Acta Pediátrica Española

ISSN 2014-2986

Acta Pediátrica Española suspende su publicación
Tras 77 años ininterrumpidos de cita con sus lectores, la revista Acta Pediátrica Española va a suspender su publicación a partir de abril de 2020.
Mayo, empresa editora de la histórica cabecera, se ha visto obligada a tomar esta medida por razones estrictamente económicas derivadas de la caída de los ingresos publicitarios.
Los dos últimos números de Acta Pediátrica Española (los correspondientes a enero/febrero y marzo/abril) incluyen los artículos cuya publicación ha sido aceptada por el comité científico de la revista. Sin embargo, a partir de ahora ya no podemos atender nuevas peticiones de publicación de trabajos.
Desde Mayo queremos hacer público nuestro agradecimiento y reconocimiento a todos los excelentes profesionales que han participado en la dirección y en los comités científicos de la publicación, a los revisores, a los autores que nos han confiado sus trabajos, a nuestros lectores y a los anunciantes. Gracias a su apoyo hemos podido escribir juntos un pedacito de la historia de la pediatría española.

Ediciones Mayo S.A.

El XXXVIII Congreso de Odontopediatría analizará los últimos avances en odontología del bebé

Valora este artículo
(0 votos)
A Coruña, 24 de mayo de 2016.- El próximo jueves 26 de mayo arranca en A Coruña la XXXVIII Reunión Anual de la Sociedad Española de Odontopediatría, una cita que se celebrará en Palexco y que congregará a centerares de profesionales para analizar los últimos avances y especializaciones del sector.
 
Entre las ponencias más destacadas cabe reseñar la de las doctoras Yndira González Chópite y Ruth Mayné Acién, especialistas en odontología del bebé, que se encargarán de desentrañar el papel del profesional sanitario en la detección precoz de caries en menores de 3 años.
 
«La caries es una enfermedad multifactorial, por ello depende de varios factores, pero la higiene y la dieta son factores determinantes de la patología o la salud», explican la especialistas, que recomiendan que las madres reciban información sobre salud buco dental ya antes del nacimiento del bebé «recomendamos la visita prenatal en salud oral. Una vez el niño ha nacido, la primera visita sería adecuada entre el período de los 6 meses de vida y no más tarde del año de vida. Así que para el primer cumpleaños de vida del niño, es necesario una visita dental», explican.
 
Mientras el número de caries en dientes adultos sí se ha reducido drásticamente en las últimas décadas, esta patología sigue en los menores de 9 años en los mismos índices en que se encontraba en los años 80. Evitar las caries infantiles es complicado, pero no imposible. «Básicamente recomendamos evitar los azúcares antes de los 2 años de vida; si eso no es posible las medidas de higiene oral deben ser óptimas. Por ello es necesario una visita individualizada, porque cada niño y cada familia presenta un riesgo diferente y será el odontopediatra quien determine el riesgo individual de cada niño», explican.
 
Para Mayné y González Chopité la prevención es la calve de una boca sana: «Por supuesto, la detección precoz es básica y evita mucha más patología, evita más mutilación, evita dolor, sufrimiento, calidad de vida de los niños y sus familias», exponen las doctoras, «y además empezar pronto mejora la conducta del niño en consulta, sobre todo si las visitas son preventivas. Un paciente sano es un paciente fácil. Y si además el niño nos conoce desde sus primeros años de vida, quedamos integrados dentro del resto de profesionales de salud. La atención precoz sólo tiene ventajas y así se demuestra en los países donde se empieza pronto.»
 

 

Visto 19484 veces Modificado por última vez en Martes, 24 Mayo 2016 18:16
Inicia sesión para enviar comentarios
SONPHAR
 Descarga los suplementos de la revista
Banner_Pallapupas_juny21

La información de esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación.