el gen de la dopamina, el DRD4, es defectuoso en el 50-60% de los pacientes con TDAH, frente al 30% de la población general. También, se expuso que los riesgos de sufrir TDAH se multiplican por tres si la madre gestante fuma, y por dos si consume drogas o alcohol durante el embarazo.
A lo largo de la jornada se pusieron en común resultados de estudios e investigaciones de relevancia y se presentaron más de 50 pósteres.Pedro M Ruiz-Lázaro, del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, de Zaragoza, recordó que “tener un TDAH hace que se tenga un 10% más de posibilidades de tener otro trastorno psiquiátrico”. El experto centró su exposición en la comorbilidad del TDAH con los trastornos de la conducta alimentaria, resaltando la mayor predisposición existente en pacientes con TDAH a la obesidad y a desarrollar otro tipo de trastornos de la conducta alimentaria. Durante su presentación, el psiquiatra presentó los resultados de un estudio realizado con una muestra de 119 pacientes menores de edad, que evidenció que un 23,5% de niños y adolescentes que padecen un trastorno de la conducta alimentaria presentan también síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Especialistas en alergología y neumología revisan el papel de la IgE en el abordaje del asma grave
Escrito por Mónica NoguerolEspecialistas en alergología y neumología de toda España se han dado cita en una nueva edición de la ‘Universidad del Asma Grave’ de Novartis, con el objetivo de compartir experiencias clínicas y analizar los retos en el diagnóstico, así como los avances en el abordaje terapéutico del asma grave.
El encuentro ha contado con la participación de diferentes expertos nacionales e internacionales que han revisado temas como la importancia del papel de la inmunoglobulina E (IgE), cuyo descubrimiento cumple 50 años, en las enfermedades alérgicas en general y en el asma alérgica en particular.
Alrededor de 300 millones de personas en el mundo padecen asma. En España, la patología afecta a cerca de un 11% de los niños entre 6 y 7 años, a un 9% de los adolescentes entre 13 y 14 años y a un 5% de la población adulta. Se estima, además, que «alrededor del 10% de la población asmática padece asma grave», ha señalado el codirector de la Universidad del Asma Grave, el Dr. César Picado.
«Estos pacientes –ha añadido el Dr. Ignacio Jesús Dávila González, también codirector de la Universidad del Asma Grave– suelen padecer un asma evolucionada, en algunos casos de inicio en la infancia, pero en la mayoría de las ocasiones, iniciada en la edad adulta, con exacerbaciones frecuentes y disminución de la calidad de vida».
Además, el 5% de los pacientes asmáticos padecen asma grave no controlada. «El control es un aspecto esencial en el asma, pero particularmente en el asma grave. Un mal control se asocia con un mayor riesgo de exacerbaciones, menor calidad de vida y mayor utilización de recursos y medicación», ha puntualizado el Dr. Dávila. De hecho el asma, después de la EPOC, es la enfermedad respiratoria que causa mayor número de días de absentismo laboral.
Papel de la IgE
La IgE es un tipo de anticuerpo que está implicado en las alergias y en la respuesta inmune contra los posibles agentes patógenos. El descubrimiento de la IgE hace 50 años representó un avance fundamental en el conocimiento de los mecanismos responsables de las reacciones alérgicas.
«El importante papel de la IgE en el asma grave se ha descubierto gracias al uso del omalizumab, pues se ha podido comprobar que la IgE ejerce funciones mucho más complejas de lo que se suponía antes de que se empezara a emplear este tratamiento del asma», ha explicado el Dr. Picado, quien ha añadido que «este avance ha mostrado que la gravedad del asma puede presentarse en pacientes con niveles de IgE muy diferentes, pero que en todos los casos el bloqueo de su acción puede tener resultados positivos para mejorar el curso de la enfermedad».
Novartis en el ámbito de las patologías respiratorias
La formación de los profesionales sanitarios en el ámbito de las patologías respiratorias es una prioridad para Novartis: “La actualización de los conocimientos de los especialistas contribuye, sin duda, a mejorar el abordaje y la calidad asistencial de los pacientes con enfermedades respiratorias, con un resultado positivo en su calidad de vida” ha comentado la Dra. Marta Lleonart, Responsable Médico del Área de Respiratorio de Novartis, quien ha añadido, “la Universidad del Asma Grave es una muestra más del compromiso de la compañía con la formación de los profesionales sanitarios implicados en el manejo del paciente asmático.”
Organizado por Ediciones Mayo con el patrocinio de Novartis
[Este comunicado contiene ciertas informaciones anticipadas sobre el futuro, concernientes al negocio de la Compañía. Hay factores que podrían modificar los resultados actuales.]