Acta Pediátrica Española

ISSN 2014-2986
Volumen 74 - Número 6 - Junio 2016

Noticias

Lunes, 18 Abril 2016 12:15

«Aprender a educar 2»

Escrito por

Aprender a educar 2
Pedro García Aguado, Francisco Castaño
Random House Mondadori
Sello: Grijalbo
Precio: 14,90 €
Barcelona, 2016

 

Pedro García Aguado y Francisco Castaño Mena no poseen fórmulas secretas para educar, pero sí cuentan con experiencia y saben transmitir pautas educativas que pueden ayudar a los padres a conseguir que sus hijos e hijas sean unas personas felices, autónomas, responsables, ricas en valores y con capacidad para manejarse en la vida. Prueba de ello es este Aprender a educar 2, en el que ahondan en los temas ya avanzados en Aprender a educar (Grijalbo, 2014) y proporcionan nuevos consejos sencillos y prácticos que se alejan de las teorías abstractas.

Con un estilo franco y directo, los autores enseñan el poder que puede tener un «no» en el momento oportuno; muestran los beneficios de establecer unas pautas de comportamiento básicas y claras a la vez que demuestran la importancia del refuerzo positivo. Y lo más importante, enseñan cómo hacerlo a través de algunos de los casos con los que se han encontrado a lo largo de sus carreras Pedro García Aguado y Francisco Castaño Mena, el primero como coach de los programas Hermano mayor y El campamento, de la cadena Cuatro, y el segundo como profesor de educación secundaria especializado en chicos con problemas de aprendizaje y de comportamiento.
El objetivo de Aprender a educar 2 es, en definitiva, acompañar a los padres en el día a día y dotarles de mejores herramientas para sentirse más seguros, educar de forma más eficiente y así prevenir muchos problemas de la adolescencia.

El proyecto «Find» contribuye a la detección precoz de las Mucopolisacaridosis, un grupo de enfermedades metabólicas raras - 3.7 out of 5 based on 3 votes
• En su primer año de vida, este programa, liderado por el Hospital Universitario de Santiago de Compostela, ha detectado cinco casos de MPS entre las pruebas enviadas por pediatras de toda España
• El proyecto, que se ha realizado junto con la Asociación de Pacientes MPS España, cuenta con la colaboración de laboratorios como BioMarin, Genzyme y Shire.
 
Madrid, 6 de abril de 2016.- El proyecto Find, liderado por el Dr. Cristóbal Colón, médico responsable del área de Metabolopatías del Hospital Universitario de Santiago de Compostela, ha supuesto un impulso en la detección de varios casos de Mucopolisacaridosis (MPS) en pacientes de toda España. Las Mucopolisicaridosis son un grupo de enfermedades de depósito lisosomal crónicas y multisistémicas que, desde edad muy temprana, afectan principalmente al sistema nervioso y al músculo-esquelético. 
 
En su primer año de vida, este programa, que se ha realizado junto con  la Asociación de Pacientes MPS España, ha conseguido diagnosticar cinco casos de esta enfermedad a niños de entre 8 meses y 9 años, entre las más de 100 pruebas recibidas que presentaban síntomas relacionados con algún tipo de MPS. El programa ha contado con la coordinación de BioMarin por parte de la industria farmacéutica, así como con la colaboración de Genzyme y Shire. 
 
La prueba consiste en un kit de cribado en el que se incluye material para realizar un test de orina y la posibilidad de enviar otro de sangre, además de una ficha en la que se explican los signos y síntomas de alerta que justificarían la realización de la prueba. El test fue enviado a cerca de 300 pediatras de toda España. «Tras recibir las muestras se analizaron los niveles de glicosaminoglicanos (GAG) en orina y sangre para detectar si superaban el umbral aceptable para la edad del paciente, y así posteriormente solicitar una prueba de orina líquida en aquellos que tenían niveles elevados», explica el Dr. Colón. «Este patrón de GAG nos orienta hacia el tipo de déficit enzimático que debemos estudiar», añade.
 
Según el Dr. Colón, la determinación de GAG en una muestra de orina impregnada en papel es un método de cribado de MPS rápido, simple y fiable. «La mayor ventaja de esta prueba es que se parte de una simple micción del niño, obviando los engorrosos métodos antiguos de recogida de orina de 24 horas», explica. «Además se trata de una muestra no invasiva, sencilla de obtener en el mismo consultorio y fácil de enviar, ya que se puede emplear el correo ordinario», añade. 
 
Para el equipo implicado en el proyecto, su procedimiento se muestra válido como ayuda al diagnóstico de las posibles MPS ya que se ha logrado identificar cerca de un 5% de las muestras recibidas, lo que resulta un valor predictivo muy elevado.
 
«Con este proyecto hemos querido poner a disposición de los pediatras una herramienta de ayuda al diagnóstico de las Mucopolisacaridosis», indica el Dr. Colón.  Y es que las MPS, como otras enfermedades lisosomales, presentan más complicaciones a medida que avanza la edad, por ello es primordial su detección precoz en la infancia. «El factor tiempo es muy importante, a mayor precocidad en la instauración del tratamiento, éste será más eficaz», señala el Dr. Colón. 
 
Para el Dr. Colón, gracias a la difusión de los resultados obtenidos con este programa, «los pediatras toman conciencia de que estas enfermedades, que son poco frecuentes de forma individual, son mucho más frecuentes de lo que preveían». Y es que uno de los principales motivos en el retraso del diagnóstico es la falta de conocimiento sobre estas enfermedades metabólicas por parte de los pediatras, debido a la poca frecuencia con la que se presentan.
Para la Asociación MPS España, este proyecto supone la respuesta a una petición que vienen realizando desde hace tiempo para acortar los tiempos del diagnóstico de estas patologías. «El proyecto Find está dando muchas facilidades a los profesionales sanitarios y a familias con posible diagnóstico de MPS», señala Jordi Cruz, presidente de la asociación. «Ha sido extraordinario contar con el gran equipo de profesionales involucrado en este proyecto», concluye. 
 
El proyecto Find continúa su curso, esperando contribuir a la detección de más casos de MPS en España. Los pediatras que quieran participar tan sólo tienen que enviar un correo electrónico a find.mtbl.santiago@sergas.es, indicando nombre y apellidos del médico solicitante así como la dirección postal a la que enviarles el kit.
 
12 de abril, día de la Atención Primaria: celébralo con una selfie - 1.0 out of 5 based on 1 vote
El próximo 12 de abril se celebra el Día de la Atención Primaria, reivindicando otro año más una AP de calidad y una visibilidad de sus profesionales. 
 
Si eres médico de AP y tu paciente te deja, sácate una foto con él y compártela con el hashtag #MiMédicoMiPaciente (siempre con autorización previa del paciente).
 
La campaña #MiMédicoMiPaciente está organizada por AEPAP, CEEM, CESM, OMC, SEMERGEN, SEMFYC, SEMG y SEPEAP.
 
 
Fundació Ordesa convoca una nueva edición de ayudas para mejorar la calidad de vida de la infancia más desfavorecida - 2.0 out of 5 based on 1 vote

XIV edición de Ayudas Ordesa

 

• Las entidades ganadoras recibirán una dotación económica para la creación de infraestructuras, adquisición de material sanitario o la realización de acciones de integración social, formación o tiempo libre.

• La Fundació también donará alimentos infantiles a entidades que atienden a familias sin recursos en España.
 
 
Barcelona, 31 de marzo de 2016.- Fundació Ordesa organiza su XIV convocatoria de Ayudas Ordesa, dirigidas a mejorar la calidad de vida, la salud y la nutrición de la infancia sin recursos, afectada por el subdesarrollo económico y/o en situación de exclusión social. 
 
La XIV edición de las Ayudas establece tres categorías a las cuales podrán presentarse las entidades. En primer lugar, se ofrece un programa de ayudas a la creación, ampliación o rehabilitación de infraestructuras y/o adquisición de equipamiento sanitario en cualquier país del mundo, con una financiación mínima de 30.000€ por proyecto. 
 
Por segundo año consecutivo, también se convoca un programa de ayudas dirigido a entidades que atienden a la población infantil en riesgo social en España. Cada una de ellas podrá acceder a una dotación de 5.000€ para impulsar iniciativas que contribuyan a mejorar el bienestar de la infancia.
 
Y la tercera categoría de las Ayudas Ordesa está destinada a la donación de cereales infantiles para repartirlos entre las familias sin recursos de todo el territorio español a través de entidades locales. 
 
El periodo de presentación de candidaturas se inicia el próximo 1 de mayo hasta el día 31 del mismo mes, fecha en la que se cerrará la convocatoria. Los proyectos dedicados a la rehabilitación de infraestructuras y/o adquisición de equipamiento sanitario deberán realizar previamente una preinscripción antes del día 15 de abril
 
«Nos sentimos muy orgullosos de poder ayudar a la infancia y las familias más desfavorecidas un año más. Por segundo año, también pueden participar programas de ayuda a menores en riesgo de exclusión en España, consolidando nuestro modelo como una de las iniciativas que más recursos destina a la atención de los niños y niñas más desfavorecidos» afirma Isolda Ventura, presidenta de la Fundació Ordesa
 
A lo largo de las 13 convocatorias de las Ayudas Ordesa, la entidad ya ha distribuido más de 3,3 millones de euros a 70 proyectos diferentes, desarrollados sobre todo en África, América Latina y España. En total, más de 190.000 niños se han podido beneficiar de estas ayudas. 
 
Las bases de la convocatoria y el formulario que es necesario cumplimentar para cada categoría están disponibles en www.fundacioordesa.org
 
Fundació Ordesa dona leche infantil al Banc dels Aliments de Barcelona para preparar 120.000 biberones - 1.0 out of 5 based on 1 vote

La entidad ha donado más de 4.500 kg. de leche infantil para cubrir las necesidades de más de 4.000 niños en situación de pobreza durante un mes

 
Barcelona, 14 de marzo de 2016.- Con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida de muchas familias y mejorar la alimentación de los niños en situación de pobreza, la Fundació Ordesa ha donado 4.500 kg de leche infantil, para niños mayores de 12 meses, a la Fundació Banc dels Aliments de Barcelona.
 
La cantidad donada por la Fundació Ordesa permitirá preparar 120.000 biberones o vasos de leche, que ayudarán a mejorar la nutrición de más de 4.000 niños durante un mes. Según el Síndic de Greuges de Catalunya, cerca de 50.000 niños catalanes sufren carencias en su alimentación por culpa de la situación de pobreza de sus familias, y un 25% de ellos son bebés. 
 
Ante esta realidad y con el objetivo de ayudar a mejorar la nutrición y la salud de bebés, lactantes y niños durante sus primeros años de vida, Fundació Ordesa realiza periódicamente donaciones a entidades que atienden a la infancia en situación de riesgo y a sus familias. 
 
La presidenta de la Fundació Ordesa Isolda Ventura ha destacado “la importancia de este tipo de iniciativas. Entre todos debemos contribuir para lograr una sociedad más equitativa y paliar la pobreza, especialmente si afecta a la infancia, uno de los colectivos más vulnerables”. Por su parte, Eduard Arruga, presidente de la Fundació Banc dels Aliments de Barcelona ha expresado que “el compromiso de las fundaciones de empresas, como el caso de Ordesa, con el Banc dels Aliments es fundamental y nos ayuda en nuestro empeño de ayudar a garantizar una alimentación suficiente, segura y saludable a  las personas más necesitadas.”
 
La Fundació Banc dels Aliments de Barcelona se fundó en 1987 siendo la primera de estas características en España. Entre sus principales fines están la lucha contra el hambre, ayudar a paliar la pobreza y la exclusión social, destinando los excedentes alimentarios recuperados y distribuyéndolos a través de entidades sociales especializadas y homologadas que disponen de comedores sociales, centros de acogida o que reparten alimentos a familias.
 
Ayudando a la infancia más desfavorecida  
Desde sus inicios, Fundació Ordesa trabaja por la mejora de las condiciones de vida, nutrición y salud infantil, principalmente de los recién nacidos, los lactantes y los niños en sus primeros años de vida. En este sentido ha efectuado donaciones por un volumen de más de 400.000 kg. de leche y cereales infantiles a familias en situación de riesgo de nuestro país.
 
Además, convoca anualmente las Ayudas Ordesa que pretenden dotar de financiación y promoción a proyectos destinados a la población infantil sin recursos y/o afectada por el subdesarrollo socio-económico, que aporten una mejor calidad de vida y un desarrollo humano digno a la infancia. 
 
Gracias a esta iniciativa la Fundació ha distribuido más de 3,3 millones de euros a 70 proyectos diferentes, desarrollados sobre todo en África, América Latina y España, que han ayudado a que más de 190.000 niños puedan mejorar su calidad de vida y sus condiciones nutricionales. 
 

 

Nestlé participa en un debate en el Parlamento Europeo sobre el tamaño de las raciones alimentarias - 1.0 out of 5 based on 1 vote

La discusión se centró en cómo conseguir dietas más saludables a partir de ajustar las raciones a las necesidades de los consumidores

  • Nestlé tomó la iniciativa de crear una «Guía sobre porciones alimentarias» con el objetivo de ayudar al consumidor a tomar raciones alimentarias ajustadas a sus necesidades y que le permitan seguir una dieta más equilibrada. La Guía proporciona, de forma sencilla e intuitiva, pautas de consumo diferenciadas para adultos y niños. Está demostrado que los niños a los que se les sirven raciones abundantes corren mayor riesgo de comer en exceso. 
  • Todos los implicados reconocen que, sólo trabajando de forma conjunta, se podrá conseguir mejorar los hábitos de consumo.
 

Científicos, legisladores, profesionales sanitarios, consumidores y representantes de la industria alimentaria se han reunido hoy en el Parlamento Europeo para debatir sobre cómo lograr que los consumidores sigan dietas más saludables a partir de ajustar las raciones a sus consumidores.
El consumo de unas raciones inadecuadas constituye, en todo el mundo, una de las principales causas del desequilibrio en los hábitos alimenticios, que conlleva problemas de salud, como la obesidad o la falta de nutrientes. 
Estudios recientes1 han evidenciado que proporcionar raciones excesivas de forma repetitiva, especialmente a los niños, comporta elevados niveles de consumo.

La Guía de Nestlé ayuda a ajustar el tamaño de las raciones alimentarias de una forma más sencilla e intuitiva
Hace unos años, Nestlé puso en marcha una iniciativa voluntaria para ayudar a las personas, especialmente a las familias, a adaptar sus ingestas, equilibrar mejor sus dietas y mantener un peso saludable. En 2013, la empresa se comprometió a ofrecer una "Guía sobre raciones" en todos sus productos de alimentación y bebidas, pensando principalmente en los productos infantiles y familiares. A finales de 2016, este compromiso podría ser una realidad y contar además con una información complementaria sobre raciones en sus páginas web de recetas y en sus programas de alimentación saludable.
Esta «Guía sobre raciones» se ha diseñado para ayudar, de forma intuitiva y visual, a los consumidores a tomar decisiones informadas a través de varias medidas como: facilitar porciones individuales, poner guías en el envase para ajustar la ración, sugerir utensilios para servir y a partir de dispensadores que fijan el tamaño. Con esta Guía, se pretende llenar el vacío que existe entre las recomendaciones dietéticas, y la información de las etiquetas nutricionales.
«Un estudio realizado en madres de países de todo el mundo demostró que los mensajes de la Guía sobre raciones se consideraban atractivos y fáciles de comprender. Para estas madres, la Guía contenía información diferente pero complementaria a la del etiquetado nutricional habitual. Muchas de ellas incluso pensaron que los mensajes resultarían útiles a la hora de indicar a sus hijos cuáles eran las raciones adecuadas», comentó GisèleFournier, directora de Programas de Nutrición, Salud y Bienestar de Nestlé.

Es necesario un esfuerzo conjunto de todas las partes para mejorar los hábitos de consumo
Los participantes en el debate parlamentario discutieron sobre el estado actual de la investigación científica, sus posibles repercusiones en la salud pública y qué medidas podían tomar las partes interesadas, así como el impacto de esa información para lograr unos hábitos más saludables.

1Cochrane Database of Systematic Reviews.

Orphan Europe se une al Día Mundial de las Enfermedades Raras - 1.0 out of 5 based on 1 vote
Orphan Europe se ha adherido al Día Mundial de las Enfermedades Raras celebrado el pasado 29 de febrero, ligando la complejidad de esta fecha con las peculiaridades de estas patologías. De esta forma, la entidad apoya la campaña «Creando Redes de Esperanza» impulsada por la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) con el objetivo de alzar la voz de los más de tres millones de personas que conviven con una enfermedad poco frecuente en nuestro país.
 
De esta forma, la entidad se suma a la organización y a los cientos de actividades que, durante todo el mes, recorren la geografía española con el objetivo de trasladar a la sociedad la necesidad de impulsar un Trabajo en Red, principal reivindicación de FEDER en este 2016.
 
Juan Carrión, Presidente de FEDER, ha querido «agradecer a Orphan Europe el sumarse a esta campaña a través de la cual buscamos la coordinación entre todos los agentes implicados en las enfermedades raras (ER), es decir, el trabajo cooperativo entre personas, familias, asociaciones, profesionales y Administración para facilitar procesos como el de diagnóstico que, en la actualidad, alcanza una media de cinco años, repercutiendo directamente en la calidad de vida del paciente».
 
La motivación de esta campaña busca el establecimiento de redes, en todos sus ámbitos, para facilitar el acceso a la información, agilizar procesos sanitarios impulsar proyectos de investigación y, sobre todo, asegurar que las personas con enfermedades poco frecuentes puedan tener acceso a una asistencia sanitaria con independencia del lugar en el que residan.
 
Atendiendo a todo ello, «es imprescindible para nosotros contar una vez más con Orphan Europe, ya que sin su colaboración las enfermedades raras no estarían adquiriendo un papel cada vez más emergente en nuestra sociedad». Por su parte, desde Orphan Europe han querido destacar «que apoyamos la colaboración continua con todas las partes implicadas en las Enfermedades Raras, ya que el objetivo común es que el mayor número de pacientes tengan acceso a un diagnóstico temprano y que reciban el tratamiento que les permita disfrutar de una vida integrada plenamente en la sociedad».
 
Red de Entidades Solidarias
En la línea con la campaña de FEDER, Carrión ha querido destacar que «la implicación de entidades como Orphan Europe nos ha permitido formar, en la actualidad, una importante Red de Entidades Solidarias». 
 
Se trata de «un claro ejemplo de cómo la coordinación y responsabilidad pueden hacer posible el impulso de servicios de atención directa, proyectos de inclusión o actividades sociosanitarias para toda la ciudadanía donde contribuir, directa o indirectamente, en la calidad de vida de nuestras familias», ha explicado.
 
Trabajo en Red
La complejidad de las enfermedades raras hace necesaria una concentración de casos, una alta especialización profesional y un abordaje multidisciplinar donde prime la experiencia con el fin de agilizar procesos como el de diagnóstico y acceso a tratamiento.
 
Necesidades que «no están cubiertas en la actualidad ya que la fotografía de las enfermedades raras a día de hoy nos muestra un acceso desigual a los recursos disponibles». Asimismo, el Presidente de FEDER ha explicado que «la oferta de servicios sanitarios nacionales para el diagnóstico, el tratamiento o la rehabilitación de los pacientes varían significativamente en términos de disponibilidad y calidad a nivel autonómico, nacional e internacional».
 
Ante todo ello, las principales herramientas que actualmente existen para poder frenar estas inequidades en el acceso a los recursos existentes son dos: los Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) a nivel estatal y las Redes Europeas de Referencia (ERNs) a nivel internacional, cuya convocatoria se prevé para este 2016.
 
Atendiendo a este contexto, FEDER solicita la participación de España dentro de esta convocatoria internacional a través de la cual se busca incrementar el conocimiento, mejorar el diagnóstico, prestar una atención sanitaria de calidad así como reforzar la investigación y contribuir a facilitar la movilidad del conocimiento.
 
No obstante, el Trabajo en Red también pasa por «favorecer un desarrollo normativo que, a nivel internacional y autonómico establezca los mecanismos de coordinación y cooperación de los servicios de las Comunidades Autónomas y garantice que todos los usuarios del Sistema Nacional de Salud puedan tener acceso a los recursos sanitarios disponibles», ha especificado Carrión.
 
Miércoles, 09 Marzo 2016 10:49

X edición Hot Topics en Neonatología

Escrito por
X edición Hot Topics en Neonatología - 1.0 out of 5 based on 2 votes
El Dr. Máximo Vento, presidente de la SENeo, en la Reunión Hot Topics en Neonatología,
 
«El análisis y debate de los temas más actuales y relevantes en el área de neonatología hace de esta reunión una de las más productivas en el calendario científico de nuestra sociedad»
 
  • Hot Topics en Neonatología es referente a nivel científico por concentrar los temas actuales de mayor relevancia en el área de neonatología tratados en la reunión internacional Hot Topics in Neonatology, celebrada en Washington DC a finales de cada año
  • Este año la posibilidad de interactuar con los ponentes ha permitido a todos los asistentes resolver dudas, plantear incertidumbres, intercambiar opiniones y compartir experiencias en un espacio de debate 
 
Madrid, 09 de marzo de 2016.- Más de cien expertos han asistido en Madrid a la X edición Hot Topics en Neonatología, una reunión anual organizada por la compañía biofarmacéutica AbbVie, avalada por la Sociedad Española de Neonatología (SENeo) y coordinada por el doctor Manuel Sánchez-Luna, jefe de Servicio  de Neonatología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y Presidente de la Comisión de Estándares de la SENeo. 
 
La celebración de esta nueva edición avala el éxito de este encuentro, posicionándose como referente a nivel científico por concentrar los temas actuales de mayor relevancia en el área de neonatología tratados en la reunión internacional Hot Topics in Neonatology, celebrada en Washington DC en diciembre de 2015. Este año, como explica el doctor Sánchez-Luna, la posibilidad de interactuar con los ponentes ha permitido a todos los asistentes resolver dudas y plantear incertidumbres. «El objetivo que nos hemos planteado este año es una reunión de expertos para expertos. Poder ofrecer un espacio de debate para intercambiar opiniones sobre los temas más relevantes y compartir experiencias entre los profesionales. Como otros años, se han presentado los tópicos más relevantes y controvertidos del momento, reflejando su base científica y su aplicabilidad en la práctica clínica. La magnífica aceptación de este encuentro entre expertos en neonatología demuestra el elevado interés en este tipo de actividades que gracias a la colaboración de la industria son posibles, por ello quiero expresar aquí mi más sincero agradecimiento a AbbVie por mantener estas actividades de formación médica continuada».
 
De acuerdo con el presidente de la Sociedad Española de Neonatología (SENeo), el doctor Máximo Vento, esta reunión es «una de las más productivas en el calendario científico de la SENeo. La reunión Hot Topics que se celebra siempre a final del año es un escaparate muy importante en el que se presentan aquellas novedades que han tenido impacto en la investigación o en la práctica clínica en relación con la neonatología. Los organizadores siempre buscan temas novedosos y de aplicabilidad práctica al mismo tiempo que analizan críticamente propuestas anteriores que no han dado los resultados deseados. La ulterior difusión en nuestro país del contenido suple de una forma muy eficaz la imposibilidad física de desplazar a un número elevado de neonatólogos a la reunión. Bajo la dirección experta del Dr. Sánchez-Luna, los ponentes analizan y dan una visión crítica de las ponencias presentadas. Es más, la posibilidad de interactuar con los ponentes permite a todos los asistentes resolver dudas y plantear incertidumbres».
 
Según explica, «la neonatología se debate entre disminuir la mortalidad en los límites de la viabilidad (22, 23, 24 semanas) y conseguir una supervivencia íntegra. El otro reto es lograr una neonatología mínimamente agresiva e integrar a la familia en el tratamiento y cuidado del recién nacido». Sobre estos objetivos, entre los temas revisados este año y que resultan por tanto de interés para la neonatología internacional se encuentran las nuevas recomendaciones 2015 del Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR) sobre reanimación neonatal, las técnicas mínimamente invasivas de administración de surfactante, el pronóstico y salud a largo plazo en recién nacidos con muy bajo peso al nacer alimentados con leche humana donada, la evidencia de los ensayos clínicos con oxígeno en prematuros, la extracción tisular de oxígeno: su utilización como predictor de evolución, el uso de 3 morbilidades neonatales para seleccionar niños de muy bajo peso para su seguimiento, el trasplante en patologías metabólicas hereditarias o la carencia de vitamina A y displasia broncopulmonar, entre otros.
 
Impacto de las IRAs por VRS en el prematuro moderado y tardío a medio y largo plazo
Este año ha destacado la ponencia del Dr. Manuel Sánchez-Solís, Jefe de Pediatría del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, quien ha centrado su exposición en el impacto de las Infecciones Respiratorias por VRS en el prematuro moderado y tardío a medio y largo plazo. Como ha explicado, la prematuridad se acompaña, en general, de una pérdida de función pulmonar y «ambas circunstancias son, a su vez, factores de riesgo para una mayor gravedad de la Bronquiolitis Aguda por VRS». 
 
Las infecciones respiratorias constituyen la primera causa de morbimortalidad en los lactantes, siendo el virus respiratorio sincitial la etiología más frecuente como causante de bronquiolitis y el principal motivo de ingreso en la edad pediátrica. En el caso de los bebés más vulnerables, es decir, menores de tres meses o con factores de riesgo como son los bebés prematuros, aquellos con cardiopatías congénitas o aquellos con enfermedades pulmonares crónicas, las cifras de ingreso hospitalario en nuestro país alcanza el 13%1  y en la Unidad de Cuidados Intensivos llegan a ingresar un 20% de niños prematuros de entre 33-35 semanas de edad gestacional2.
 
Morbilidad respiratoria a medio-largo plazo
Durante su exposición, el experto ha hecho referencia a diferentes estudios que concluyen que la infección por VRS en el primer año de vida se asocia a mayor riesgo de sibilancias recurrentes a los 5 años de vida, y la gravedad de la misma con una mayor prevalencia de sibilancias recurrentes3.  El estudio SPRING4 sobre la morbilidad respiratoria a largo plazo en prematuros de entre 32 y 35 semanas hospitalizados por VRS concluye que los niños hospitalizados por VRS tienen sibilancias recurrentes y graves en una proporción significativamente más alta (40-50%) frente a la población control (20-30%) a los 5 años de edad. «Estos resultados están en línea con otros estudios, como el SAREPREM o el MAKI, que habían demostrado una asociación entre la infección por VRS y sibilancias en la primera infancia en prematuros tardíos», explica el experto. 
 
Prevención de las sibilancias recurrentes post-bronquiolitis aguda por VRS
Respecto al diagnóstico y manejo clínico de las infecciones respiratorias causadas por el VRS, el principal reto, asegura el experto, es desarrollar una vacuna que prevenga la infección por este virus. «El reto es importante porque el VRS es capaz de eludir la adecuada respuesta inmunitaria por mecanismos aún no suficientemente comprendidos. Mientras tanto, la prevención primaria es un objetivo importante pero difícil, pues es un virus muy contagioso con la totalidad de la población susceptible y un mecanismo de transmisión doble; tanto las gotas de Pflügge como los fómites son fuente de contagio. Así pues, en la actualidad el único sistema eficaz, además de la prevención primaria, para evitar la infección grave por VRS es Palivizumab, disminuyendo en el recién nacido prematuro el riesgo de sibilancias recurrentes posteriormente».
 
Bibliografía 
  1. Carbonell-Estrany X, Quero J, IRIS Study group. Tasas de hospitalización por infección por virus respiratorio sincitial en prematuros nacidos en dos estaciones consecutives. Pedatr Infect Dis J.. 2001; 20: 874-879.
  2. Figueras-Aloy J, Carbonell-Estrany X, Quero J, IRIS Study Group. Case-control study of the risk factors linked to respiratoy syncytial virus infection requiring hospitalization inpremature infants born at gestational age of 33-35 weeks in Spain. Pediatr Infect Dis J. 2004; 23: 815-820.
  3. Escobar GJ, et al. BMC Pediatrics. 2013; 13: 97.
  4. Carbonell-Estrany X, et al. PLoS ONE. 2015;10(5).
 
Miércoles, 02 Marzo 2016 15:46

Puesta al día en el TDAH y sus comorbilidades

Escrito por
Puesta al día en el TDAH y sus comorbilidades - 1.0 out of 5 based on 1 vote

Los factores de riesgo del TDAH y su comorbilidad con los trastornos de la conducta alimentaria o la adicción al uso de los dispositivos móviles fueron algunos de los temas que se trataron.

Más de cien profesionales médicos del ámbito de la psiquiatría infantojuvenil y la neuropediatría se han reunido en Madrid para compartir las últimas actualizaciones en TDAH. El curso, organizado por el Grupo de Especial Interés en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (GEITDAH), contó con el patrocinio de Laboratorios ROVI y abordó aspectos relevantes en el manejo clínico del TDAH y los últimos avances en esta materia.Los asistentes compartieron experiencias sobre un trastorno del neurodesarrollo que se estima que afecta a casi un 7% de niños y adolescentes en España. Son varios los factores que influyen en la etiopatogenia del TDAH y, como explicó Mª Jesús Mardomingo Sanz, presidenta de honor de la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y del Adolescente, estos pueden ser genéticos, intrauterinos, perinatales y postnatales, y se relacionan entre sí.
Esta especialista en psiquiatría infantil recordó que “el TDAH de uno de los padres aumenta el riesgo del hijo de sufrir el trastorno en un 25%”. Durante su exposición, también se evidenció que el gen de la dopamina, el DRD4, es defectuoso en el 50-60% de los pacientes con TDAH, frente al 30% de la población general. También, se expuso que los riesgos de sufrir TDAH se multiplican por tres si la madre gestante fuma, y por dos si consume drogas o alcohol durante el embarazo.
A lo largo de la jornada se pusieron en común resultados de estudios e investigaciones de relevancia y se presentaron más de 50 pósteres.Pedro M Ruiz-Lázaro, del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, de Zaragoza, recordó que “tener un TDAH hace que se tenga un 10% más de posibilidades de tener otro trastorno psiquiátrico”. El experto centró su exposición en la comorbilidad del TDAH con los trastornos de la conducta alimentaria, resaltando la mayor predisposición existente en pacientes con TDAH a la obesidad y a desarrollar otro tipo de trastornos de la conducta alimentaria. Durante su presentación, el psiquiatra presentó los resultados de un estudio realizado con una muestra de 119 pacientes menores de edad, que evidenció que un 23,5% de niños y adolescentes que padecen un trastorno de la conducta alimentaria presentan también síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

Premios GEITDAH
Durante el Curso se expusieron los más de 50 posters presentados y al término de la reunión se entregaron los “Premios y accésits GEITDAH”, creados para fomentar la investigación en este campo de la medicina.
El primer premio fue para Ana M.ª Gago, especialista en psiquiatría, por el “Estudio de una muestra de TDAH en función de sus habilidades motrices”. El segundo fue otorgado a Víctor Soto, neuropediatra de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid ,por el trabajo titulado “TDAH y marcha de puntillas idiopática”. El tercer galardón fue para. Inmaculada Palanca, del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid ,por la comunicación “Uso de medicamentos por el TDAH en población pediátrica en atención especializada. Estudio longitudinal 2011-2014”.

Especialistas en alergología y neumología revisan el papel de la IgE en el abordaje del asma grave - 1.0 out of 5 based on 1 vote

Especialistas en alergología y neumología de toda España se han dado cita en una nueva edición de la ‘Universidad del Asma Grave’ de Novartis, con el objetivo de compartir experiencias clínicas y analizar los retos en el diagnóstico, así como los avances en el abordaje terapéutico del asma grave.

El encuentro ha contado con la participación de diferentes expertos nacionales e internacionales que han revisado temas como la importancia del papel de la inmunoglobulina E (IgE), cuyo descubrimiento cumple 50 años, en las enfermedades alérgicas en general y en el asma alérgica en particular.

Alrededor de 300 millones de personas en el mundo padecen asma. En España, la patología afecta a cerca de un 11% de los niños entre 6 y 7 años, a un 9% de los adolescentes entre 13 y 14 años y a un 5% de la población adulta. Se estima, además, que «alrededor del 10% de la población asmática padece asma grave», ha señalado el codirector de la Universidad del Asma Grave, el Dr. César Picado.

«Estos pacientes –ha añadido el Dr. Ignacio Jesús Dávila González, también codirector de la Universidad del Asma Grave– suelen padecer un asma evolucionada, en algunos casos de inicio en la infancia, pero en la mayoría de las ocasiones, iniciada en la edad adulta, con exacerbaciones frecuentes y disminución de la calidad de vida».

Además, el 5% de los pacientes asmáticos padecen asma grave no controlada. «El control es un aspecto esencial en el asma, pero particularmente en el asma grave. Un mal control se asocia con un mayor riesgo de exacerbaciones, menor calidad de vida y mayor utilización de recursos y medicación», ha puntualizado el Dr. Dávila. De hecho el asma, después de la EPOC, es la enfermedad respiratoria que causa mayor número de días de absentismo laboral.

Papel de la IgE
La IgE es un tipo de anticuerpo que está implicado en las alergias y en la respuesta inmune contra los posibles agentes patógenos. El descubrimiento de la IgE hace 50 años representó un avance fundamental en el conocimiento de los mecanismos responsables de las reacciones alérgicas. 

«El importante papel de la IgE en el asma grave se ha descubierto gracias al uso del omalizumab, pues se ha podido comprobar que la IgE ejerce funciones mucho más complejas de lo que se suponía antes de que se empezara a emplear este tratamiento del asma», ha explicado el Dr. Picado, quien ha añadido que «este avance ha mostrado que la gravedad del asma puede presentarse en pacientes con niveles de IgE muy diferentes, pero que en todos los casos el bloqueo de su acción puede tener resultados positivos para mejorar el curso de la enfermedad».

Novartis en el ámbito de las patologías respiratorias
La formación de los profesionales sanitarios en el ámbito de las patologías respiratorias es una prioridad para Novartis: “La actualización de los conocimientos de los especialistas contribuye, sin duda, a mejorar el abordaje y la calidad asistencial de los pacientes con enfermedades respiratorias, con un resultado positivo en su calidad de vida” ha comentado la Dra. Marta Lleonart, Responsable Médico del Área de Respiratorio de Novartis, quien ha añadido, “la Universidad del Asma Grave es una muestra más del compromiso de la compañía con la formación de los profesionales sanitarios implicados en el manejo del paciente asmático.”

Organizado por Ediciones Mayo con el patrocinio de Novartis

[Este comunicado contiene ciertas informaciones anticipadas sobre el futuro, concernientes al negocio de la Compañía. Hay factores que podrían modificar los resultados actuales.]

Página 8 de 12
 Descarga los suplementos de la revista

La información de esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación.